Gremios
Es Ley: ATE se suma al Consejo de la Función Pública
El proyecto del Ejecutivo fue aprobado por unanimidad.
La Legislatura trató y sancionó hoy (09/05) unánimemente la ley que permite modificar normas en vigencia para incorporar a ATE como un nuevo vocal gremial al Consejo Provincial de la Función Pública y Reconversión del Estado. La iniciativa oficial fue elevada al Parlamento con acuerdo de ministros, por lo que no requerirá tratamiento en segunda vuelta para su aprobación.
El debate se desarrolló con la presencia en el recinto del secretario de Estado de Trabajo, Lucas Pica, el secretario general de esa agrupación gremial Rodolfo Aguiar y un nutrido grupo de afiliados que participaron con cánticos y pancartas desde las bandejas del público, como así también en el exterior de la sede parlamentaria donde acamparon desde las primeras horas de la mañana.
Al modificar la composición del Consejo Provincial de la Función Pública y Reconversión del Estado, se suma un nuevo vocal gremial al cuerpo que preside el titular del Poder Ejecutivo y que está conformado, además, por tres vocales de ese poder y otros dos en representación de cada una de las asociaciones gremiales mayoritarias legalmente reconocidas.
La misma medida se aplicará en las composiciones especiales del Consejo Provincial y de la Comisión General Técnica Ejecutiva, el Comité Institucional de Organización y Recursos Humanos, la Junta de Reclamos, la Junta de Disciplina y la Junta Evaluadora Central.
La norma aprobada dispone la nueva conformación de la Junta de Disciplina a la que agrega un nuevo vocal gremial, establece la división en partes iguales entre ambas organizaciones gremiales del aporte que el Poder Ejecutivo y los entes autárquicos o descentralizados realizan sobre la totalidad de los sueldos del personal amparado por el Estatuto, con destino a la obra social sindical, prestaciones mutuales, beneficios sociales, viviendas sociales, formación y capacitación, y la promoción educativa y cultural, entre otros propósitos.
Del mismo modo, se suma un nuevo representante sindical a la Comisión de Carrera dentro del Consejo Provincial de la Función Pública y Reconversión del Estado y al Directorio del Instituto Provincial de la Administración Pública -IPAP.
Se modifican además el Estatuto del Empleado Público y se amplía la representación sindical en la Junta de Disciplina y en el Directorio del Instituto Provincial del Seguro de Salud (IPROSS).
El Poder Ejecutivo, al argumentar esta iniciativa, recordó que “la Constitución Nacional reconoce el derecho de los trabajadores a formar parte de organizaciones sindicales libres y democráticas, reconocidas por la inscripción en registros a tales efectos habilitados”.
Fundamentó también que “la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce también el derecho de trabajadores como también empleadores, de conformar las asociaciones que estimen convenientes, debiendo los Estados abstenerse de limitar este derecho y de interferir en sus actividades.”
Alegó por otra parte que “en el sector público se configura un sistema de coexistencia o pluralidad de personerías gremiales que reconocen su existencia y a través de ellas a los trabajadores, sus derechos y reclamos, en pos de mayores logros laborales”.
Como argumento histórico agregó que “las primeras organizaciones de trabajadores se crearon casi un siglo antes de que se dicte la primera norma que intentó regularlas (1943) y que se imponga el régimen de personerías gremiales (1946). En el caso del sector público, el primer sindicato fue la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) fundado en 1925 y con personería gremial Nº 2 otorgada en 1946. En 1948 se funda la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), otorgándosele personería gremial Nº 95”.
De lo expuesto, continuó el P.E., “cabe colegir que los principios de coexistencia y pluralidad en materia gremial hacen a la realidad y actualidad laboral, particularmente en el sector público de cualquiera de las jurisdicciones de nuestro país, en base a lo dispuesto en nuestra Constitución y tratados internacionales a los que adhirió la Argentina, plasmado en el reconocimiento de derecho a una organización sindical libre y democrática”.
Y concluyó: “En nuestra provincia, la Asociación de Trabajadores del Estado, A.T.E., nuclea a una cantidad considerable de agentes, siendo entonces relevante y necesaria su participación oficial en las cuestiones inherentes al personal, tales como discusiones salariales o de convenios colectivos de trabajo y temas disciplinarios”, entre otros.
El debate en Cámara
El vocero de la iniciativa presentada por el Ejecutivo fue el legislador (JSRN) Adrián Casadei quien inició su discurso resaltando “que nunca es tarde para reconocer derechos de los trabajadores… nunca es tarde para que la democracia sea más democrática, para que haya más participación, para que todos los trabajadores se sientan partícipes y representados” y luego se refirió a las razones constitucionales que amparan sus derechos y garantías laborales.
Agregó que “este proyecto de ley no tiene nombre propio, no es para unos ni para otros, aunque seguramente algunos habrán luchado más que otros para lograrlo, algunos se habrán sacrificado más que otros para que hoy estemos acá debatiendo este proyecto. Pero la democracia tiene sus tiempos, lo que me trae al recuerdo que en este país estuvimos muchos años sin Parlamento, cuando no existía la representación popular y muchos de estos temas quedaron postergados”.
“Lo que está reconociendo el Gobierno con este proyecto no es a un gremio, sino a los trabajadores representados por este gremio”, concluyó Casadei, entre los aplausos de los afiliados de la agrupación sindical.
Continuó la serie de discursos el legislador (FPV) Jorge Vallaza quien anticipó su apoyo al proyecto y coincidiendo en varios de los argumentos expresados por quien le precediera en la palabra, pero realizando severas críticas al gobierno nacional que ha decidido “salir nuevamente a pedir ayuda al Fondo Monetario Internacional”.
Le siguió la legisladora radical Soraya Yahuar quien brindó su visión sobre la iniciativa, no sin antes aclarar que “no voy a hablar del contexto nacional porque acá parece que estuvieran todos como Drácula esperando el momento para caerle sobre el cuello” al gobierno de Mauricio Macri. Y agregó que “estamos sumando voces a la pluralidad” y se unió “a la tarea de la construcción del nuevo escenario gremial y de la dignidad de los agentes públicos”, que promueve esta norma.
También anticipó su voto favorable la legisladora Daniela Agostino (AFPIR) y seguidamente hizo lo propio el legislador Rodolfo Cufré (JSRN) para quien “esta ley es para los trabajadores porque esa es la idea que ha tenidLas autoras de esta presentación conjunta expresaron que “ha sido un largo camino recorrido con la gente de las escuela ESFA -donde ambas ejercen- en donde nace este proyecto que nos llevó a realizar investigaciones en San Javier, Zanjón de Oyuela y Mata Negra. Las fotos y el libro son el producto final de ese trabajo”.o el Ejecutivo al presentar este proyecto”.
El legislador Ricardo Arroyo (JSRN) adhirió a las palabras de Casadei y felicitó al gremio ATE y a su secretario general “porque éste es el resultado de mucho años de lucha” y al comportamiento de los trabajadores en las bandejas del recinto durante el tratamiento del tema.
El legislador (FpV) Raúl Martínez criticó la demora de la Legislatura en el tratamiento de esta ley luego de treinta y cinco años del retorno de la democracia en la Argentina. “Sé que la dirigencia y los afiliados de ATE se ganaron este momento tras muchos años de lucha en la calle”, y que “aún hay muchos reconocimientos pendientes”. “No necesitamos ni más patrulleros ni más cárceles, necesitamos más trabajo en este país”, dijo al pronunciar sus últimos conceptos.
El legislador Mario Sabbatella (Fuerza Nacional y Popular), se sumó a la voluntad anticipada del resto de los legisladores y recordó a su “ex compañero de trabajo y quien fuera uno de los secretarios generales de ATE en los años 80 cuando el gremio era muy pequeño, y me refiero a Roberto Beliú”, indicó.
Las autoras de esta presentación conjunta expresaron que “ha sido un largo camino recorrido con la gente de las escuela ESFA -donde ambas ejercen- en donde nace este proyecto que nos llevó a realizar investigaciones en San Javier, Zanjón de Oyuela y Mata Negra. Las fotos y el libro son el producto final de ese Las autoras de esta presentación conjunta expresaron que “ha sido un largo camino recorrido con la gente de las escuela ESFA -donde ambas ejercen- en donde nace este proyecto que nos llevó a realizar investigaciones en San Javier, Zanjón de Oyuela y Mata Negra. Las fotos y el libro son el producto final de ese trabajo”.trabajo”.
Cerró el debate el legislador (JSRN) Alejandro Palmieri quien dijo que “Ésta no es una ley más la que estamos aprobando hoy y que viene a poner sobre un papel lo que ya ocurría en la realidad desde hace un tiempo. Era imposible negar el ámbito de discusión a una fuerza sindical con varios miles de trabajadores afiliados en la provincia de Río Negro, con o sin representación en la mesa de la Función Pública”.
“Una provincia que tiene no sólo paz social, a los maestros en las escuelas y a los organismos públicos abiertos, es el fruto del diálogo, del esfuerzo y de muchísimas reuniones con el gremio que ocupaba con exclusividad la mesa de la Función Pública, pero también con las discusiones con ATE y con SITRAJUR en sus respectivos ámbitos”.
Palmieri enumeró seguidamente la serie de leyes que la actual gestión legislativa y del ejecutivo rionegrinos que han sido aprobadas en materia de ”restitución de reconocimientos laborales en la historia de esta Provincia”. Asi se refirió a “la devolución del 40% de la zona desfavorable, la devolución de la antigüedad, la recategorización, el pase a planta permenente, las becas que se transformaron en contratos, la restitución de la antigüedad a las enfermeras a través de un nuevo régimen”.
Y continuó: “Cumplimos con la herencia del pago del Decreto 7, y reconocimos los alquileres diferenciales a la Policía, creamos el Escalafón de los Agentes Penitenciarios, y el Escalafón del SPLIF, y el de los Choferes y del Personal de Informática. Esta Provincia tiene más mojones en derechos laborales que la Ruta 40”.
Y concluyó, tras manifestar su “enorme orgullo” por estos logros, que “pudimos hacerlo con un enorme esfuerzo presupuestario y financiero que cumplimos sin pedirle un peso a nadie”.
Gremios
Destrabaron el conflicto en la planta de NRG en Allen
La empresa y el gremio UOCRA llegaron a un acuerdo tras la mediación de la Secretaría de Trabajo.

Gracias a su mediación directa, la Secretaría de Trabajo de Río Negro logró destrabar el conflicto salarial que había paralizado lunes (05/05) y parte del martes (06/05) las operaciones de la planta de arenas industriales NRG en Allen. La intervención fue determinante para alcanzar un acuerdo entre la empresa y la UOCRA, y permitió levantar el bloqueo que se había instalado en el acceso a la planta.
La situación, que generó preocupación por la continuidad del suministro de arenas para los desarrollos no convencionales en Vaca Muerta, fue resuelta luego de intensas gestiones impulsadas desde la cartera laboral provincial. La secretaria de Trabajo, María Martha Avilez, encabezó las negociaciones entre las partes, lo que permitió arribar a un compromiso de pago por parte de la empresa y destrabar un conflicto que amenazaba con escalar.
El conflicto surgió a raíz de la demora en el pago de salarios correspondientes a la primera quincena de abril. La medida gremial, llevada adelante por unos 50 trabajadores pertenecientes al gremio UOCRA, incluyó un bloqueo total al ingreso de camiones y detuvo por completo la actividad en el predio ubicado en el parque industrial norte de Allen.
Desde la Secretaría de Trabajo se dispuso un canal de diálogo inmediato para facilitar la comunicación entre la empresa y los representantes gremiales, apostando a una salida consensuada que garantizara los derechos de los trabajadores y el funcionamiento de una planta estratégica para la región.
El acuerdo se concretó el martes por la tarde, tras lograr el compromiso de cada una de las partes.
Gremios
ATE definió paro con movilización el 22 de mayo
«La paritaria de la Administración Pública se convirtió en un fraude. Con buenos modales no vamos a recuperar los salarios que en los últimos 16 meses el Gobierno nos robó», indicó Aguiar.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) definió un paro nacional con movilizaciones en todo el país para el jueves (22/05) y en la Capital Federal cobra consenso que la movilización sea al Ministerio de Economía (Av. Hipólito Yrigoyen 250) por la reapertura de paritarias, en rechazo al proyecto de fusión de organismos y para exigir la restitución de los fondos adeudados a las provincias.
Además, mañana (08/05) realizará un plenario conjunto con la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) en el que se pondrá en debate el nuevo acuerdo con el FMI, los condicionamientos que imponen a la Argentina y el aumento de la deuda externa.
«La paritaria de la Administración Pública se convirtió en un fraude. Con buenos modales no vamos a recuperar los salarios que en los últimos 16 meses el Gobierno nos robó. Se trata de más de un 40% en promedio de pérdida del poder de compra de los ingresos del sector público», indicó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional. Agregó que «los gobernadores están todos arrepentidos. Resulta que mandaron a sus diputados siempre a levantar la mano a favor de Milei y ahora el Presidente solo les da para administrar la pobreza».
Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en los primeros ocho meses del año la caída real de las transferencias automáticas a provincias y CABA equivalen a 4,8 billones de pesos.
En esta línea, señaló que «está claro que no alcanza con el diálogo y las notitas. Tenemos que salir a la calle y profundizar nuestro plan de acción para evitar que sigan destruyendo todo. Ahora piensan fusionar organismos bajo la enorme mentira de que es para ahorrar. No fusionan para ahorrar, fusionan para saquear. Quieren fusionar para eliminar todas las funciones de control y fiscalización que tiene el Estado».
La definición de la nueva medida de fuerza se votó por unanimidad en la reunión de Conducción Nacional con la participación de las 23 provincias y la Capital Federal. En los primeros meses del 2025, las negociaciones salariales quedaron a la mitad de la inflación: 4% de aumento frente al 8,5% del IPC de marzo.
«El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es más ajuste para los jubilados y menos derechos para los trabajadores. Las consecuencias negativas no solo van a impactar sobre los trabajadores formales, por eso es que nos vamos a juntar con los movimientos sociales representados en la UTEP a los efectos de seguir delineando la confrontación a este Gobierno que desde que llegó no ha hecho otra cosa que beneficiar a los grandes empresarios y empobrecer al resto del pueblo», concluyó Rodolfo Aguiar.
El plenario con la UTEP se realizará este jueves (8/05) a partir de las 15 en la Sede Nacional de ATE, en el Anfiteatro Eva Perón.
Gremios
Tras fracasar las negociaciones, hay paro de colectivos
En Roca alcanza a la Cooperativa 1° de Septiembre y en la región a la empresa KoKo.

Las negociaciones salariales de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) volvieron a fracasar esta tarde (05/05) y de esta forma, el gremio ratificó el paro de 24 horas que afectará este martes (06/05) a gran parte del país.
En el caso de Roca, la Cooperativa de Transporte 1° de Septiembre, que presta el servicio urbano de pasajeros, confirmó que no habrá servicio durante toda la jornada. Lo mismo ocurrirá con la empresa KoKo, quien está a cargo del interurbano en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
Desde la Secretaría de Transporte de Nación catalogaron como «un paro extorsivo» la medida de fuerza adoptada por la UTA, ya que «por no haber recibido un aumento de sueldo del 40%, el cual supera ampliamente las pautas salariales del Gobierno, el gremio resolvió tomar de rehenes a los pasajeros y no prestar tareas luego de meses de negociación».
Cabe recordar que ya el Gobierno había evitado una medida de fuerza nacional de la UTA el pasado 10 de abril -en el marco del paro de la CGT-, pero como ya venció la conciliación obligatoria por lo que mañana no circularán los colectivos en gran parte del país.