Seguinos

Sociedad

En Roca el 50% de los embarazos no son planificados

Así lo aseguró el doctor Alejandro Gomel, jefe de servicio de tocoginecología del Hospital.

el

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala en un informe publicado en febrero de 2018 que existen aproximadamente 16 millones de mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años y 1 millón de niñas menores de 13 años embarazadas por año. La estadística corresponde a países de ingresos económicos bajos. Además las complicaciones durante el embarazo y parto son la segunda causa de muerte en este grupo etareo en el mundo. Cada año 3 millones de mujeres de entre 15 y 19 años se someten a abortos peligrosos. Asimismo los bebés de madres adolescentes son sometidos a riesgos considerables de muerte en comparación con los bebés de madres de 20 a 25 años.

El doctor Alejandro Gomel, jefe de servicio de tocoginecología del Hospital Francisco López Lima de General Roca, explicó en el programa de la doctora Sonia Costantini -Perfiles Médicos por Radio Show- que son considerados embarazos de alto riesgo todos aquellos que se dan entre los 13 y 16 años. Constituyen la mayor tasa de parto operatorio, representan el grupo con mayor retraso de crecimiento intrauterino, también manifiestan complicaciones en lograr los 8 controles prenatales que la OMS recomienda para lograr un control adecuado. Las causas son muchas, la mayoría de las veces sucede que las adolescentes se enteran tarde que están embarazadas y sus padres también. El alto riesgo se encuentra primero a nivel corporal, sobre todo en el tamaño de la pelvis y también existe inmadurez psicológica.

“La única forma de contrarrestar las estadísticas es con educación sexual desde la educación primaria, con educación militante, es decir comprometida. Si voy a dar un taller para conscientizar en la escuela busco la forma de graficar con ejemplos que ayuden a los chicos a recordar, a memorizar, a derribar mitos, por ejemplo aplicar un profiláctico a una banana” sostiene Gomel.

Los adolescentes creen que la primera relación sexual no embaraza, otros sostienen mitos sobre los ciclos de menstruación o las formas de contagio de enfermedades de transmisión sexual. Sobre los métodos anticonceptivos por ejemplo se afirma que los métodos orales, es decir las pastillas anticonceptivas tienen un 98,5% de seguridad. Sin embargo al momento de indagar sobre cómo la adolescente toma la pastilla, se descubre que las jóvenes no respetan los horarios de toma diaria ni las fechas de inicio. Alrededor del 40% de los casos tiene fallas con el método anticonceptivo.

Gomel agrega que la tendencia actual es recomendar anticonceptivos de larga acción, como los implantes subdérmicos que duran 3 años y se aplican en el antebrazo con anestesia local. Otro método es el DIU que es económico. existe también el DIU intraparto, que se aplica el día después del parto. Existen muchas opiniones negativas en relación al DIU ya que la falta de control puede generar infecciones, sin embargo en la actualidad un chequeo del DIU elimina toda posibilidad de infección o complicaciones. El SIU hormonal es un método anticonceptivo de larga duración que, una vez retirado, devuelve los niveles de fertilidad. Se trata de un pequeño dispositivo en forma de T, de plástico flexible una vez aplicado en la cavidad uterina tiene una eficacia de 3 hasta 5 años y produce ausencia casi de menstruación.

El Ministerio de Salud de la Nación envía partidas de anticonceptivos de larga duración a los hospitales, pero su aplicación es limitada por su alto costo. La recomendación es para adolescentes de 13 y hasta 25 años que hayan tenido un evento gineco obstetrico previo, es decir parto y aborto.

Estadísticas de embarazo adolescente en General Roca

En la ciudad las consultas por embarazado adolescente llegan a través del servicio de guardia. Los padres no consiguen turno para la hija y de esta manera se la deriva al consultorio dónde se labra el carnet, en caso de que la paciente tenga menos de 16 años se la envía al consultorio de alto riesgo. Son todos turnos programados, sin necesidad de hacer cola ni asistir a la madrugada. Se le solicita a la menor que asista acompañada de un familiar . A medida que se realizan los controles se anota en el cuaderno la evolución y se programa la nueva fecha de control. Cuando la embarazada no asiste a los controles, a veces los agentes de salud pueden visitarla.

Desde el primer control prenatal se analiza la masa corporal de las pacientes, los datos exponen que en la ciudad se dan muchos casos de mala nutrición, obesidad o anemia severa con retardo en el crecimiento. En 2017 del total de embarazadas en la ciudad el 21, 9 % presentaba obesidad. La tasa de embarazo adolescente en 2016 fue de 17, 7%, en el primer trimestre de 2017 fue del 16,7%, en el segundo trimestre fue 22.4 y en el tercero de 17,3%.

En 2016 la tasa de embarazo planificado en General Roca fue del 43,4%, en 2017, 51%, es decir que la mitad de los embarazos no son planificados.

Con respecto a la cesárea en embarazo adolescente, desde el Hospital López Lima, se trata de llegar el parto natural siempre y cuando la paciente tenga el tamaño de pelvis acorde al tamaño del bebé. También se recomienda el curso de psicoprofilaxis para la preparación del parto que se dicta dentro del hospital, más el acompañamiento de un familiar y la aplicación del parto respetado para evitar la cesárea.

“Hacemos hincapié en el acompañamiento de la familia, están aquellos que acompañan y están los que boicotean diciendo: “doctor no da más”, inclusive llegan a la amenaza. En este último caso cuando existe mucha presión sobre el profesional se procede a la cesárea. Vivimos en una contradicción, ya que por un lado existe el parto respetado, es decir respetar los tiempos y por el otro se quiere evitar el sufrimiento y la prolongación del tiempo”, afirma Gomel.

Fuente: Especialistas en Cardiología.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina.

el

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. «Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro», remarcó el gobernador Alberto Weretilneck.

El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina. La obra avanza con estándares de calidad que incluyeron 76 cruces especiales de rutas y arroyos, el traslado de más de 200 equipos pesados, tres campamentos móviles y la participación de miles de trabajadores a lo largo de toda la traza.

En octubre, la UTE Techint–Sacde alcanzó un récord de 175 uniones y más de 4 kilómetros de avance en una sola jornada. La etapa se completará con soldaduras lineales y el cruce subterráneo del río Negro, previsto para diciembre de 2025. La exportación se proyecta a partir de diciembre de 2026.

Weretilneck expresó que «es un día histórico para Río Negro y para la Argentina» y destacó además que «estos logros son posibles porque Río Negro ofrece estabilidad política, previsibilidad económica y seguridad jurídica, condiciones que dan confianza, permiten planificar y garantizan que los compromisos del Estado con el sector privado se cumplan».

VMOS permitirá despachar 180.000 barriles diarios en su primera fase, con posibilidad de ampliar la capacidad hasta 550.000 barriles diarios. Se prevén ingresos para Río Negro por más de U$S 1.000 millones en 13 años, mientras que el Bono VMOS de U$S 60 millones ya se destina a obras y equipamiento en salud, educación y seguridad.

El gobernador subrayó que el esfuerzo compartido entre el Estado, las empresas, los gremios, los proveedores y los trabajadores consolida un modelo de desarrollo que atrae inversiones, genera empleo y fortalece el protagonismo de Río Negro en el corazón del crecimiento energético nacional.

Continuar leyendo

Sociedad

El desafío de la Pyme Argentina: Competir en un mundo globalizado desde el interior del país

¿Cómo competir contra monstruos globales con presupuestos de marketing millonarios y economías de escala inalcanzables?

el

Ser empresario en Argentina, y especialmente en el interior, es un acto de fe. Es levantarse cada día a pelearla, a remar contra la corriente de la inflación, la presión fiscal y una burocracia que a veces parece diseñada para desanimar al más optimista. Y por si fuera poco, en las últimas décadas se ha sumado un nuevo gigante al campo de juego: la globalización.

El mundo se ha vuelto más pequeño. Una empresa de tecnología en California, una plataforma de entretenimiento en Europa o un gigante del comercio electrónico en Asia pueden llegar a un cliente en cualquier rincón de nuestro país con solo un clic. Esta realidad, que ofrece un universo de posibilidades para el consumidor, representa un desafío monumental para la pequeña y mediana empresa local. ¿Cómo competir contra monstruos globales con presupuestos de marketing millonarios y economías de escala inalcanzables? La respuesta no es sencilla, pero pasa por entender las nuevas reglas del juego y encontrar nuestras propias fortalezas.

La Globalización: Amenaza y Oportunidad

La globalización no es un fenómeno nuevo, pero su aceleración en la era digital ha cambiado por completo el panorama económico. Para las empresas argentinas, esto ha tenido efectos tanto positivos como negativos. Por un lado, nos ha abierto las puertas a nuevos mercados, tecnologías y conocimientos. Una pyme de software del interior puede, teóricamente, vender sus servicios a un cliente en Alemania. Por otro lado, ha traído una competencia feroz directamente a nuestra puerta.  

El problema es que la cancha no siempre está nivelada. Las empresas locales a menudo se enfrentan a lo que se conoce como «costo argentino»: una combinación de alta presión fiscal, logística deficiente y costosa, y regulaciones laborales complejas que lastran la competitividad. Mientras una empresa global puede optimizar sus operaciones en diferentes partes del mundo para minimizar costos, la pyme local tiene que lidiar con la realidad de su entorno. Como dice el dicho, en un mundo globalizado ya no basta con ser bueno; hay que ser el mejor y al mejor precio.   

El Caso del Entretenimiento Online: Un Ejemplo Claro

Un sector donde esta dinámica es especialmente visible es el del entretenimiento digital. Plataformas de streaming, videojuegos, casinos online y apuestas deportivas son industrias dominadas por grandes jugadores internacionales. Estas empresas tienen la capacidad de invertir masivamente en tecnología, marketing y patrocinios globales, creando marcas reconocidas en todo el mundo.

Tomemos el ejemplo de las apuestas deportivas. Es una industria que ha crecido exponencialmente a nivel global. En Argentina, la regulación es un mosaico provincial, lo que crea un entorno complejo. En este escenario, muchas empresas internacionales, con licencias de jurisdicciones como Malta o Curazao, han encontrado la forma de llegar al público argentino. Ofrecen una cobertura de deportes de todo el mundo y una experiencia de usuario muy pulida, fruto de años de experiencia en mercados más maduros.   

Para el consumidor, la oferta es atractiva. Sin embargo, para un posible emprendedor local que quisiera competir en este sector, las barreras de entrada son enormes. No solo tendría que navegar el laberinto regulatorio de cada provincia, sino también competir con marcas que patrocinan a los principales clubes de fútbol europeos. Para quienes deseen comprender la magnitud de este mercado y la diversidad de operadores que participan en él, haga clic aquí para acceder a un análisis detallado de las plataformas que operan a nivel internacional.

¿Cómo Puede Competir la Pyme Local?

Frente a este panorama, rendirse no es una opción. La pyme argentina tiene fortalezas que los gigantes globales no pueden replicar fácilmente. La clave está en potenciarlas.

  1. La Proximidad y el Conocimiento del Cliente: La empresa local conoce a su gente. Entiende sus gustos, sus costumbres, su forma de hablar. Puede ofrecer un trato personalizado, cercano y humano que una multinacional jamás podrá igualar. En un mundo cada vez más automatizado, el toque humano es un diferenciador poderoso.
  2. La Agilidad y la Flexibilidad: Mientras que una gran corporación es un transatlántico lento para virar, una pyme es una lancha rápida. Puede adaptarse a los cambios del mercado, probar nuevas ideas y responder a las necesidades de sus clientes con una velocidad que los gigantes envidian.
  3. La Creación de Comunidad: La empresa local no solo vende un producto o servicio; forma parte del tejido social de su ciudad o región. Puede construir una comunidad de clientes fieles, que no solo compran por precio, sino por un sentimiento de pertenencia y apoyo a lo nuestro.

El gobierno también tiene un rol crucial. Simplificar la burocracia, reducir la carga impositiva y mejorar la infraestructura son pasos indispensables para nivelar la cancha y permitir que nuestras empresas compitan en condiciones más justas.   

Conclusión: La Resiliencia como Marca Registrada

El desafío de la globalización es real y no va a desaparecer. Para la pyme del interior de Argentina, el camino es difícil, pero no imposible. La resiliencia, la creatividad y la capacidad de adaptación son parte de nuestro ADN empresarial.

No podemos ni debemos competir con las mismas armas que los gigantes globales. Nuestra verdadera fortaleza no reside en intentar emular su escala o sus vastos recursos, sino en lo que intrínsecamente nos hace únicos: nuestra cercanía inigualable con el cliente, nuestro profundo conocimiento del terreno y la capacidad genuina para construir relaciones sólidas y duraderas.

El futuro de la pyme argentina no se forjará intentando ser una réplica de estas grandes corporaciones; por el contrario, su éxito radica en ser, más que nunca, auténticamente nosotros mismos. Esto implica una apuesta decidida por lo local en un mundo cada vez más globalizado. Esta estrategia, que a primera vista podría parecer una paradoja en un escenario mundial tan interconectado, se revela como la más inteligente y sostenible de todas. Es en la valorización de lo propio, la adaptación a las necesidades específicas del mercado local y la construcción de una comunidad sólida donde la pyme argentina encontrará su verdadero potencial de crecimiento y diferenciación.

Continuar leyendo

Río Negro

Programa Emprendedores y Emprendedoras Río Negro 2025: Una roquense obtuvo una mención especial con su emprendimiento Leona

El primer premio se lo llevó un emprendimiento de gin de Bariloche.

el

El Programa que organiza Banco Patagonia junto con la Fundación Nobleza Obliga, tuvo su final en el Centro Cultural y de Exposiciones Roberto Abel, donde siete finalistas tuvieron la oportunidad de mostrar sus aprendizajes, contar la historia de su proyecto y como lo visualizan hacia el futuro, ante un jurado integrado por funcionarios provinciales, municipales, socios locales y funcionarios de Banco Patagonia.

Luego de presentaciones con muestras de producto, contando cómo es el proceso de elaboración, cuanto trabajo emplean, cómo diagraman los próximos pasos, y un arduo debate del Jurado, los ganadores fueron Athos Gin de San Carlos de Bariloche, recibiendo capital semilla por $2.000.000; Milvago Vermut de Dina Huapi, acreedor de capital semilla por $1.500.000; y tercero YoSoy de San Carlos de Bariloche, que recibió capital por $850.000. Asimismo, hubo una Mención Especial por poner especial foco en la perspectiva de género para Leona de General Roca, acreedora de capital semilla por $500.000.

Es de destacar que en esta nueva edición de Emprendedores y Emprendedoras de Río Negro, más de 400 emprendimientos tuvieron la posibilidad de acceder a diversas capacitaciones online -casi 600 cursos virtuales- que les brindaron herramientas para su negocio. De todos los inscriptos e inscriptas se seleccionaron los 20 más destacados, que formaron parte  del catálogo online, donde se pudo conocer la historia de cada emprendimiento y su innovación. Posteriormente, un jurado evaluó cada proyecto y se seleccionaron 7 que pasaron a la instancia final.

«Como en todas las ediciones del Programa, Banco Patagonia busca promover el emprendedurismo y el desarrollo de las comunidades donde la entidad financiera está presente. Queremos resaltar el ecosistema emprendedor de Río Negro, el acompañamiento de municipios, gobierno provincial y organizaciones civiles. Y, como todos años, sumaremos estos proyectos ganadores a cada acción que la entidad financiera realiza en la provincia», manifestó Heather Feehan, jefa de Clima Organizacional y Sustentabilidad  de Banco Patagonia, dejando inaugurado el evento.

Del Jurado de esta 10° edición participaron también el intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, el titular de la Agencia de Desarrollo Económico, Sergio Iglesias, el titular de FOGARIO, Lautaro Martínez, la directora de Cultura de Cipolletti, Mariana Prgich, Florencia Indaver de USEP del Municipio de Roca, Alejandra Rodríguez directora de USEP y Parques Industriales de General Roca, el director de la Provincia en Banco Patagonia Edgardo Vega, el gerente de Sector Público y Universidades de Banco Patagonia, Mariano Manduca, los gerentes regionales Christian Freile y Jorge Davicino, los gerentes Maria Eugenia San Martin, Gerardo Martin, Sabrina Villardon del Área de Sustentabilidad e integrantes de diversas áreas de gobierno de otros municipios y cámaras locales socias del programa.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement