Gremios
Es Ley: ATE se suma al Consejo de la Función Pública
El proyecto del Ejecutivo fue aprobado por unanimidad.
La Legislatura trató y sancionó hoy (09/05) unánimemente la ley que permite modificar normas en vigencia para incorporar a ATE como un nuevo vocal gremial al Consejo Provincial de la Función Pública y Reconversión del Estado. La iniciativa oficial fue elevada al Parlamento con acuerdo de ministros, por lo que no requerirá tratamiento en segunda vuelta para su aprobación.
El debate se desarrolló con la presencia en el recinto del secretario de Estado de Trabajo, Lucas Pica, el secretario general de esa agrupación gremial Rodolfo Aguiar y un nutrido grupo de afiliados que participaron con cánticos y pancartas desde las bandejas del público, como así también en el exterior de la sede parlamentaria donde acamparon desde las primeras horas de la mañana.
Al modificar la composición del Consejo Provincial de la Función Pública y Reconversión del Estado, se suma un nuevo vocal gremial al cuerpo que preside el titular del Poder Ejecutivo y que está conformado, además, por tres vocales de ese poder y otros dos en representación de cada una de las asociaciones gremiales mayoritarias legalmente reconocidas.
La misma medida se aplicará en las composiciones especiales del Consejo Provincial y de la Comisión General Técnica Ejecutiva, el Comité Institucional de Organización y Recursos Humanos, la Junta de Reclamos, la Junta de Disciplina y la Junta Evaluadora Central.
La norma aprobada dispone la nueva conformación de la Junta de Disciplina a la que agrega un nuevo vocal gremial, establece la división en partes iguales entre ambas organizaciones gremiales del aporte que el Poder Ejecutivo y los entes autárquicos o descentralizados realizan sobre la totalidad de los sueldos del personal amparado por el Estatuto, con destino a la obra social sindical, prestaciones mutuales, beneficios sociales, viviendas sociales, formación y capacitación, y la promoción educativa y cultural, entre otros propósitos.
Del mismo modo, se suma un nuevo representante sindical a la Comisión de Carrera dentro del Consejo Provincial de la Función Pública y Reconversión del Estado y al Directorio del Instituto Provincial de la Administración Pública -IPAP.
Se modifican además el Estatuto del Empleado Público y se amplía la representación sindical en la Junta de Disciplina y en el Directorio del Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS).
El Poder Ejecutivo, al argumentar esta iniciativa, recordó que “la Constitución Nacional reconoce el derecho de los trabajadores a formar parte de organizaciones sindicales libres y democráticas, reconocidas por la inscripción en registros a tales efectos habilitados”.
Fundamentó también que “la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce también el derecho de trabajadores como también empleadores, de conformar las asociaciones que estimen convenientes, debiendo los Estados abstenerse de limitar este derecho y de interferir en sus actividades.”
Alegó por otra parte que “en el sector público se configura un sistema de coexistencia o pluralidad de personerías gremiales que reconocen su existencia y a través de ellas a los trabajadores, sus derechos y reclamos, en pos de mayores logros laborales”.
Como argumento histórico agregó que “las primeras organizaciones de trabajadores se crearon casi un siglo antes de que se dicte la primera norma que intentó regularlas (1943) y que se imponga el régimen de personerías gremiales (1946). En el caso del sector público, el primer sindicato fue la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) fundado en 1925 y con personería gremial Nº 2 otorgada en 1946. En 1948 se funda la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), otorgándosele personería gremial Nº 95”.
De lo expuesto, continuó el P.E., “cabe colegir que los principios de coexistencia y pluralidad en materia gremial hacen a la realidad y actualidad laboral, particularmente en el sector público de cualquiera de las jurisdicciones de nuestro país, en base a lo dispuesto en nuestra Constitución y tratados internacionales a los que adhirió la Argentina, plasmado en el reconocimiento de derecho a una organización sindical libre y democrática”.
Y concluyó: “En nuestra provincia, la Asociación de Trabajadores del Estado, A.T.E., nuclea a una cantidad considerable de agentes, siendo entonces relevante y necesaria su participación oficial en las cuestiones inherentes al personal, tales como discusiones salariales o de convenios colectivos de trabajo y temas disciplinarios”, entre otros.
El debate en Cámara
El vocero de la iniciativa presentada por el Ejecutivo fue el legislador (JSRN) Adrián Casadei quien inició su discurso resaltando “que nunca es tarde para reconocer derechos de los trabajadores… nunca es tarde para que la democracia sea más democrática, para que haya más participación, para que todos los trabajadores se sientan partícipes y representados” y luego se refirió a las razones constitucionales que amparan sus derechos y garantías laborales.
Agregó que “este proyecto de ley no tiene nombre propio, no es para unos ni para otros, aunque seguramente algunos habrán luchado más que otros para lograrlo, algunos se habrán sacrificado más que otros para que hoy estemos acá debatiendo este proyecto. Pero la democracia tiene sus tiempos, lo que me trae al recuerdo que en este país estuvimos muchos años sin Parlamento, cuando no existía la representación popular y muchos de estos temas quedaron postergados”.
“Lo que está reconociendo el Gobierno con este proyecto no es a un gremio, sino a los trabajadores representados por este gremio”, concluyó Casadei, entre los aplausos de los afiliados de la agrupación sindical.
Continuó la serie de discursos el legislador (FPV) Jorge Vallaza quien anticipó su apoyo al proyecto y coincidiendo en varios de los argumentos expresados por quien le precediera en la palabra, pero realizando severas críticas al gobierno nacional que ha decidido “salir nuevamente a pedir ayuda al Fondo Monetario Internacional”.
Le siguió la legisladora radical Soraya Yahuar quien brindó su visión sobre la iniciativa, no sin antes aclarar que “no voy a hablar del contexto nacional porque acá parece que estuvieran todos como Drácula esperando el momento para caerle sobre el cuello” al gobierno de Mauricio Macri. Y agregó que “estamos sumando voces a la pluralidad” y se unió “a la tarea de la construcción del nuevo escenario gremial y de la dignidad de los agentes públicos”, que promueve esta norma.
También anticipó su voto favorable la legisladora Daniela Agostino (AFPIR) y seguidamente hizo lo propio el legislador Rodolfo Cufré (JSRN) para quien “esta ley es para los trabajadores porque esa es la idea que ha tenidLas autoras de esta presentación conjunta expresaron que “ha sido un largo camino recorrido con la gente de las escuela ESFA -donde ambas ejercen- en donde nace este proyecto que nos llevó a realizar investigaciones en San Javier, Zanjón de Oyuela y Mata Negra. Las fotos y el libro son el producto final de ese trabajo”.o el Ejecutivo al presentar este proyecto”.
El legislador Ricardo Arroyo (JSRN) adhirió a las palabras de Casadei y felicitó al gremio ATE y a su secretario general “porque éste es el resultado de mucho años de lucha” y al comportamiento de los trabajadores en las bandejas del recinto durante el tratamiento del tema.
El legislador (FpV) Raúl Martínez criticó la demora de la Legislatura en el tratamiento de esta ley luego de treinta y cinco años del retorno de la democracia en la Argentina. “Sé que la dirigencia y los afiliados de ATE se ganaron este momento tras muchos años de lucha en la calle”, y que “aún hay muchos reconocimientos pendientes”. “No necesitamos ni más patrulleros ni más cárceles, necesitamos más trabajo en este país”, dijo al pronunciar sus últimos conceptos.
El legislador Mario Sabbatella (Fuerza Nacional y Popular), se sumó a la voluntad anticipada del resto de los legisladores y recordó a su “ex compañero de trabajo y quien fuera uno de los secretarios generales de ATE en los años 80 cuando el gremio era muy pequeño, y me refiero a Roberto Beliú”, indicó.
Las autoras de esta presentación conjunta expresaron que “ha sido un largo camino recorrido con la gente de las escuela ESFA -donde ambas ejercen- en donde nace este proyecto que nos llevó a realizar investigaciones en San Javier, Zanjón de Oyuela y Mata Negra. Las fotos y el libro son el producto final de ese Las autoras de esta presentación conjunta expresaron que “ha sido un largo camino recorrido con la gente de las escuela ESFA -donde ambas ejercen- en donde nace este proyecto que nos llevó a realizar investigaciones en San Javier, Zanjón de Oyuela y Mata Negra. Las fotos y el libro son el producto final de ese trabajo”.trabajo”.
Cerró el debate el legislador (JSRN) Alejandro Palmieri quien dijo que “Ésta no es una ley más la que estamos aprobando hoy y que viene a poner sobre un papel lo que ya ocurría en la realidad desde hace un tiempo. Era imposible negar el ámbito de discusión a una fuerza sindical con varios miles de trabajadores afiliados en la provincia de Río Negro, con o sin representación en la mesa de la Función Pública”.
“Una provincia que tiene no sólo paz social, a los maestros en las escuelas y a los organismos públicos abiertos, es el fruto del diálogo, del esfuerzo y de muchísimas reuniones con el gremio que ocupaba con exclusividad la mesa de la Función Pública, pero también con las discusiones con ATE y con SITRAJUR en sus respectivos ámbitos”.
Palmieri enumeró seguidamente la serie de leyes que la actual gestión legislativa y del ejecutivo rionegrinos que han sido aprobadas en materia de ”restitución de reconocimientos laborales en la historia de esta Provincia”. Asi se refirió a “la devolución del 40% de la zona desfavorable, la devolución de la antigüedad, la recategorización, el pase a planta permenente, las becas que se transformaron en contratos, la restitución de la antigüedad a las enfermeras a través de un nuevo régimen”.
Y continuó: “Cumplimos con la herencia del pago del Decreto 7, y reconocimos los alquileres diferenciales a la Policía, creamos el Escalafón de los Agentes Penitenciarios, y el Escalafón del SPLIF, y el de los Choferes y del Personal de Informática. Esta Provincia tiene más mojones en derechos laborales que la Ruta 40”.
Y concluyó, tras manifestar su “enorme orgullo” por estos logros, que “pudimos hacerlo con un enorme esfuerzo presupuestario y financiero que cumplimos sin pedirle un peso a nadie”.
Gremios
El 24 de septiembre se pagará el bono extraordinario a estatales rionegrinos
Además, se confirmó que el 18 de septiembre se volverán a reunir con ATE y UPCN.

El Gobierno de Río Negro dispuso abonar el bono extraordinario de $30.000 para todos los agentes de la Administración Pública el 24 de septiembre, en cumplimiento de lo acordado en la última paritaria en el marco de la Función Pública, con los gremios ATE y UPCN, aunque éste último rechazó la oferta.
La Secretaría de la Función Pública confirmó que el beneficio alcanza a la totalidad de trabajadoras y trabajadores estatales, atento a lo solicitado por ATE.
Además, el 18 de septiembre se volverá a reunir el Consejo Provincial de la Función Pública para analizar la propuesta salarial correspondiente al último trimestre de 2025.
«Con estas medidas, el Gobierno de Río Negro reafirma su compromiso de sostener el poder adquisitivo del personal estatal, garantizando previsibilidad y diálogo permanente con los gremios», destacaron desde el Ejecutivo.
Gremios
Educación se volvió a reunir con UnTER e hizo una nueva oferta salarial
El gremio docente continúa considerándola insuficiente. Se verán las caras nuevamente el 18 de septiembre.

Este martes (09/09) se llevó a cabo un nuevo encuentro paritario entre el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro y el gremio docente UnTER, en las instalaciones de la Secretaría de Trabajo, tras el cuarto intermedio dispuesto ayer (08/09).
El Gobierno Provincial presentó una propuesta salarial que incluye sumas fijas no remunerativas por antigüedad en concepto de Asignación Docente, las cuales se discriminarían en $10.000 para agentes de 0 a 11 años de antigüedad; $15.000 para agentes de 12 a 21 años; y $20.000 para agentes de 22 a 40 años.
Además, se dispuso el pago de un bono no remunerativo de $25.000 por agente, por única vez, a abonarse el próximo 24 de septiembre. Además, se actualizó a $1.250 el valor del litro de nafta para movilidad docente.
Al igual que en las negociaciones de la Función Pública con los gremios ATE y UPCN, la próxima reunión paritaria quedó fijada para el 18 de septiembre.
Desde el Ejecutivo provincial destacaron que «el Gobierno de Río Negro continúa trabajando en una política salarial responsable y en el marco de un espacio de diálogo».
Sin embargo, UnTER cuestionó la propuesta. El sindicato señaló que, aunque se suman nuevos montos y un 1% al sueldo básico, la oferta «sigue siendo absolutamente insuficiente» para recomponer el deterioro salarial, agravado por la inflación y el aumento de los precios de bienes esenciales, combustibles y alquileres.
«En este crítico escenario resulta impostergable avanzar hacia una recomposición justa y acorde con la realidad socioeconómica. El 18 de septiembre es la última oportunidad del Gobierno para presentar una propuesta integral», advirtieron desde el gremio.
Gremios
Tras la conformación de la mesa política del Gobierno, ATE declara estado de alerta, exige reabrir las paritarias y un aumento de emergencia
«Es inaceptable que esta sea la respuesta oficial. Una mesa política no alcanza para garantizar salarios y jubilaciones dignas», indicó Aguiar.

Luego de que el Javier Milei conformara una mesa política como consecuencia de la derrota en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, señaló que «es inaceptable que esta sea la respuesta del Gobierno». Además, el sindicato se declaró en estado de alerta, exige la inmediata reapertura de las paritarias, también un aumento de emergencia y evalúa nuevas medidas de fuerza.
«Conformar una mesa política no va a garantizar que los trabajadores y los jubilados con sus ingresos lleguen a fin de mes. El Gobierno debe aceptar la derrota y tiene que cambiar el rumbo de la economía. En el Estado deben reabrirse las paritarias y otorgarse un aumento de emergencia. Los estatales y los jubilados ya hemos pagado el costo del ajuste y ahora no podemos seguir soportando el accionar negligente de un Gobierno que se niega a escuchar el mensaje de las urnas», detalló el referente estatal.
Cabe recordar que mientras la inflación en los primeros 7 meses del año fue del 17,3%, la paritaria nacional -rechazada por ATE y aceptada por UPCN- en ese mismo período apenas llegó al 9,6%.
En este marco, Aguiar sentenció que «el último incremento que se otorgó con la complicidad de otra organización se ubicó por debajo de la inflación y empujó a más de la mitad de los estatales por debajo de la línea de la pobreza».
«Los gobernadores de aquellos distritos dónde no se convocaron paritarias o que las negociaciones se encuentren en curso también tienen que priorizar la recuperación del poder adquisitivo de sus trabajadores. La política de Milei fue derrotada en la provincia de Buenos Aires pero también va a perder en todo el país», agregó el dirigente nacional.
«La convocatoria a los gobernadores es un manotazo de ahogado. Esperemos que esa idea de muchos mandatarios de salir a despegarse del Gobierno nacional no sea sólo una puesta en escena. Se tiene que traducir en decisiones políticas concretas en cada uno de sus territorios. Sepan que esta vez no estarán garantizando gobernabilidad, sino impunidad a una banda de coimeros y delincuentes», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
El sindicato también destacó la necesidad de reabrir las negociaciones salariales ya que durante el último encuentro se otorgaron aumentos hasta fin de año con porcentajes muy por debajo a la expectativa inflacionaria: 1,2% en septiembre, 1,1% en octubre, y 1,1% en noviembre.
En tanto, luego de la derrota electoral de La Libertad Avanza, el dólar registró una suba del 5% y este miércoles (10/09) el Indec publicará la inflación del mes de agosto.