Agro
Se inauguró en Río Negro un fermentador para elaborar levaduras vínicas indígenas
Estará instalado en la Universidad del Comahue, en Villa Regina.

Con el fin de mejorar la calidad y diversificar los vinos de la región sur de Argentina, el Ministerio de Agroindustria de la Nación a través de la Subsecretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial, a cargo de Felipe Crespo, financió mediante el Convenio N°69/2017, la adquisición e instalación de un fermentador de levaduras en la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, ubicada en la ciudad de Villa Regina, en la Universidad del Comahue, Provincia de Río Negro.
Gracias a la incorporación del fermentador, la UNCo podrá optimizar el proceso de producción de biomasa de cepas de levaduras indígenas de la Patagonia, destinadas al desarrollo de cultivos iniciadores locales para vinificación utilizando como sustrato bagazo de manzana. Además, se logrará sustituir un insumo enológico importado.
El proyecto «Agregado de valor y diversificación productiva en la norpatagonia» que se impulsó desde la cartera agroindustrial, en el marco de recursos presupuestarios dispuestos para la formulación de políticas para el desarrollo territorial, está orientado a lograr la diferenciación de vinos regionales y mejorar la capacidad de competencia del sector productivo. Además, cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), ente que fomenta la estrategia de uso de levaduras autóctonas para resaltar el valor territorial del vino.
Asimismo, se pretende lograr un desarrollo de biotecnología local para resolver un problema que enfrentan los productores regionales frente a la pérdida de diferenciación de los vinos, que les resta competitividad en el mercado. La producción vitivinícola regional está mayoritariamente orientada a la elaboración de vinos tintos jóvenes y secos (80%). En este tipo de vinos, la calidad sensorial está significativamente influenciada por la biota de levaduras conductora de la vinificación, proceso que puede llevarse a cabo espontáneamente o por inoculación del mosto de uva con cultivos iniciadores (levaduras comerciales importadas).
Aunque es posible obtener grandes vinos (armónicos, equilibrados y de gran complejidad aromática) por vinificación espontánea de los mostos de uva, numerosos factores como tareas culturales en el viñedo, condiciones climáticas en cada vendimia, prácticas enológicas en bodega, entre otras, afectan la calidad de la biota indígena de levaduras responsable de conducir el proceso, impactando sobre la evolución del mismo y como consecuencia sobre la calidad del vino, la que resulta variable entre lotes y entre vendimias.
En ese sentido, quien encabeza el proyecto de investigación de las levaduras y ex decana de la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Adriana Caballero, sostuvo: «El proyecto de producción de levaduras nativas de la región que imprimen un carácter diferencial a nuestros vinos, lo que busca es el agregado de valor local a través de la diferenciación del producto», y destacó que «la utilización de levaduras autóctonas permite acceder a denominaciones geográficas, además de mejorar algunas características del vino, como el tinte».
Cabe mencionar que este Convenio presenta un alcance amplio de beneficiarios, como la Cooperativa Agropecuaria Valle Azul Ltda; los estudiantes -pasantes y tesistas- de la carrera de alimentos de dicha Universidad, que podrán realizar sus prácticas profesionales y trabajos finales en la producción de biomasa de levaduras para la diferenciación de vinos regionales de la Patagonia. También beneficiarios indirectos como los productores y elaboradores de la región vitivinícola sur: Provincias de Río Negro y Neuquén, noroeste del Chubut y sur de La Pampa. Así como también, las bodegas y establecimientos vitivinícolas de las provincias mencionadas.
En la disertación, que se llevó a cabo el sábado pasado, estuvo presente el secretario de Coordinación de la Municipalidad de Villa Regina en representación del Intendente, Marcelo Mercante; el director del Instituto Probien CONICET-UNCo, Germán Massa; el rector UNCo, Gustavo Crisafulli y el decano de la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Rubén Carrizo. También asistieron el representante de la Cooperativa Vitivinícola La Balsa de Valle Azul, Elvio Ferraza y la directora del grupo Enología y referente de este proyecto, Adriana Caballero.
Datos de la producción vitivinícola en la Región Patagónica Argentina
La Región Patagónica Argentina es la más austral de todas las regiones vitivinícolas y la que está ubicada a menor altitud. (38º a 42 de latitud). La viticultura se asienta principalmente en los márgenes de los ríos Negro y Colorado. Comprende áreas bien delimitadas de las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut. Por su clima frío, las uvas y mostos presentan características diferentes de las zonas andinas, mayor contenido de acidez y regular tenor azucarino. Se elaboran vinos genéricos y de apreciable calidad enológica.
La superficie total de vid en la Región Patagónica Norte de Argentina es actualmente de 3.759 has. En 2017, la región vitivinícola Sur comercializó 1,2 millones de litros de vino en el mercado interno.
Agro
El Gobierno y las rurales insisten en el rechazo a la eliminación de la barrera sanitaria
Por más que la medida fue suspendida por 90 días, piden que se derogue definitivamente la Resolución dispuesta por el gobierno nacional que habilitaría el ingreso de carne con hueso a la Patagonia.

El gobernador Alberto Weretilneck se reunió en Río Colorado con referentes de la Federación de Sociedades Rurales y coincidieron en el rechazo absoluto a la decisión del Gobierno Nacional de eliminar la barrera sanitaria, exigiendo la derogación definitiva de la medida. «La Patagonia trabajó más de veinte años para lograr este estatus sanitario, y no vamos a permitir que se pierda por una decisión inconsulta y arbitraria. La solución no es bajar la calidad en la región, sino elevarla en todo el país», dijo el mandatario.
Como parte de las acciones acordadas, se analizará el tema con los legisladores provinciales y se avanzará en un pronunciamiento del Parlamento Patagónico y de los senadores y diputados nacionales de las provincias patagónicas. También se gestionará una reunión con la Mesa de Enlace en Buenos Aires.
El Gobierno y los productores coincidieron en que «la barrera sanitaria es el resultado de un trabajo conjunto de más de dos décadas y exigen que la resolución sea derogada definitivamente, más allá de la suspensión por 90 días«.
La coincidencia entre la Provincia y la Federación también se encuentra en la necesidad de exigir que se extienda el estatus sanitario de la Patagonia al resto del país. «No aceptamos retrocesos. Hay que avanzar en la ampliación de la zona libre de aftosa sin vacunación, incorporando a La Pampa y, en el futuro, a provincias como Buenos Aires y Mendoza. Así lo han hecho Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile, logrando que todo su territorio tenga la mejor calidad sanitaria», señaló Weretilneck.
Además, se enfatizó que la decisión del Gobierno Nacional no beneficiará a los consumidores de la Patagonia. «Es una falacia decir que la carne será más barata. Hoy, el 65% de la carne con hueso que se consume en la región ya proviene del norte y, sin embargo, los precios no bajan. Esta medida solo perjudica a nuestra industria», advirtió el mandatario.
«El Gobierno Nacional debe abrir una mesa de diálogo para encontrar una solución consensuada. No vamos a aceptar que se impongan medidas que perjudiquen a la producción y la economía patagónica», concluyó Weretilneck.
Acompañaron al gobernador en el encuentro, el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López y el legislador Gustavo San Román.
Agro
En total, decomisaron 350 kilos de carne en inspecciones realizadas en carnicerías de Roca
Los operativos se llevaron adelante el sábado en la zona oeste de la ciudad. Uno de los comercios fue clausurado.

Durante la mañana del sábado (29/03), la Policía de Río Negro realizó operativos de inspección en carnicerías, depósitos y mercados de General Roca, donde decomisó 350 kg de carne debido a la falta de certificado de sanidad, inadecuadas condiciones de conservación o su vinculación con faena clandestina, en infracción a la Ley de Ganadería N° 2534.
Además, se dispuso el cese de actividades en un comercio por graves incumplimientos en las normativas sanitarias.
Las tareas se llevaron a cabo con el objetivo de detectar productos provenientes de la faena clandestina y, al mismo tiempo, cuidar la salud de la población.
Los operativos fueron realizados en un trabajo conjunto entre la Brigada Rural de la Policía de Río Negro y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, con la participación de inspectores de la Dirección de Seguridad Alimentaria y el apoyo de la Policía Montada.
Agro
Operativo en carnicerías de Roca: Buscan detectar la comercialización de productos provenientes de faena clandestina
Se llevaron adelante durante la mañana del sábado en comercios ubicados sobre calles Villegas, en la zona oeste de la ciudad.

Durante la mañana del sábado (29/03) se realizaron operativos en carnicerías, depósitos y mercados en la zona oeste de General Roca. La acción, coordinada por la Brigada Rural, la Policía Montada y la Dirección de Seguridad Alimentaria del Municipio, se enmarca en el trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo.
Los procedimientos tuvieron como objetivo detectar la comercialización de productos provenientes de faena clandestina, resguardando así la salud de la población.
Según informó el sitio Todo Roca Noticias, las inspecciones se concentraron en establecimientos ubicados sobre la calle Villegas, entre Rivadavia y Damas Patricias. En aquellos casos en los que se constató la infracción a la Ley de Ganadería N° 2534 -por la presencia de productos cárnicos sin certificado de sanidad, con deficiencias en higiene o en mal estado de conservación- se procedió al decomiso inmediato de los productos, los cuales serán destruidos.

La acción forma parte de un plan articulado que busca fortalecer la vigilancia y el control en el rubro ganadero, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normativas sanitarias y proteger a los consumidores.