Río Negro
Aprueban régimen tributario especial en la utilización de fuentes renovables
Quienes resulten adjudicatarios de proyectos de generación de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de fuentes renovables de energía no pagarán impuestos por 20 años.

La Legislatura rionegrina avaló por mayoría la iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo para que los adjudicatarios del Programa RenovAr cuenten con un régimen fiscal específico para incentivar la generación de energías renovables rionegrinas.
De acuerdo a la ley, las personas físicas y/o jurídicas que resulten adjudicatarias de proyectos de generación de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de fuentes renovables de energía mediante del programa RenovAr y/o que celebren contratos de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables bajo el Régimen del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuentes Renovables y/o que participen en actividades industriales relacionadas con la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, que tengan radicación en el territorio de la provincia y cuya producción esté destinada al Mercado Eléctrico Mayorista, gozarán de estabilidad fiscal por el término de 20 años, contados a partir de la promulgación de la presente ley.
El límite de potencia establecido para los proyectos de centrales hidroeléctricas será de hasta 50 MV. Los beneficiarios quedarán eximidos del pago del impuesto sobre los Ingresos Brutos y Sellos vinculados con la actividad.
La propuesta se enmarca en el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica, sancionado por la Ley N°26.190 y modificado y ampliado por la Ley N°27.191, que preveía un incremento de la participación de las fuentes renovables de energía en la matriz eléctrica hasta un ocho por ciento de los consumos anuales totales al 31 de diciembre de 2017, y un aumento de esa participación porcentual de forma progresiva hasta alcanzar un 20 por ciento al 31 de diciembre de 2025.
Este Régimen busca estimular las inversiones en generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables en todo el territorio nacional, sean estas nuevas plantas de generación o ampliaciones y/o repotenciaciones de plantas de generación existente, realizada sobre equipos nuevos o usados.
Según la ley provincial Nº5262, esta exención estaba prevista para el primero de enero de 2022, pero se buscó adelantar su entrada en vigencia para garantizar la seguridad jurídica y estabilidad fiscal a los adjudicatarios del RenovAr.
La autoridad de aplicación será Secretaría de Estado de Energía y deberá coordinar con con las autoridades nacionales a cargo del «Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica» los aspectos tecnológicos, productivos, económicos y financieros necesarios, para aprovechar las ventajas de los recursos energéticos locales.
El legislador Alfredo Martín (JSRN), como miembro informante y en referencia a lo vertido por los medios regionales sobre que este proyecto beneficiaba a la hidroeléctrica del inglés Joe Lewis, afirmó que la iniciativa “le saca ingresos brutos y sellos a las empresas que van a empezar a funcionar después de esta ley, o sea que a Lewis ya se le cobró todo».
Martín remarcó que lo más importante de esta ley es el potencial eléctrico que tiene Río Negro y que puede llegar a alcanzar la meta esperada.
Señaló que el Poder Ejecutivo provincial no envió esas regalías Rentas Generales, sino que “la mitad son para hacer obras que ya comenzaron en la comisión de fomento del Manso y la otra mitad para el municipio de El Bolsón».
Destacó también la construcción de dos centrales eólicas, una en Pomona y la otra en Paso Flores, y señaló lo dificil que es para la Patagonia llevar adelante estos proyectos.
En este sentido, afirmó que a pesar de que tener energías hidráulicas, petróleo, gas, a nivel nacional todo está diseñado para la Pampa Húmeda. “Corremos con desventajas, no trabajamos para Lewis, trabajamos para la Provincia porque queremos que se llene de centrales eólicas, ya que son trabajo y energía limpia».
María Inés Grandoso (FPV) estamos de acuerdo con las leyes 26190 y la 27191, con la energía renovable, pero esas normas fueron votadas en un contexto de un gobierno que garantizaba el bienestar popular y que defendía a las empresas del Estado, que desendeudaba el país, entonces se podía pensar en esto de tener determinados plazos para masificar la energía renovable».
«El problema de esta ley es que está beneficiando a grandes empresarios, es tan real que vienen empresas extranjeras y que no nos dejan nada. Estas empresas no están preocupadas como nosotros por la soberanía energética, sino que vienen porque descubrieron el negocio que hay detrás está en las fuentes de energía renovables”.
La legisladora afirmó que, de acuerdo a lo visualizado en la página del RenovAr, hasta el momento el único beneficiado es la empresa de Lewis. En este sentido, se preguntó «seguiremos legislando como indica el Gobierno Nacional» y acusó que «el único que se beneficiará con la exención es el empresario Joe Lewis».
Por su parte, Alejandro Ramos Mejia agregó que esta norma no va a generar un ingreso para la provincia y que es una “ley hecha a medida para beneficiar a Lewis, que se sigue enriqueciendo con nuestros recursos”.
Mario Sabbatella (FNyP) adelantó su voto negativo y se refirió a la iniciativa como contradictoria. Cuestionó además el adelantamiento de la vigencia de exención y se preguntó “con qué necesidad estamos subsidiando a única empresa que es la de Lewis y cuatro años antes”.
El legislador Marcelo Mango (FpV) también rechazó y compartió los argumentos de sus pares de Bloque con respecto al beneficio del empresario mencionado y sumó un repaso de las denuncias que acumula la empresa del empresario inglés.
Soraya Yauhar (UCR) adelantó su voto favorable y aclaró que si bien se ha dicho que este proyecto solo busca beneficiar a Lewis, “entiendo que la iniciativa no alcanzará a esa central”, y afirmó que lo que se pretende es captar todas las inversiones para poner a Río Negro en competitividad con otras provincias.
Para cerrar el debate, Alejandro Palmieri (JSRN) expresó que en todas los argumentos en contra del proyecto se puso el foco sobre una empresa o una persona y no en que si es beneficiosa o no para la Provincia.
En este sentido, destacó que es una ley de fomento a una actividad que es política de Estado nacional y responde a que se tiene que llegar en 2025 a un 20 por ciento de generación de energías renovables, “que es un montón”. Respecto a la declaración de que “es una ley hecha a medida”, afirmó que 18 provincias tienen la misma ley.
Asimismo, afirmó que estamos poniendo a Río Negro en el tren de las provincias que velan por las energías renovables”. Expresó además que “ojalá Río Negro pueda captar más inversores en energía renovables y dejemos de ser una provincia que tiene un estudio de INVAP para ser una provincia que tiene verdaderos molinos eólicos instalados en Cerro Policía”.
Áreas protegidas
La Cámara avaló además un proyecto de ley impulsado por los legisladores Jorge Ocampos y Daniela Agostino (CC ARI-Cambiemos), que propone establecer el 19 de septiembre de cada año como el “Día de las Áreas Naturas Protegidas de Río Negro”, en conmemoración a que en esa fecha del año 1959 la Legislatura de Río Negro sancionó la Ley M N°82 creando la primera Área Natural Protegida rionegrina, el Parque Público Laguna Carri Laufquén Chica en Ingeniero Jacobacci.
Gremios
UnTER ratificó el rechazo a la oferta salarial del Gobierno y exigió urgente convocatoria a paritaria
Desde el sindicato esperan que el llamado sea la próxima semana, si no convocarán a un nuevo Congreso.

El plenario de secretarios generales de la UnTER resolvió avalar por unanimidad el rechazo del Consejo Directivo Central a la última propuesta salarial por considerarla «paupérrima» y exigir una urgente convocatoria a paritaria con una oferta de recomposición acorde con los requerimientos del sindicato.
Con la participación de representantes de las 18 Seccionales, el plenario que se desarrolló por plataforma virtual, definió que en caso de no recepcionar la convocatoria del Ministerio de Educación en la primera semana de septiembre, se realizará un Congreso Extraordinario el 9 de septiembre. Asimismo, se resolvió exigir al Gobierno provincial la derogación de las auditorias médicas.
El plenario se expidió también respecto de las situaciones de violencia en diferentes puntos de la Provincia: exigió la continuidad del trabajo, de manera perentoria, en la elaboración de un protocolo y definió exhortar a los legisladores provinciales a tratar urgentemente el proyecto presentado por UnTER para la protección y el resguardo de los docentes en las instituciones rionegrinas.
Río Negro
SIARME atendió más de 2.300 emergencias críticas en 2025
Se atendieron más de 180 infartos y paros cardiorrespiratorios, y más de 100 episodios de ACV entre las cuatro sedes (Roca, Viedma, Cipolletti y Bariloche).

En sus cuatro sedes provinciales, el Sistema Integral de Atención Rionegrina de Medicina de Emergencias (SIARME) atendió más de 2.300 emergencias críticas (código rojo) en lo que va del año, según indican los datos estadísticos elaborados por el Sistema.
En sus sedes de Viedma, General Roca, Cipolletti y Bariloche se registraron más de 3.400 urgencias intermedias (código amarillo) y casi 3.000 atenciones leves (código verde).
De las patologías donde la velocidad de respuesta es decisiva, se atendieron más de 180 infartos y paros cardiorrespiratorios, y más de 100 episodios de Accidentes Cerebro Vasculares (ACV).
Un dato para destacar es que el 64% de las emergencias fueron resueltas en el lugar recibiendo asistencia inmediata, sin necesitar un traslado y descomprimiendo las guardias e internaciones hospitalarias.
«Cada día, en promedio, 13 rionegrinos recibieron asistencia en situaciones de riesgo vital y en todos los casos ha sido fundamental el recurso humano. El médico que va en una ambulancia tiene que ser el más entrenado porque debe hacer el diagnóstico y decidir en el menor tiempo los niveles de urgencia y esto es vital», explicó el director del SIARME, Miguel Ledesma.
Otras patologías recurrentes son los accidentes de tránsito, con más de 1.300 intervenciones en la vía pública, y los intentos de suicidio, con más de 350 casos atendidos.
«La diversidad de causas demuestra que el SIARME no es sólo un sistema de traslados sino que es una red especializada de atención inmediata, capaz de contener, estabilizar y derivar según la complejidad de cada caso», enfatizó.
Es un servicio de emergencia de referencia en la provincia que está a disposición los 365 días del año las 24 horas del día. Su línea directa es el 911 y en lo que va del año realizó 8.742 auxilios en las bases de Viedma, Cipolletti, General Roca y Bariloche.
Ledesma destacó que «con más de 100 personas en el equipo que incluye médicos, enfermeros, choferes, administrativos y mantenimiento, el SIARME atiende un promedio de casi 1.500 emergencias por mes, en las cuatro ciudades rionegrinas de mayor población, consolidándose como el pilar de la atención prehospitalaria en la provincia».
El SIARME sumará dos móviles más
La incorporación de dos unidades más de traslados permite reducir los tiempos de respuestas, contener y reforzar la cobertura de la zona a la que estén destinadas.
Actualmente, cuenta con una flota de 9 Unidades de Terapia Intensiva Móvil (UTIM). Las ambulancias cuentan con monitor multiparamétrico, cardiodesfibrilador portátil con registro y paletas pediátricas, marcapasos transitorio transcutáneo con catéter, set de punción o incisión cricotiroidea, set de vía aérea completa, equipamiento neonatal completo, entre otros elementos de última generación.
Política
Río Negro incorporará 36 ambulancias y avanza con obras hospitalarias
Weretilneck realizó distintos anuncios en materia de infraestructura hospitalaria.

El gobernador Alberto Weretilneck anunció la incorporación de 36 ambulancias de última generación para reforzar el sistema de salud provincial y confirmó avances en obras hospitalarias en distintas localidades, junto con la adquisición de equipamiento médico de alta tecnología y la modernización de laboratorios. Además, adelantó que desde la próxima semana las guardias médicas se actualizarán de manera automática con cada incremento salarial.
Durante el acto de inauguración de los nuevos espacios en el Hospital de Cinco Saltos, Weretilneck repasó los avances de la política sanitaria provincial y destacó que «en menos de 2 años los 34 hospitales de Río Negro contarán con infraestructura acorde a estos tiempos».
En ese sentido, confirmó que el 24 de septiembre se abrirá la licitación para el nuevo Hospital de Barda del Medio, anunció el inicio de obra para Campo Grande en 2026 y adelantó la construcción de un hospital en Sierra Grande con financiamiento internacional. Además, el 29 de septiembre se inaugurará la primera etapa del hospital de San Carlos de Bariloche, el más grande de la Patagonia.
El mandatario también subrayó la entrega de 50 vehículos al sistema de salud, entre ellos 36 ambulancias de alta complejidad, además de camionetas 4×4, que permitirán mejorar la capacidad de respuesta en todo el territorio provincial.
A esto se suma nueva tecnología médica -como ecógrafos y mesas de anestesia- y la modernización de laboratorios, considerados hoy un cuello de botella para el sistema.
Weretilneck puso en valor la tarea de los más de 8.000 trabajadores de salud que tiene Río Negro, quienes «mañana, tarde y noche ponen compromiso y vocación para salvar vidas». Además, anunció que a partir del 8 de septiembre las guardias de la Ley 1904 tendrán actualización automática con cada incremento salarial, un reconocimiento esperado por los profesionales.
Por otro lado, el gobernador dedicó parte de su mensaje a destacar logros recientes en materia de salud. Destacó que la mortalidad materna es cero en el último año, una tasa de mortalidad infantil por debajo de la media nacional (7,2 por mil) y casos emblemáticos de Neonatología que reflejan el compromiso del sistema público. «Son el orgullo de la salud rionegrina, junto a la tarea silenciosa en los 170 Centros de Atención Primaria», afirmó.
El plan de fortalecimiento sanitario se completa con el programa Río Negro Presente Salud, que garantiza el acceso gratuito y directo de medicamentos en farmacias locales, evitando intermediaciones y compras irregulares. «Cada acción que llevamos adelante habla de un sistema que se sostiene gracias al trabajo conjunto del personal de salud, los municipios, el IPROSS, el sector privado y las obras sociales», concluyó Weretilneck.