Seguinos

Agro

Se inauguró en Río Negro un fermentador para elaborar levaduras vínicas indígenas

Estará instalado en la Universidad del Comahue, en Villa Regina.

el

Con el fin de mejorar la calidad y diversificar los vinos de la región sur de Argentina, el Ministerio de Agroindustria de la Nación a través de la Subsecretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, a cargo de Felipe Crespo, financió mediante el Convenio N°69/2017, la adquisición e instalación de un fermentador de levaduras en la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, ubicada en la ciudad de Villa Regina, en la Universidad del Comahue, Provincia de Río Negro.

Gracias a la incorporación del fermentador, la UNCo podrá optimizar el proceso de producción de biomasa de cepas de levaduras indígenas de la Patagonia, destinadas al desarrollo de cultivos iniciadores locales para vinificación utilizando como sustrato bagazo de manzana. Además, se logrará sustituir un insumo enológico importado.

El proyecto «Agregado de valor y diversificación productiva en la norpatagonia» que se impulsó desde la cartera agroindustrial, en el marco de recursos presupuestarios dispuestos para la formulación de políticas para el desarrollo territorial, está orientado a lograr la diferenciación de vinos regionales y mejorar la capacidad de competencia del sector productivo. Además, cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), ente que fomenta la estrategia de uso de levaduras autóctonas para resaltar el valor territorial del vino.

Asimismo, se pretende lograr un desarrollo de biotecnología local para resolver un problema que enfrentan los productores regionales frente a la pérdida de diferenciación de los vinos, que les resta competitividad en el mercado. La producción vitivinícola regional está mayoritariamente orientada a la elaboración de vinos tintos jóvenes y secos (80%). En este tipo de vinos, la calidad sensorial está significativamente influenciada por la biota de levaduras conductora de la vinificación, proceso que puede llevarse a cabo espontáneamente o por inoculación del mosto de uva con cultivos iniciadores (levaduras comerciales importadas).

Aunque es posible obtener grandes vinos (armónicos, equilibrados y de gran complejidad aromática) por vinificación espontánea de los mostos de uva, numerosos factores como tareas culturales en el viñedo, condiciones climáticas en cada vendimia, prácticas enológicas en bodega, entre otras, afectan la calidad de la biota indígena de levaduras responsable de conducir el proceso, impactando sobre la evolución del mismo y como consecuencia sobre la calidad del vino, la que resulta variable entre lotes y entre vendimias.

En ese sentido, quien encabeza el proyecto de investigación de las levaduras y ex decana de la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Adriana Caballero, sostuvo: «El proyecto de producción de levaduras nativas de la región que imprimen un carácter diferencial a nuestros vinos, lo que busca es el agregado de valor local a través de la diferenciación del producto», y destacó que «la utilización de levaduras autóctonas permite acceder a denominaciones geográficas, además de mejorar algunas características del vino, como el tinte».

Cabe mencionar que este Convenio presenta un alcance amplio de beneficiarios, como la Cooperativa Agropecuaria Valle Azul Ltda; los estudiantes -pasantes y tesistas- de la carrera de alimentos de dicha Universidad, que podrán realizar sus prácticas profesionales y trabajos finales en la producción de biomasa de levaduras para la diferenciación de vinos regionales de la Patagonia. También beneficiarios indirectos como los productores y elaboradores de la región vitivinícola sur: Provincias de Río Negro y Neuquén, noroeste del Chubut y sur de La Pampa. Así como también, las bodegas y establecimientos vitivinícolas de las provincias mencionadas.

En la disertación, que se llevó a cabo el sábado pasado, estuvo presente el secretario de Coordinación de la Municipalidad de Villa Regina en representación del Intendente, Marcelo Mercante; el director del Instituto Probien CONICET-UNCo, Germán Massa; el rector UNCo, Gustavo Crisafulli y el decano de la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Rubén Carrizo. También asistieron el representante de la Cooperativa Vitivinícola La Balsa de Valle Azul, Elvio Ferraza y la directora del grupo Enología y referente de este proyecto, Adriana Caballero.

Datos de la producción vitivinícola en la Región Patagónica Argentina

La Región Patagónica Argentina es la más austral de todas las regiones vitivinícolas y la que está ubicada a menor altitud. (38º a 42 de latitud). La viticultura se asienta principalmente en los márgenes de los ríos Negro y Colorado. Comprende áreas bien delimitadas de las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut. Por su clima frío, las uvas y mostos presentan características diferentes de las zonas andinas, mayor contenido de acidez y regular tenor azucarino. Se elaboran vinos genéricos y de apreciable calidad enológica.

La superficie total de vid en la Región Patagónica Norte de Argentina es actualmente de 3.759 has. En 2017, la región vitivinícola Sur comercializó 1,2 millones de litros de vino en el mercado interno.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Agro

Río Negro releva daños por la tormenta de granizo en los valles

En algunos casos las pérdidas alcanzan entre el 80% y el 90% de la producción.

el

El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro trabaja en el relevamiento técnico de los daños ocasionados por la tormenta de granizo que afectó a los valles frutícolas de la provincia, principalmente en la franja entre Cipolletti y General Roca, donde en algunos casos las pérdidas alcanzan entre el 80% y el 90% de la producción.

El ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, junto al Secretario de Fruticultura, Facundo Fernández, están recorriendo las chacras afectadas y manteniendo reuniones con las cámaras de productores para evaluar daños y avanzar en la declaración de la emergencia agropecuaria.

Durante la jornada, se reunieron con la Cámara de Productores de Cipolletti, donde analizaron junto a referentes locales la magnitud del daño y la necesidad de acelerar los relevamientos. Más tarde, mantuvieron un encuentro con el Presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, con quien también visitaron su chacra para observar de primera mano el nivel de afectación en la zona.

Desde ayer, los equipos fiscalizadores del Ministerio se encuentran trabajando intensamente en territorio, relevando chacras y sistematizando datos técnicos. Todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas de daños, documento indispensable para formalizar la evaluación. En este sentido, se solicita a los productores presentar cuanto antes su declaración en la cámara más cercana, con el fin de agilizar el proceso de registro y diagnóstico.

Según los primeros reportes, el fenómeno se concentró en la costa del río entre Cipolletti y General Roca, donde el granizo provocó severas afectaciones en peras, manzanas y otros frutales.

En el Valle Medio, por su parte, no hubo daños. En Chimpay, la lluvia fue mínima y la cosecha de cerezas continúa con normalidad, una buena noticia para una zona donde ya se encuentra en marcha la recolección de distintas variedades y se sostiene una importante fuente de empleo para la región.

Continuar leyendo

Agro

Weretilneck: «Vamos a acompañar a los productores en este momento difícil»

El granizo generó grandes pérdidas en las chacras del Alto Valle.

el

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que la Provincia acompañará a los productores afectados por el granizo que provocó daños en las chacras de los valles rionegrinos. Técnicos del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo ya trabajan en el relevamiento de daños.

«El granizo hizo un desastre en las chacras de nuestros valles, afectando a familias productoras de peras, manzanas y otros frutales», remarcó el gobernador en sus redes sociales.

«Sabemos lo que significa perder parte del trabajo de todo un año. Por eso, desde la Provincia vamos a acompañar a los productores en la evaluación de los daños y en las medidas necesarias para seguir adelante», expresó.

Relevamientos y asistencia

Desde ayer (10/11) por la tarde, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo puso en marcha los relevamientos en las zonas más afectadas, principalmente en Cipolletti, Allen y General Roca. Los equipos técnicos recorren las chacras para evaluar pérdidas y definir los pasos a seguir.

Al mismo tiempo, todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas por daños y se evalúan las diferentes herramientas y beneficios adicionales para acompañar a las familias que fueron afectadas. Weretilneck destacó la rápida tarea de los equipos que trabajan en territorio y reiteró su compromiso con el sector. «Toda nuestra solidaridad. Estamos con ustedes», concluyó.

Continuar leyendo

Agro

Video: Villaverde celebró la caída de granizo mientras productores valletanos sufrieron importantes pérdidas

Mientras técnicos del agro evalúan el impacto del granizo, la diputada debió pedir disculpas y eliminar un video en sus redes sociales donde festejaba el temporal.

el

Una fuerte polémica se desató en el Alto Valle de Río Negro tras la publicación en redes sociales de un video por parte de la diputada de la Libertad Avanza, Lorena Villaverde, en el que celebraba la caída de granizo. El temporal ocurrido en la región no sólo trajo lluvias y piedras, sino también un daño serio sobre la fruta, lo que aumentó la indignación de los fruticultores ante lo que consideraron un gesto «fuera de contexto».

La senadora electa tras las elecciones legislativas pasadas (debería asumir el 10 de diciembre) publicó una historia en su perfil de Instagram, más tarde la eliminó y luego difundió un segundo video donde pedía disculpas tras el rechazo mayoritario que habían generado sus dichos.

En el primer video Villaverde celebraba «las piedras que están cayendo acá. Que hermoso. Miren esto, alucinante, alucinante».

Tras la publicación inicial, la borró y subió una nueva en la que admitió que «su intención era resaltar la fuerza de la naturaleza, no festejar el daño que pudiera ocasionar», aunque la reacción ya se había vuelto masiva entre vecinos y productores frutícolas y el daño reputacional ya estaba hecho.

El gesto puso en evidencia la importancia de que los representantes políticos y sus asesores, monitoreen el impacto simbólico de sus declaraciones -especialmente en regiones con producción vulnerable-, y de que vivencias de los productores sean valoradas tanto en su dimensión económica como humana.

El fenómeno climático afectó zonas productoras como Cipolletti, Fernández Oro, Allen, el sur de Roca y otros sectores cercanos a la Ruta Nacional N° 22, donde los productores advirtieron marcas de granizo sobre manzanas y peras, muchas de ellas en pleno desarrollo. Esa fruta lastimada puede perder calidad comercial o resultar simplemente descartada, generando un golpe al bolsillo de quienes trabajan en el campo.

En ese marco, el video de la diputada Villaverde generó quejas no sólo por la falta de sensibilidad, sino también por la coincidencia con una de las economías más sensibles del Alto Valle.

Mientras los técnicos y chacareros evalúan el nivel de afectación de las chacras, la controversia confirma que no basta con mostrar los fenómenos naturales sino también con comprender su efecto socioeconómico.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement