Seguinos

Río Negro

Noemí Labrune donó su casa en Cipolletti para una residencia de la Universidad del Comahue

Ya están viviendo diez estudiantes de las facultades de Medicina y de Ciencias del Ambiente y la Salud.

el

La dirigente de la Asociación por los Derechos Humanos, Noemí Labrune, donó su casa familiar en el barrio Rosauer de Cipolletti a la Universidad Nacional del Comahue para que sea utilizada como residencia universitaria, en la que ya están viviendo diez estudiantes de las facultades de Medicina y de Ciencias del Ambiente y la Salud.

El Consejo Superior aceptó la donación con cargo a la Universidad, que estará comprometida durante 10 años a llevar adelante un proyecto de autoabastecimiento de energía de manera sustentable y a realizar visitas guiadas a estudiantes secundarios, poniendo en valor la lucha por los derechos humanos en la región y, en particular la figura de la joven desaparecida Leticia Veraldi, secuestrada en la puerta de la casa de los Labrune el 4 de julio de 1977. Las facultades de Ingeniería y Turismo ya se encuentran comprometidas en el proyecto y trabajando activamente para cumplir con este legado que realizó Noemí Labrune a la institución.

La residencia estudiantil está ubicada en calle Villegas al 700, es una casona de dos plantas, en la que funcionan dos viviendas independientes. Antes de concretar la donación, la familia Labrune realizó una inversión de dos millones y medios de pesos para acondicionar la casa y dotarla de fuentes de energía no convencionales y, en la planta baja, un baño para personas con movilidad reducida.

La moción de aceptar la donación fue fundamentada por el vicedecano de la Facultad de Ingeniería, Dante Di Fiore. La unidad académica que aceptó el desafío de supervisar y asesorar para el equipamiento de la casa con fuentes de energía no convencionales, que consisten en paneles solares para la generación de energía, termotanque solar para la provisión de agua caliente, aislaciones y otros elementos necesarios para el ahorro de energía. Entre las voces de apoyo de distintos consejeros se destacó que “Noemí Labrune sigue marcando el camino” y que “se muestra a la sociedad una filosofía de vida”.

Noemí Labrune es Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Comahue y desde hace tiempo había transformado su casa en una residencia estudiantil informal, albergando de manera gratuita a estudiantes de la Universidad. Labrune ya no vive en la casa y la habitación de la planta baja que utilizaba fue transformada en el baño para personas con movilidad reducida. Los diez estudiantes que residen allí se encuentran comprendidos dentro del programa de becas de residencia de la UNCo.

“Quiero aclarar, que si bien se ha dicho donación porque es un término jurídico necesario para los papeles, no es una donación, es una restitución, los universitarios que nos hemos trabajado a lo largo de la vida con lo aprendido en la Universidad nos vamos a trabajar afuera con una deuda, y los tres Labrune hemos sido muy felices trabajando con eso que aprendimos, y en segundo lugar, hay una ley de la Dictadura, que nadie se ocupó en derogar, que modifica las condiciones de herencia en una forma muy reaccionaria, que no pone impuestos, que tendrían que ser progresivos sobre las herencias, esos impuestos antes iban al Estado y eran muy necesarios, uno puede acumular mucho dinero mientras vive pero es en función de que el Estado ha puesto a disposición vías de acumulación capitalista y es lógico pagar un impuesto, la Dictadura suprimió estos impuestos, esa ley no se derogó y la familia Labrune decide por las suyas modificar esa ley de la Dictadura, es como si hubiera pagado un impuesto por esos bienes que yo recibí de mi padre y de mi esposo, ya fallecidos”, explicó Noemí Labrune sobre la donación de la vivienda.

“Al ponerle a una residencia estudiantil el nombre de una muchachita de 17 años, secuestrada en esa casa porque era militante de la Juventud Guevarista, esperamos que los estudiantes que pasen por allí evoquen lo que pasó durante la dictadura y, sobre todo, se encuentren con ese proyecto de los jóvenes de aquel tiempo de modificar, esa sociedad tan injusta y hacer de este país, otro país”, dijo Labrune.

Leticia Veraldi era una joven estudiante secundaria de Vicente López, que fue enviada por sus padres a Cipolletti en abril de 1976, luego de que algunos de sus compañeros del centro de estudiantes aparecieran calcinados en un vehículo, luego de ser secuestrados. “Los papás de Leticia vinieron y nos la confiaron pensando que este era un lugar seguro”, recordó Labrune.

“Han pasado 40 años, pero pueden pasar otros 40 y no hay que olvidarse de lo que hizo el Terrorismo de Estado y lo que intentaban hacer esas generaciones de jóvenes que fueron destruidas y masacradas”, concluyó.

Se fomentarán las visitas guiadas de estudiantes a la casa, a través de un proyecto que llevará adelante la Facultad de Turismo, para poner en valor la lucha por los Derechos Humanos que se llevó adelante en la región y para recordar a Leticia Veraldi.

Apenas aprobada la cesión de la casa a favor de la Universidad fuimos a la residencia, donde nos encontramos con tres de los estudiantes que viven allí: Cristian de Ushuaia, Julio de Las Lajas y Sebastián de Chile.

“Estar acá es muy lindo, yo estoy desde hace seis años estudiando Medicina y estoy más que agradecido por todas las obras que hace Noemí, acá se viene a estudiar y recibimos el legado de poder ayudar el día de mañana a otras personas como nos ayudaron a nosotros”, afirmó Cristian, estudiante avanzado de Medicina.

“Yo entré el año pasado y no sabía nada, la había visto a Noemí Labrune alguna vez en la tele, empecé a investigar, a leer y comprendí lo valores que tiene, ella ya no vive acá pero viene todo el tiempo, está pendiente, nos reta”, contó Julio, estudiante de Enfermería.

“Esta casa es histórica, que va unida a una vida con sentido, un legado que ha dejado Noemí a lo largo de su vida, que nosotros seamos formados y aportemos a la educación pública, va de la mano con el trabajo de Noemí por una sociedad mejor, por una educación al alcance de todos”, afirmó Sebastián.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremios

UnTER ratificó el rechazo a la oferta salarial del Gobierno y exigió urgente convocatoria a paritaria

Desde el sindicato esperan que el llamado sea la próxima semana, si no convocarán a un nuevo Congreso.

el

El plenario de secretarios generales de la UnTER resolvió avalar por unanimidad el rechazo del Consejo Directivo Central a la última propuesta salarial por considerarla «paupérrima» y exigir una urgente convocatoria a paritaria con una oferta de recomposición acorde con los requerimientos del sindicato. 

Con la participación de representantes de las 18 Seccionales, el plenario que se desarrolló por plataforma virtual, definió que en caso de no recepcionar la convocatoria del Ministerio de Educación en la primera semana de septiembre, se realizará un Congreso Extraordinario el 9 de septiembre. Asimismo, se resolvió exigir al Gobierno provincial la derogación de las auditorias médicas.

El plenario se expidió también respecto de las situaciones de violencia en diferentes puntos de la Provincia: exigió la continuidad del trabajo, de manera perentoria, en la elaboración de un protocolo y definió exhortar a los legisladores provinciales a tratar urgentemente el proyecto presentado por UnTER para la  protección y el resguardo de los docentes en las instituciones rionegrinas.

Continuar leyendo

Río Negro

SIARME atendió más de 2.300 emergencias críticas en 2025

Se atendieron más de 180 infartos y paros cardiorrespiratorios, y más de 100 episodios de ACV entre las cuatro sedes (Roca, Viedma, Cipolletti y Bariloche).

el

En sus cuatro sedes provinciales, el Sistema Integral de Atención Rionegrina de Medicina de Emergencias (SIARME) atendió más de 2.300 emergencias críticas (código rojo) en lo que va del año, según indican los datos estadísticos elaborados por el Sistema.

En sus sedes de Viedma, General Roca, Cipolletti y Bariloche se registraron más de 3.400 urgencias intermedias (código amarillo) y casi 3.000 atenciones leves (código verde).

De las patologías donde la velocidad de respuesta es decisiva, se atendieron más de 180 infartos y paros cardiorrespiratorios, y más de 100 episodios de Accidentes Cerebro Vasculares (ACV).

Un dato para destacar es que el 64% de las emergencias fueron resueltas en el lugar recibiendo asistencia inmediata, sin necesitar un traslado y descomprimiendo las guardias e internaciones hospitalarias.

«Cada día, en promedio, 13 rionegrinos recibieron asistencia en situaciones de riesgo vital y en todos los casos ha sido fundamental el recurso humano. El médico que va en una ambulancia tiene que ser el más entrenado porque debe hacer el diagnóstico y decidir en el menor tiempo los niveles de urgencia y esto es vital», explicó el director del SIARME, Miguel Ledesma.

Otras patologías recurrentes son los accidentes de tránsito, con más de 1.300 intervenciones en la vía pública, y los intentos de suicidio, con más de 350 casos atendidos.

«La diversidad de causas demuestra que el SIARME no es sólo un sistema de traslados sino que es una red especializada de atención inmediata, capaz de contener, estabilizar y derivar según la complejidad de cada caso», enfatizó.

Es un servicio de emergencia de referencia en la provincia que está a disposición los 365 días del año las 24 horas del día. Su línea directa es el 911 y en lo que va del año realizó 8.742 auxilios en las bases de Viedma, Cipolletti, General Roca y Bariloche.

Ledesma destacó que «con más de 100 personas en el equipo que incluye médicos, enfermeros, choferes, administrativos y mantenimiento, el SIARME atiende un promedio de casi 1.500 emergencias por mes, en las cuatro ciudades rionegrinas de mayor población, consolidándose como el pilar de la atención prehospitalaria en la provincia».

El SIARME sumará dos móviles más

La incorporación de dos unidades más de traslados permite reducir los tiempos de respuestas, contener y reforzar la cobertura de la zona a la que estén destinadas.

Actualmente, cuenta con una flota de 9 Unidades de Terapia Intensiva Móvil (UTIM). Las ambulancias cuentan con monitor multiparamétrico, cardiodesfibrilador portátil con registro y paletas pediátricas, marcapasos transitorio transcutáneo con catéter, set de punción o incisión cricotiroidea, set de vía aérea completa, equipamiento neonatal completo, entre otros elementos de última generación.

Continuar leyendo

Política

Río Negro incorporará 36 ambulancias y avanza con obras hospitalarias

Weretilneck realizó distintos anuncios en materia de infraestructura hospitalaria.

el

El gobernador Alberto Weretilneck anunció la incorporación de 36 ambulancias de última generación para reforzar el sistema de salud provincial y confirmó avances en obras hospitalarias en distintas localidades, junto con la adquisición de equipamiento médico de alta tecnología y la modernización de laboratorios. Además, adelantó que desde la próxima semana las guardias médicas se actualizarán de manera automática con cada incremento salarial.

Durante el acto de inauguración de los nuevos espacios en el Hospital de Cinco Saltos, Weretilneck repasó los avances de la política sanitaria provincial y destacó que «en menos de 2 años los 34 hospitales de Río Negro contarán con infraestructura acorde a estos tiempos».

En ese sentido, confirmó que el 24 de septiembre se abrirá la licitación para el nuevo Hospital de Barda del Medio, anunció el inicio de obra para Campo Grande en 2026 y adelantó la construcción de un hospital en Sierra Grande con financiamiento internacional. Además, el 29 de septiembre se inaugurará la primera etapa del hospital de San Carlos de Bariloche, el más grande de la Patagonia.

El mandatario también subrayó la entrega de 50 vehículos al sistema de salud, entre ellos 36 ambulancias de alta complejidad, además de camionetas 4×4, que permitirán mejorar la capacidad de respuesta en todo el territorio provincial.

A esto se suma nueva tecnología médica -como ecógrafos y mesas de anestesia- y la modernización de laboratorios, considerados hoy un cuello de botella para el sistema.

Weretilneck puso en valor la tarea de los más de 8.000 trabajadores de salud que tiene Río Negro, quienes «mañana, tarde y noche ponen compromiso y vocación para salvar vidas». Además, anunció que a partir del 8 de septiembre las guardias de la Ley 1904 tendrán actualización automática con cada incremento salarial, un reconocimiento esperado por los profesionales.

Por otro lado, el gobernador dedicó parte de su mensaje a destacar logros recientes en materia de salud. Destacó que la mortalidad materna es cero en el último año, una tasa de mortalidad infantil por debajo de la media nacional (7,2 por mil) y casos emblemáticos de Neonatología que reflejan el compromiso del sistema público. «Son el orgullo de la salud rionegrina, junto a la tarea silenciosa en los 170 Centros de Atención Primaria», afirmó.

El plan de fortalecimiento sanitario se completa con el programa Río Negro Presente Salud, que garantiza el acceso gratuito y directo de medicamentos en farmacias locales, evitando intermediaciones y compras irregulares. «Cada acción que llevamos adelante habla de un sistema que se sostiene gracias al trabajo conjunto del personal de salud, los municipios, el IPROSS, el sector privado y las obras sociales», concluyó Weretilneck.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement