Sociedad
Proponen una rebelión civil de no pago de las facturas de servicios
Rubén Belich, titular de Camioneros, llamó a no abonar las cuentas en rechazo a los «tarifazos».
El secretario general del Sindicato de Camioneros y de la CGT de Río Negro, Rubén Belich, propuso no pagar las facturas de gas y electricidad hasta que se trate y apruebe en el Congreso el proyecto que impulsan los diputados de la oposición que busca retrotraer las tarifas a noviembre de 2017 y a partir de ahí aplicar aumentos de acuerdo a la variación salarial.
La propuesta surgió de la mesa de debate intersectorial «Impacto de las tarifas en el desarrollo regional», que se desarrolló en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y fue organizada en conjunto entre la Universidad Nacional del Comahue y las diputadas rionegrinas María Emilia Soria y Silvia Horne, coautoras del proyecto, y el diputado neuquino Darío Martínez, presidente de la Comisión de Energía.
El rector de la UNCo Gustavo Crisafulli dio la bienvenida y agradeció que se haya elegido a la Universidad para plantear el debate. Sostuvo que “discutir el impacto regional de las tarifas es nada más y nada menos que poner en tela de juicio el programa económico de un gobierno que está planteando una restauración neoconservadora en la Argentina que pretende hacer retroceder el reloj 70 años, y por lo tanto hoy tenemos que dar una respuesta contundente, tanto desde la ciudadanía como de los espacios de los partidos políticos y la comunidad científico-tecnológica que constituimos en la Universidad, porque las tarifas son una herramienta para imponer una distribución cada vez más regresiva del ingreso en la Argentina, para desindustrializarnos, para volvernos cada día más dependientes, no es la única herramienta pero es la que nos golpea cotidianamente en el bolsillo de todos nosotros”.
A su turno, Horne expresó que “venimos de un modelo en el cual el Estado decidió subsidiar a los usuarios de los servicios públicos, de modo que eso reactivara el consumo, la producción y el desarrollo de las regiones, hoy se está planteando un modelo de subsidios inverso, que todos los usuarios, todos los productores, todos los fabricantes subsidien a las empresas que brindan los monopólicos servicios”.
Por su parte, la diputada Soria manifestó que “es un tema que nos atraviesa a todos, las tarifas fue el tema que logró que nos unifiquemos todos los bloques de la oposición y que logremos lo imposible, el dictamen de tres comisiones y que la semana que viene tengamos una sesión para tratar el tema y que salga el proyecto que nosotros consideramos que puede ser un paliativo para la sociedad y eso es un hecho trascendental”.
Mientras tanto, el neuquino Martínez denunció que el oficialismo hace tres semanas que «se las arregla» para no debatir este tema. “Les gusta esconder la basura bajo la alfombra, ahora salieron con esas soluciones de estos equipos técnicos importantes y se les ocurrió que las facturas se pueden pagar en cuotas y con interés, no hay que ni reírse ni minimizar, para ellos la vida es en cuotas y con intereses porque los jefes de ellos son los bancos, todo lo llevan al sector financiero, hasta lo más mínimo, todo lo llevan al negocio de endeudarte y meterte al marcado financiero”, expresó.
El dirigente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular, Tomás Guevara, también denunció que la tarifa social «no está pensada para las provincias patagónicas, donde muchas veces los pobladores no tienen acceso al servicio de gas, se calefaccionan con leña y si prenden una estufa eléctrica una hora por día durante diez días ya se ven excluidos de la tarifa social porque se exceden en el consumo».
Además del no pago de las facturas mocionado por Belich, la responsable del Observatorio de Derechos Humanos, Dra. Ana Calafat, propuso que la semana próxima cuando se trate el proyecto en el Congreso se realice una marcha en cada ciudad en apoyo a los diputados opositores que impulsan el proyecto de reducción tarifaria.
Por otra parte, desde la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio de Roca plantearon la necesidad de realizar una revisión del cuadro tarifario de EdERSA, de la rentabilidad y de las inversiones realizadas y, también, expusieron la necesidad de contar con un representante de los usuarios dentro del ente regulador, EPRE. Las legisladoras provinciales del FpV Carina Pita y Mirta Bizzotto se ofrecieron a trabajar desde el ámbito legislativo para plasmar en proyectos de ley estas propuestas y el licenciado Gustavo Ferreyra, subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNCo puso a disposición los equipos técnicos de la Universidad para trabajar en los análisis propuestos.
En este sentido, Ferreyra señaló que era necesario que “la ciudadanía tenga una opinión fundada sobre cuánto vale la energía en realidad, tomando en cuenta la generación, la distribución y el consumo, porque hay una batalla que está dándose en el plano del poder político pero también en el plano del sentido común y las Universidades públicas tienen muchísimo para aportar”.
El representante de la Universidad planteó también que “hay un concepto que tenemos que reconstruir y que no tiene que ver directamente con la factura pero tiene que ver con la energía y con la soberanía energética y es el concepto de que nosotros no somos Roca, el Alto Valle o Río Negro, sino que somos la Patagonia, es la Patagonia la que está involucrada en cada uno de sus habitantes y en cada uno de sus sectores del trabajo, de la producción en estos temas y reflejarnos a nosotros mismos como patagónicos e involucrar a toda la Patagonia con la riqueza y la potencia que tiene esto va a ser mucho más enriquecedor a los largo del tiempo que hacerlo como simples usuarios de un servicio que nos está resultando caro. En el largo plazo esto tiene que llevar a que el sector dirigente, sea político, gremial, también se ponga los pantalones largos en un tema tan importante en el que la Patagonia tiene muchísimo para contar de su historia y, sobre todo, de su futuro porque la energía más cara es la energía que no se genera y la Patagonia está en condiciones de generar energía para todo el país y energía para su propio desarrollo, pero para eso tiene que tener gobiernos fuertes, inteligentes y que acompañen este concepto de soberanía”.
También participaron de la mesa intersectorial dirigentes de la Federación Agraria Argentina, de numerosos sindicatos de Río Negro, bibliotecas, centros de jubilados y vecinos en general, movilizados por la problemática de las tarifas.
Roca
Roca sigue bajo alerta naranja por temperaturas extremas
El termómetro volvió a estar por debajo de los -6°. Recién desde mañana jueves mejorarían levemente las condiciones.

El intenso frío continúa afectando a gran parte del Alto Valle de Río Negro y General Roca se mantiene bajo alerta naranja, según el último informe del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La advertencia rige por las bajas temperaturas extremas, que representan un riesgo moderado a alto para la salud, especialmente en personas vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Este miércoles (2/07), la ciudad registró nuevamente una mínima cercana a los -6 °C, y para los próximos días se anticipan nuevas heladas con mínimas de hasta -3 °C. El frío continuará durante el fin de semana, aunque las máximas alcanzarán los 15 a 17 °C.
Pronóstico de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC) para General Roca:
Miércoles (2/07)
Estado: Mayormente cubierto.
Temperatura: Máxima de 15°C.
Viento: NO a 11 km/h (ráfagas de hasta 24 km/h)
Jueves (3/07)
Estado: Cubierto durante todo el día.
Temperatura: Mínima de 0°C, máxima de 17°C.
Viento: Viento del NO al SO con ráfagas de hasta 31 km/h
Viernes (4/07)
Estado: Parcialmente nublado de día, cubierto por la noche.
Temperatura: Mínima de -3°C, máxima de 17°C.
Viento: Viento del SE y E con ráfagas de hasta 37 km/h
Sábado (5/07)
Estado: Mayormente cubierto.
Temperatura: Mínima de -3°C, máxima de 12°C.
Viento: NE con ráfagas que podrían alcanzar los 53 km/h
Domingo (6/07)
Estado: Mayormente despejado durante el día.
Temperatura: Mínima de -2°C, máxima de 15°C.
Viento: Viento del sur a 22 km/h
Lunes (7/07)
Estado: Cubierto por la mañana e inestable por la noche.
Temperatura: Mínima de 5°C, máxima de 16°C.
Viento: Se esperan ráfagas de hasta 65 km/h
Río Negro
60 personas rindieron examen único de Residencias de Salud 2025
Las especialidades más elegidas son anestesia, medicina general, clínica médica y terapia intensiva.

En simultáneo con el resto del país, 60 residentes médicos y enfermeros comenzaron a rendir el examen único a las 9, el cual se extendió hasta las 13 de ayer (1/07), en la sede de la Facultad de Ciencias Médicas, ubicada en Los Arrayanes y Avenida Toschi de Cipolletti.
En tanto, los postulantes al examen provincial posbásico en Neonatología comenzaron a rendir en el aula de capacitación del Hospital Área Programa San Carlos de Bariloche, ubicado en Francisco Perito Moreno 601.
Al respecto, la coordinadora provincial de Desarrollo de Recursos Humanos, Renata Scalesa, expresó que «estamos contentos y agradecidos del esfuerzo que significa terminar una carrera de grado y continuar su formación para recibir el título de especialista».
En este sentido, Scalesa explicó que «nosotros tuvimos 116 postulantes de los cuales 97 reunieron los requisitos y ahora están habilitados rindiendo el examen que a la vez se desarrolla en todo el país. Tenemos postulantes en la sede Cipolletti pero también en otras provincias y facilita la llegada de esos profesionales porque pueden rendir desde el lugar donde están».
«El examen consiste en un escrito, tiene 100 preguntas de acuerdo a la especialidad y viene directamente del Ministerio de Salud de la Nación y en este caso rinden médicos de distintas especialidades y enfermeros. Luego se desarrollará el examen a 31 postulantes de residencias no médicas», amplió Scalesa.
Cabe recordar que los exámenes de especialidades no médicas que incluye la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria, Salud Pública Veterinaria y Kinesiología se realizarán el 8 de junio, mediante plataforma educativa del Ministerio de Salud. La cartera sanitaria informará a cada postulante modos de acceder a la misma y criterios de seguridad.
En cuanto a los resultados de la evaluación, «hoy escaneamos en correo argentino, se mandan a Nación y hasta el 18 de julio tiene tiempo en publicar el orden de mérito, para pasar a etapa de la entrevista y volver a publicar el orden de ubicación, que les permite elegir la sede donde formarse», explicitó.
Las especialidades más elegidas son: anestesia, siempre duplica la cantidad de postulantes con respecto a las vacantes. Luego siguen medicina general, clínica médica y terapia intensiva.
Generalmente, quedan cargos vacantes y ese es el esfuerzo de socializar y fortalecer el sistema de residencias. Porque a nivel nacional se está hablando de la dificultad que atraviesan ciertas formaciones, tales como terapia intensiva, neonatología, entre otras.
Actualmente, son 122 los residentes que se encuentran en formación en el sistema de salud provincial. Estas son un sistema de formación integral de posgrado para el graduado reciente en las disciplinas que integran el equipo de salud, cuyo objeto es completar su formación de manera exhaustiva, ejercitándose en el desempeño responsable y eficaz de la disciplina correspondiente, bajo la modalidad de formación en servicio.
Río Negro
Inició el pago de sueldos a los estatales rionegrinos
Por su parte, el aguinaldo comenzará a abonarse a partir del martes 8 de julio.

El Gobierno de Río Negro comenzó este martes (1/07) con el pago de los sueldos a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública provincial.
El cronograma inició con el depósito de haberes a agentes de Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial.
Continuará mañana miércoles (2/07) con los haberes de docentes y porteros y finalizará el jueves (3/07) con el depósito para agentes comprendidos en la Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.
Además, el Ejecutivo provincial confirmó que el pago del primer medio aguinaldo del año comenzará el martes 8 de julio con el pago a Salud Pública, Guardias y horas extras de Salud; Policía y Servicio Penitenciario Provincial; y se completará el miércoles (9/07), día en que percibirán el pago las y los Docentes y Porteros, trabajadores de Ley N° 1.844, Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Poder Judicial y Órganos de Control.