Río Negro
«Estoy muy contento de volver al sur»
Lisandro Aristimuño habló con La Super y adelantó lo que será su presentación de este domingo en Roca. Dio su opinión sobre la despenalización del aborto y criticó duramente a Macri.

El reconocido cantante y compositor rionegrino, Lisandro Aristimuño, se presentará en Roca, mañana (domingo 10/06) a las 21 horas, en el Espacio Cultural de Fundación Cultural Patagonia (San Luis 2085). Adelantándose a su presentación -también estará este sábado en Neuquén-, dialogó en exclusiva con el programa #CONTRAPUNTO (de lunes a viernes de 10 a 12.30 por La Super FM 96.3).
«Hace muchos años que no voy a Roca. Estuve viviendo como tres años, estudiando. Tengo familia y amigos. Estoy muy contento de volver al sur. Muy feliz por concretar esto», recordó Lisandro.
Añadió que «nunca dejé de olvidarme ni ir a la Patagonia. Es como que vivo en dos lugares, tengo mi casa en Buenos Aires y la otra en Viedma, la de mis viejos. La Patagonia me cautiva, fue una inspiración de varios discos míos. En la Patagonia hay una salida, acá en Buenos Aires mirás y tenés un edificio».
«En mis primeros cuatro discos hablé de la Patagonia», destacó Aristimuño.
«La naturaleza es una gran inspiración para mí. Y la cuido mucho, y lucho por su cuidado. En los tiempos de hoy se pueden hacer un montón de cosas sin romper cosas y cortar árboles», sostuvo, recordando los bellos paisajes del sur que los rememora en sus letras.
En este sentido, ya con 13 años residiendo en Capital Federal, celebró que «pude concretar el hecho de vivir de mis canciones, algo que en este país es muy difícil. Agradezco a la música y a todo el trabajo que hay detrás de esto, para poder trabajar de lo que amo, de lo que quise siempre hacer».
«Soy padre y trabajo todos los días en mi estudio -donde funciona su productora-, donde grabo mi música y a otros artistas», agregó.
Sostuvo que su futuro prácticamente estuvo determinado porque «mi viejo es director de teatro y músico, y mi mamá actriz. En mi casa había mucho arte, videos, libros, instrumentos. Eso me estimuló para lo que soy hoy».
Sobre su relación con sus fans, indicó que «el vínculo con el público es muy lindo. Ellos me encontraron y eso es tremendo».
Sobre el tema de debate hoy en el país, como el proyecto para despenalizar el aborto, expresó que «estoy a favor del aborto legal y del Ni Una Menos. Hay una lucha tremenda por parte de los movimientos feministas y estoy totalmente de acuerdo en que eso suceda».
No obstante, lamentó la situación socio-económica que hoy atraviesa Argentina. «No hay que investigar tanto, se nota en la vida cotidiana en lo que está sucediendo. En Buenos Aires se siente todo, con la inflación y la centralización histórica que hay en el país. Se vive muy triste, lo ves en la calle, la situación de todos los días».
«El país está muy mal. Es muy grave lo que está pasando. No creo en Macri, es un mentiroso mortal», manifestó.
Finalmente, recordó que «por suerte estamos en Democracia y cada uno puede decir lo que quiere».
Las localidades anticipadas están en venta en la Secretaría de Fundación Cultural Patagonia, ubicada en Rivadavia 2263 de Roca, hasta las 12.30 horas de este sábado. El valor de las mismas es de $700 la entrada general y $650 para alumnos y docentes del IUPA. Para mayor información, es posible comunicarse al teléfono (0298)-4432590.
Judiciales
Municipios aplican la IA del Poder Judicial para ejecutar infracciones locales
Tramitan de forma automatizada multas de tránsito, ruidos molestos, infracciones al código ambiental y otras faltas

El alcance de la Inteligencia Artificial del Poder Judicial se amplió a tres municipios que, desde febrero, comenzaron a ejecutar infracciones locales con esta herramienta. Viedma, El Bolsón y Villa Regina tramitan de forma automatizada multas de tránsito, ruidos molestos, infracciones al código ambiental y otras faltas, además de los tradicionales impuestos, tasas y contribuciones.
La herramienta, que primero operó con ejecuciones fiscales provinciales, ahora permite a los municipios procesar deudas en el fuero Contencioso Administrativo con asistencia tecnológica. Viedma y Allen tramitaron las primeras ejecuciones municipales bajo esta modalidad. A ellas se sumaron otras siete ciudades: Bariloche, Cipolletti, Roca, Cinco Saltos, San Antonio, El Bolsón y Villa Regina.
El circuito se inicia cuando el área legal del Municipio presenta la demanda acompañada por la boleta de deuda correspondiente. Esa documentación debe contar con la firma digital del secretario de Hacienda o de quien esté a cargo del área. Luego, el sistema comprueba dos requisitos fundamentales: que los datos de identificación del deudor coincidan en ambos documentos y que el monto reclamado se ajuste a los tributos consignados.
Si se superan estas verificaciones, el desarrollo tecnológico continúa con una revisión más avanzada: controla si la persona demandada figura en un proceso sucesorio o en estado de quiebra en el ámbito provincial. Si no aparece en ninguno de estos registros, el sistema emite el proyecto de sentencia para la firma del juez o la jueza competente.
En caso contrario, deriva el expediente al personal administrativo, que evalúa los pasos a seguir y determina si corresponde remitir el caso a otro organismo.
Reducción de tiempos
El sistema del Poder Judicial permite completar una ejecución fiscal en tres minutos, en contraste con los procesos manuales que requieren aproximadamente una hora. Esa diferencia se relaciona con la diversidad de modelos de certificados de deuda utilizados por los municipios, que en ocasiones demandan verificaciones cruzadas más extensas.
La implementación de este mecanismo en municipios se logró luego de una etapa de trabajo conjunto. El área de Informatización de la Gestión Judicial ofreció charlas técnicas a las comunas y asistió en la adecuación de los sistemas locales para garantizar la compatibilidad. La iniciativa buscó estandarizar los certificados y asegurar que cumplan con los requisitos que exige la inteligencia artificial.
Política
Elecciones 2025: Habilitan padrón provisorio y período de reclamos
Los comicios se desarrollarán el 26 de octubre. En Río Negro se renuevan dos bancas en Diputados y los 3 Senadores.

La Dirección de Asuntos Electorales de Río Negro informa que ya se encuentra publicado el padrón provisorio correspondiente a las elecciones generales de Senadores y Diputados Nacionales, previstas para el 26 de octubre de 2025. Puede consultarse en www.padron.gob.ar. Los rionegrinos deberán renovar dos diputados (de las 5 bancas actuales) y los 3 senadores que representan a la Provincia en la Cámara Alta del Congreso de la Nación.
Hasta el 13 de mayo inclusive estará habilitado el período para realizar reclamos por errores u omisiones en los datos, de acuerdo a lo establecido en los artículos 27 y 28 del Código Electoral Nacional. Los reclamos deben efectuarse exclusivamente a través del sitio www.padron.gov.ar/cne_reclamos/.
La novedad fue confirmada por la Secretaría Electoral Nacional, dependiente del Juzgado Federal con competencia electoral en el Distrito Río Negro, a cargo del Dr. Gustavo Eduardo Villanueva.
También se encuentra disponible la nómina provisoria de personas con domicilio en Río Negro que, al 26 de octubre de 2025, tengan 104 años o más y hayan sido excluidas del Registro Nacional de Electores, conforme a lo dispuesto en la Acordada Extraordinaria 28/2018 de la Cámara Nacional Electoral. Esta información puede consultarse en www.pjn.gov.ar, seleccionando la provincia y el apartado Otros datos.
La reincorporación al padrón podrá ser solicitada por el propio ciudadano, su cónyuge, familiares hasta el cuarto grado, o cualquier persona que cuente con documentación que acredite su supervivencia. El trámite puede realizarse de forma presencial o vía correo electrónico a [email protected].
Esta exclusión tiene únicamente efectos electorales y no implica ninguna presunción sobre la situación vital de la persona.
Política
Confirman la llegada del segundo buque de GNL a Río Negro
«Hoy es un día histórico», destacó el gobernador Weretilneck.

El Gobierno de Río Negro celebró la llegada del segundo buque de licuefacción de GNL al Golfo San Matías, en el marco del proyecto de inversión impulsado por el consorcio Southern Energy. «Hoy es un día histórico. Se confirmaron dos buques de licuefacción GNL en nuestras costas. Río Negro se convierte en la base desde donde el gas argentino que se produce en Vaca Muerta llegará al mundo», destacó el gobernador Alberto Weretilneck.
Con los dos buques, el proyecto impulsado por Southern Energy –conformada por Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG- podrá producir seis millones de toneladas anuales de GNL, con una inversión total prevista de U$S 13.700 millones, generando nuevas oportunidades de empleo, desarrollo de proveedores locales y crecimiento económico en toda la provincia.
El proyecto ya cuenta con autorización de la Secretaría de Energía de la Nación para exportar desde las costas rionegrinas, con una vigencia de 30 años.
Los anuncios
El segundo barco confirmado este viernes, denominado FLNG MKII, comenzará a operar en 2028, duplicando la capacidad instalada en la provincia y potenciando un polo de producción de GNL estratégico en la región.
Además, el anuncio confirma que Southern Energy y Golar LNG firmaron la decisión final de inversión (FID) y un contrato por 20 años para operar en el Golfo San Matías con el buque “Hilli Episeyo”, que comenzará a producir y exportar gas licuado desde Río Negro en 2027.
Para que el gas pueda llegar a los buques, el anuncio también indicó que se prevé la construcción de un gasoducto dedicado desde Vaca Muerta hasta el Golfo San Matías para abastecer ambas unidades flotantes.
«Hemos acompañado cada paso de la iniciativa»
«Desde el Gobierno provincial trabajamos activamente para que estos proyectos no sean solo grandes cifras sobre el papel, sino realidades concretas que impacten en el trabajo local, en las pymes, en los servicios y en la capacitación de nuestra gente», remarcó Weretilneck. «Hemos acompañado cada paso de esta iniciativa, desde las autorizaciones ambientales hasta la articulación con los actores privados, porque queremos garantizar que los beneficios queden aquí, en Río Negro, y no solo pasen de largo», subrayó.
El gobernador agregó que «Río Negro ha demostrado que se puede generar trabajo y desarrollo a partir de los recursos naturales, con reglas claras, licencia social y cuidando el medioambiente. Este es el modelo de desarrollo que defendemos: uno que cuida nuestras riquezas y que genera oportunidades reales para los rionegrinos y las rionegrinas».
Estos logros reflejan una estrategia de crecimiento que proyecta a Río Negro como una provincia confiable, estable y comprometida con un desarrollo productivo sostenible. La adhesión de manera temprana al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) resultó fundamental para ofrecer certezas legales y crear un entorno favorable para los principales referentes del sector energético.
«En un contexto nacional lleno de incertidumbre, Río Negro elige el camino de la previsibilidad, del diálogo, del trabajo conjunto y de las inversiones responsables, que dejen empleo para los rionegrinos, más desarrollo y más infraestructura», concluyó Weretilneck.