Sociedad
Histórico fallo de la Justicia Federal autoriza el cultivo de cannabis en Río Negro
Su abuela, que ahora podrá cultivar marihuana, dialogó en exclusiva con La Super.

«Se trata de un fallo judicial que sienta precedente y avanza en el respaldo a las familias que utilizan cannabis con fines medicinales para patologías que no están incluidas en la Ley Nacional N° 27.350 aprobada en 2017 o que -estando incluidas- tienen dificultades logísticas para conseguirlo», destacó al respecto María Eugenia Sar, abuela de Joaquín Navarro, un niño de siete años con síndrome de Tourette.
Es que la sentencia de la jueza Marta Filipuzzi autoriza el cultivo y consumo bajo pautas acordadas con la mamá de Joaquín, Julia Macarena Navarro, y sus abuelos Gabriel Andrés Navarro y María Eugenia, que incluyen la inscripción en el Registro Voluntario de la Ley N° 27.350.
La familia de San Antonio Oeste (SAO) tuvo que acudir a un recurso de amparo porque la ley aprobada por el Congreso de la Nación fue muy restrictiva y acotó el uso de cannabis para casos de epilepsia y con fines de investigación por lo que cientos de familias en todo el país quedaron desamparadas frente a las leyes de persecución del narcotráfico.
Muchos chicos y adultos con distintas enfermedades están en situación similar a la de Joaquín Navarro que padece de Síndrome de la Tourette, diagnosticado en 2016, a los 5 años de edad. Esta enfermedad discapacitante se caracterizada por provocar tics motores y vocales, además de hiperactividad, TDAH, ansiedad, fobia social, TOD, TOC, agresividad.
En su resolución, la jueza Filipuzzi cita un informe de la Dra. María Celeste Romero que da cuenta de los diferentes tratamientos por los que pasó el niño, y describe la evolución que tuvo desde que le recetaron Risperidona (antipsicótico atípico considerado primera línea para el tratamiento según revisiones científicas) y Flunarizina-Sibelium, hasta que comenzó a consumir aceites naturales de cannabis.
“Luego de describir los síntomas de esa dolencia, señalan que los mismos fueron aumentando y complejizándose, interfiriendo en su vida cotidiana por cuanto ante ese cuadro, decidieron abandonar la medicina tradicional y, fruto de la investigación particular de los efectos del consumo medicinal del cannabis y del contacto con otras familias con problemáticas similares, comenzaron con el tratamiento en noviembre del 2016, suministrándole gotas de aceite de la cepa Black Widow, obteniendo una notable mejoría dado que disminuyeron los tics vocales y físicos y cambiando por completo la vida de Joaquín y su familia, la que se fue acrecentando con la rotación de otras cepas”, indica la sentencia a la que se suman informes positivos de la escuela.
La resolución de la jueza se asienta en el criterio establecido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el fallo Arriola, que declaró la inconstitucionalidad de un artículo de la ley 23.737, que castiga la tenencia de estupefacientes para consumo personal. Además, cuenta con dictamen favorable del Ministerio Público Fiscal, del Ministerio Público de la Defensa de la Nación y de la Fiscalía Federal de Narcocriminalidad.
María Eugenia Sar, abuela de Joaquín, indicó que «sin este amparo judicial la actividad de la familia de Joaquín es comparable a la de un narcotraficante porque tener una planta, aceite o cualquier insumo la ley de estupefacientes marca de 6 a 15 años de prisión».
«Que todo eso esté alineado resulta ser una cuestión de suerte para Joaquín pero esto no puede ser una cuestión de suerte. Es una cuestión de salud. Por eso, si los jueces y los fiscales y defensores lo empiezan a entender, también lo tienen que entender quienes legislan, quienes nos están gobernando», reclamó.
Para seguridad de la familia, la resolución será informada al Estado Nacional a través del Ministerio de Salud de la Nación y a las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales como Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional, Policía Federal Argentina y Jefatura de la Policía de la Provincia de Río Negro.
Roca
Roca: Avanza la repavimentación de calles en distintos barrios
El Municipio ya intervino más de 10 tramos de calles y continúa con trabajos en distintos sectores de la ciudad.

El Municipio de General Roca avanza con el Plan de Repavimentación de calles 2025, un programa que tiene como objetivo recuperar la transitabilidad y mejorar la seguridad vial en los sectores más críticos de la ciudad.
Hasta el momento, los trabajos ya se concretaron en los tramos Belgrano (entre 25 de Mayo e Yrigoyen), Gadano (entre Avenida Roca y Sarmiento), Avenida Roca (entre Gelonch y Gadano), Yrigoyen (entre Italia y Belgrano), España (entre Alsina y Artigas), Guatemala (entre Río Negro y Mendoza), La Plata (entre Río Negro y Chaco), Belgrano (entre Moreno y Gadano), 9 de Julio (entre San Juan y 3 de Febrero) y Mitre (entre Saavedra y Damas Patricias).
En tanto, durante la jornada del miércoles (15/10) se finalizó la repavimentación de calle Humberto Canale, entre Ruta Nacional N° 22 y Lago Lacar, en el barrio Chacramonte.
El plan contempla la intervención de 38 sectores con superficies que van desde los 200 hasta los 1.000 metros de longitud, lo que representa un total de 33.971 m² de repavimentación. Las obras se ejecutan con carpeta asfáltica en caliente o con hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e incluyen la preparación y reacondicionamiento previo de paños y cunetas.
Desde el Municipio destacaron que estas tareas son fundamentales «para garantizar una circulación más segura y confortable», ya que el deterioro de las calles responde a diversos factores: el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y «las roturas frecuentes en los servicios de agua y cloacas, cuya reparación está a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas».
Río Negro
El Registro Civil Móvil lleva recorridos más de 25.000 kilómetros en 2025
Más de 7.000 vecinos tramitaron sus nuevos ejemplares de DNI de manera ágil y sencilla.

Con más de 25.000 kilómetros recorridos, este año el Registro Civil llevó adelante hasta el momento 53 operativos especiales en distintas localidades del territorio rionegrino, permitiendo que unos 7.119 vecinos y vecinas tramitaron sus nuevos ejemplares de DNI de manera ágil y sencilla.
A través de esta iniciativa, el organismo provincial llegó a 18 comisiones de fomento, 23 ciudades y 11 escuelas, acercando sus servicios a la comunidad para favorecer la tramitación de renovación y reposición de Documentos Nacionales de Identidad, evitando en muchos casos que las personas deban trasladarse hacia una delegación.
Asimismo, en el marco de los operativos, no sólo se acercó los servicios a los barrios, sino que también se realizaron operativos en establecimientos educativos, favoreciento la actualización de DNI para los menores de entre 5 y 8 y 14 años.
A fin de continuar llegando a los distintos puntos de la Provincia, la próxima semana el Registro Civil comenzará una nueva recorrida que comprende la atención el lunes (20/10) en Maquinchao, el martes (21/10) en Clemente Onelli, el miércoles (22/10) en Pilcaniyeu del Limay, el jueves (23/10) en Laguna Blanca y el viernes (24/10) en Paso Flores.
Roca
Insólito: Estacionó su auto sobre el hormigón fresco de una obra municipal
El Municipio labró infracción y recordó la importancia de respetar las zonas señalizadas durante las obras.

En el marco de las obras de pavimentación y construcción que lleva adelante el Municipio en distintos sectores de General Roca, este jueves (16/10) se identificó un automóvil estacionado sobre un paño de hormigón recién realizado en la intersección de calles Jujuy y La Plata.
Desde el Municipio aseguraron que «el lugar se encontraba debidamente señalizado para evitar el tránsito y estacionamiento, ya que el hormigón necesita entre 7 y 15 días para fraguar, según el tamaño de la obra, el tipo de uso y las condiciones climáticas».
Ante la infracción, personal municipal labró las actas correspondientes. Desde la comuna roquense solicitan a vecinas y vecinos que «no circulen por las zonas valladas o en obras, dado que el tránsito prematuro puede provocar daños irreversibles en el pavimento recién ejecutado».
«Cualquier pisada o paso de vehículo antes del tiempo de fraguado puede marcar, quebrar o romper la superficie, afectando su durabilidad y seguridad», recordaron desde el área técnica.
Remarcaron además que el cuidado de las obras públicas es una responsabilidad compartida, ya que «representan un bien común para toda la comunidad. Respetar las áreas señalizadas permite que las obras cumplan su función de manera óptima y que los recursos públicos se utilicen de forma eficiente».