Gremios
UnTER exige «escuelas y salarios dignos para enseñar y aprender»
El gremio docente rionegrino adhirió a la jornada nacional de protesta que convocó CTERA. No obstante, a diferencia de otras provincias, la vuelta a clases fue sin medidas de fuerza.

En el marco de la jornada nacional de protesta que CTERA realiza en todo el país durante hoy (30/07) y el martes (31/07), en Río Negro se realizaron tres conferencias de prensa de manera simultánea en Viedma, Bariloche y Roca. Patricia Cetera, secretaria general de UnTER, participó de un encuentro con la prensa, en la sede central del sindicato en el Alto Valle, junto con integrantes del Consejo Directivo Central, secretarios generales de Seccionales y representantes del Departamento de Salud en la Escuela.
“La jornada nacional de protesta que lleva adelante CTERA a nivel nacional, para los días lunes 30 y martes 31 de julio, tiene como objetivo denunciar la situación de las provincias del país que aún no han cerrado sus paritarias: Chaco, Corrientes, Buenos Aires, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estas provincias tienen medidas de acción directa de 48 horas de paro y la CTERA ha masificado a todo el país con jornada de protesta para resaltar lo que se está viviendo”, señaló Cetera.
Sobre la situación provincial, la titular de UnTER informó que “hemos tenido nuestra paritaria y ahora el día 3 de agosto tenemos una nueva convocatoria para recibir la propuesta que nos va a realizar el gobierno para lo que resta del año”.
“El sentido fundamental de la convocatoria es repudiar en forma absoluta todas las medidas de ajuste del gobierno del presidente Mauricio Macri, que va a intentar hasta hacernos desaparecer el Fondo Nacional de Incentivo Docente, que es un derecho que tenemos adquiridos desde hace muchos años y que se viene manteniendo, a pesar de los diferentes gobiernos y de los tintes políticos”, sostuvo.
La secretaria general expresó el rechazo y repudio a estos decretos. “Es realmente una vergüenza que el presidente de un país, en el marco democrático, de la Constitución Nacional, necesite manejarse con decretos: el Decreto N° 683, en donde ahora lo único que hace es decir que su gobierno tiene enemigos internos y los sindicatos seríamos esos enemigos internos. Y este intento de militarizar lo que sería la protesta social y el derecho que tenemos los trabajadores y las trabajadoras de salir a manifestarnos frente a las políticas de ajuste que nosotros no tenemos por qué pagar”.
“En Río Negro había un slogan que decía ‘es una provincia rica de Los Andes al mar’ y es increíble que con este potencial económico que tiene nuestra provincia, nuestro país, tengamos que decir que hay un descenso de 0,6% de del Producto Bruto Interno. Que tengamos que decir que en el país tenemos un dólar tan alto, que no nos permite aumentar nuestro poder adquisitivo. Que los tarifazos sean la moneda corriente y que la Zona Patagónica, como el Norte Argentino, tengamos que sufrir este desgobierno total y absoluto”, agregó Cetera.
“Lo que hacemos como sindicato es lo que corresponde en un período democrático de gobierno. El respeto por la Constitución Nacional lo tiene que empezar a dar el gobierno. Gobierno no es lo mismo que Estado. El Estado lo componemos nosotros, todos quienes trabajamos hacemos grande esta República, no tenemos por qué ser parte del ajuste que lleva adelante este gobierno”, indicó.
Cetera lamentó que “no exista, por parte del Congreso Nacional, de las Cámaras baja y alta, una palabra en función de los decretos del gobierno de Macri ya sea de la militarización en las calles, o del último decreto donde procede a bajar las Asignaciones Familiares”.
La secretaria general de UnTER recordó que durante la campaña electoral del gobierno nacional “rondó sobre dos cosas fundamentales para el crecimiento de cualquier país: pobreza cero y eliminar el impuesto a las ganancias. He visto, en casi tres años de gobierno, cuestiones que son absolutamente diferentes a lo que dijo en su proceso de campaña electoral. Hay cada vez más pobres, hay cada vez más familias que tienen dificultades para sobrellevar su vida, llevar el alimento a sus viviendas. Y cada vez vamos a ver más merenderos. Y hay gente que los celebra dentro del gobierno. Y encima la disminución de las Asignaciones Familiares”.
Cetera aclaró que en Río Negro “trabajadores y trabajadoras que pertenecemos al Estado no tenemos el mismo régimen nacional que tienen estas Asignaciones que ahora ha procedido a disminuir el gobierno del presidente Macri. Nosotros tenemos Asignaciones Familiares que están enmarcadas en una reglamentación especial y cuyo tratamiento se da en la Función Pública. Tenemos grandes diferencias, la provincia paga por hijo/a $450 y Nación $1580”.
En este sentido, al igual que hizo la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) con el gobernador, el sindicato docente presentó a la ministra de Educación (Mónica Silva) el pedido de aumento de las Asignaciones Familiares. “Que dicotomía entre el discurso y la práctica ¿no? El gobierno del presidente Macri impulsa un decreto para bajarlas y nosotros estamos insistiendo para que se aumenten. Esperemos que la respuesta del gobierno provincial sea dar cursos a nuestro formal pedido de aumento de las Asignaciones Familiares que no se actualiza desde el 2015”, recordó la referente de UnTER.
Agregó que “En los cuarenta y cuatro años de vida del gremio, siempre dimos el debate como corresponde y como lo establece el estatuto de la organización. Vamos a asistir a la paritaria del día 3 de agosto a manifestar que la inflación se comió al 15% que nos habían ofrecido la primera parte del año, con el compromiso de la re apertura formal en agosto”.
“De qué manera se cubre un proceso inflacionario tan grande como lo es el aumento del dólar y como lo ha sido el aumento de los combustibles, lo que implica un aumento del transporte, y de las tarifas”, enfatizó. “Entonces, esto lo vamos a hacer el día 3 cuando nos sentemos frente al Ministerio. Lo que la organicidad de nuestro sindicato ha mandatado: vamos a asistir, vamos a presentar los números como corresponde y después debatiremos, en el transcurso de la semana siguiente, como hacemos habitualmente en este sindicato”, manifestó Cetera.
Finalmente sostuvo que “para desterrar algunas cuestiones que se dicen y yo creo que son muy a la ligera, no le estamos garantizando la paz social a nadie. Estamos trabajando y les puedo asegurar que muchísimo, vamos a estar sentados en cada mesa de negociación. Y después las asambleas, las bases en las asambleas definirán, y el Congreso posterior será quien resuelva cómo vamos a seguir el resto del año”.
Sobre la situación edilicia de las escuelas
En su intervención, Claudia Asencio, secretaria de Salud en la Escuela de UnTER informó que “en Río Negro, la situación de las escuelas luego del receso invernal no ha cambiado mucho de lo que presentamos y que permanentemente estamos relevando con el equipo del Departamento de Salud. Todo ha sido documentado y los pedidos que hemos hecho y que realizamos permanente para dar solución a las distintas problemáticas en las escuelas”.
“Si bien el Ministerio publicitó, en su página, que han dado intervención y que han atendido a las problemáticas. Hemos constatado, la semana pasada, que la mayoría de las problemáticas que hemos relevado y documentados no se realizaron”, indicó.
La secretaria de Salud en la Escuela del Consejo Directivo Central del gremio puntualizó que “hoy en la Escuela Especial de Allen, que lleva casi dos meses sin actividad escolar, sigue en la misma situación, que se extendería, según nos comunicaron desde Coordinación, una semana más”.
Asencio comentó también que “las intervenciones de los equipos de mantenimiento, recién se empezaron a llevar a cabo la segunda semana del receso. En Cinco Saltos, la ESRN N° 72, la situación sigue siendo, prácticamente la misma, que relevamos previo al inicio del receso invernal. El Jardín N° 46 de El Bolsón y la ESRN N° 71 de Allen, no iniciaron las clases”.
Gremios
ATE definió un paro de 24 horas con movilización al Congreso y exige a senadores que «pulvericen los decretos truchos de Sturzenegger»
«Estamos cerca de frenar la motosierra. Tenemos que seguir movilizados. Es evidente que sin facultades delegadas, el Gobierno pierde fuerzas», indicó Aguiar.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) definió un paro nacional de 24 horas con movilización al Congreso para el día en que el Senado convoque a la sesión por el rechazo a los decretos presidenciales que «buscan alterar y eliminar distintos organismos y estructuras del Estado». Cada distrito del país podrá definir la metodología de protesta para adherir a esta jornada, considerándose los cese de tareas, retiros de los lugares de trabajo a partir del mediodía, asambleas, acampes y cortes de rutas, entre otras.
El sindicato también se movilizará este miércoles (20/08) a partir de las 12 del mediodía al Congreso para exigir a los diputados que rechacen los vetos del presidente Javier Milei a la extensión de la moratoria previsional, el aumento a jubilados y la Ley de Emergencia en Discapacidad.
«Estamos cerca de frenar la motosierra. Tenemos que seguir movilizados. Ahora le toca al Senado votar para voltear los decretos truchos de Sturzenegger y así salvar todos los bienes del Estado», señaló Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
«Es evidente que sin facultades delegadas, el Gobierno pierde fuerzas. Ahora es cuando tenemos que frenar e impedir el remate de todo el patrimonio estatal. Tenemos que seguir en la calle para lograr que el Congreso decida que no nos gobiernen por decreto y le ponga freno así a la degradación de nuestra democracia», agregó el referente estatal.
Si bien aún falta la confirmación oficial del Senado para la convocatoria al tratamiento legislativo, el sindicato adelantó que la medida de fuerza se realizará para cuando se efectivice la convocatoria. En el caso de no ser convocada para esta semana, se fijará fecha definitiva a la medida de acción directa a los efectos de exigir que se acelere el trámite parlamentario.
Los decretos que ATE exige su rechazo en la Cámara Alta incluyen el desguace del INTI y el INTA (DNU 462/25); la pérdida de autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos (351/25), y la disolución de Vialidad (461/25), entre otros. Todos ellos ya fueron rechazados en primera instancia por Diputados y, en caso de tener el mismo resultado en el Senado, dejarán de tener vigencia.
También cabe recordar que el pasado 29 de julio, el Juzgado Federal Civil Comercial y Contencioso Administrativo N°2 de San Martín falló a favor de ATE y ordenó al Gobierno dejar en suspenso el ajuste en el INTI mediante el Decreto 462/25.
Gremios
Camioneros inició un paro por tiempo indeterminado en Vaca Muerta
El Sindicato alertó que hasta que no se resuelva la situación que afecta a trabajadores de la empresa NRG, se mantendrá la medida de fuerza.

El Sindicato de Camioneros de Río Negro inició un paro por tiempo indeterminado que mantiene bloqueado el ingreso a yacimientos en Vaca Muerta, en reclamo por el los despidos y deudas de la empresa NRG. La medida de fuerza, que cuenta con un acatamiento total según AM 740 La Carretera, paralizó las actividades en la zona y amenaza con extenderse si no se presenta una propuesta concreta y seria por parte de la compañía.
Gustavo Sol, secretario general de Camioneros Río Negro, declaró a La Carretera que el paro «es un éxito» y que «el acatamiento es total». Sol fue enfático al señalar que no van a ceder en sus demandas, ya que «demostramos que tenemos razón en nuestro planteo».
La tensión escaló luego de que las conciliaciones obligatorias no arrojaran resultados, lo que, según el titular de Camioneros, demuestra que «las empresas Total, Tecpetrol, Phoenix Y Shell insisten en no hacerse responsables de lo que les pasa a los trabajadores».
Hasta las 14 horas no se había informado de avances en las negociaciones. Sol se mostró activo en la jornada de paro y anunció que no dudarán en alistarse para estar el tiempo que sea necesario en los caminos de Vaca Muerta. «Estamos preparados para estar firmes en la medida el tiempo que sea necesario. Queremos la respuesta que necesitan los trabajadores», dijo de manera tajante el dirigente sindical.
El paro en los ingresos a los yacimientos podría afectar la producción de hidrocarburos, generando pérdidas millonarias y afectando la cadena de suministro. Las autoridades laborales se encuentran monitoreando la situación, aunque hasta el momento no se ha logrado un acuerdo que permita destrabar el conflicto.
Gremios
ATE presentó una cautelar ante la Justicia para que se suspendan los pases a disponibilidad
El sindicato además intimó a Sturzenegger a convocar de manera urgente a una mesa de negociación para revertir los casos de disponibilidad y reubicar a los trabajadores en sus funciones o similares.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) demandó ante la Justicia al Gobierno Nacional para suspender las resoluciones de los Ministerios de Capital Humano, Economía y Desregulación y Transformación del Estado que disponen el pase a disponibilidad de cientos de trabajadores por «vulnerar el derecho a la estabilidad laboral».
«El régimen de disponibilidad que dispuso el Gobierno es manifiestamente ilegal. Las resoluciones ministeriales son inválidas, arbitrarias y violan derechos laborales consagrados en la Constitución. Ni las facultades delegadas oportunamente otorgadas ni la Ley Bases justifican este pisoteo al derecho a la estabilidad en el Empleo Público», indicó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.
El sindicato, además, intimó al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado que conduce Federico Sturzenegger a convocar de manera urgente a una mesa de negociación con el propósito de revertir los casos de disponibilidad y reubicar a los trabajadores en sus funciones o similares.
«El Poder Ejecutivo está excedido en sus atribuciones y de ninguna manera se cumplen los requisitos exigidos por la normativa vigente para que algún agente sea declarado en disponibilidad. No podemos aceptar la discrecionalidad que supone que sea el propio empleador quien defina cuál es la dotación óptima», agregó el referente estatal.
En esta línea, el dirigente apuntó que «a lo largo de estos últimos 20 meses, la Justicia ha fallado en numerosas ocasiones en favor de los trabajadores entendiendo que este Gobierno actúa contra la Constitución Nacional y al margen de la ley. Ahora debe actuar nuevamente para volver a poner en el ejercicio de sus derechos a los trabajadores del Sector Público. Sólo los gobiernos militares pusieron en disponibilidad y declararon prescindibles a los trabajadores afectando el derecho constitucional a la estabilidad».
La presentación ante el Fuero Contencioso Federal fue realizada por los equipos jurídicos de ATE Nacional y ATE Capital. En este marco, Aguiar detalló que «la articulación y el trabajo conjunto de todos los equipos jurídicos de nuestro sindicato, como así también la unidad política que se sigue consolidando, son los que nos ha permitido obtener resultados positivos en el último tiempo, como han sido la defensa del derecho de huelga y el Día del Empleado Público, entre otros».
La medida cautelar señala que el pase a disponibilidad es una figura excepcional regulada por la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional N° 25.164 y la misma exige la supresión real de funciones para ser efectuado, lo que no ocurrió: las tareas siguen realizándose en otras áreas, configurándose una simulación de reestructuración.
Además, el sindicato apunta contra el concepto de ‘dotación óptima’ de personal como condición para efectuar el pase a disponibilidad, el cual fue agregado por la Ley Bases (27.742) y que «su arbitrariedad depende sólo de la mirada del funcionario a cargo de la gestión».
Otro de los aspectos que señala el documento legal es que se dispusieron pases a disponibilidad «sin contar con un procedimiento establecido para que los trabajadores puedan ser requeridos, conforme a su perfil, por otras áreas del Estado».