Gremios
UnTER exige «escuelas y salarios dignos para enseñar y aprender»
El gremio docente rionegrino adhirió a la jornada nacional de protesta que convocó CTERA. No obstante, a diferencia de otras provincias, la vuelta a clases fue sin medidas de fuerza.

En el marco de la jornada nacional de protesta que CTERA realiza en todo el país durante hoy (30/07) y el martes (31/07), en Río Negro se realizaron tres conferencias de prensa de manera simultánea en Viedma, Bariloche y Roca. Patricia Cetera, secretaria general de UnTER, participó de un encuentro con la prensa, en la sede central del sindicato en el Alto Valle, junto con integrantes del Consejo Directivo Central, secretarios generales de Seccionales y representantes del Departamento de Salud en la Escuela.
“La jornada nacional de protesta que lleva adelante CTERA a nivel nacional, para los días lunes 30 y martes 31 de julio, tiene como objetivo denunciar la situación de las provincias del país que aún no han cerrado sus paritarias: Chaco, Corrientes, Buenos Aires, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estas provincias tienen medidas de acción directa de 48 horas de paro y la CTERA ha masificado a todo el país con jornada de protesta para resaltar lo que se está viviendo”, señaló Cetera.
Sobre la situación provincial, la titular de UnTER informó que “hemos tenido nuestra paritaria y ahora el día 3 de agosto tenemos una nueva convocatoria para recibir la propuesta que nos va a realizar el gobierno para lo que resta del año”.
“El sentido fundamental de la convocatoria es repudiar en forma absoluta todas las medidas de ajuste del gobierno del presidente Mauricio Macri, que va a intentar hasta hacernos desaparecer el Fondo Nacional de Incentivo Docente, que es un derecho que tenemos adquiridos desde hace muchos años y que se viene manteniendo, a pesar de los diferentes gobiernos y de los tintes políticos”, sostuvo.
La secretaria general expresó el rechazo y repudio a estos decretos. “Es realmente una vergüenza que el presidente de un país, en el marco democrático, de la Constitución Nacional, necesite manejarse con decretos: el Decreto N° 683, en donde ahora lo único que hace es decir que su gobierno tiene enemigos internos y los sindicatos seríamos esos enemigos internos. Y este intento de militarizar lo que sería la protesta social y el derecho que tenemos los trabajadores y las trabajadoras de salir a manifestarnos frente a las políticas de ajuste que nosotros no tenemos por qué pagar”.
“En Río Negro había un slogan que decía ‘es una provincia rica de Los Andes al mar’ y es increíble que con este potencial económico que tiene nuestra provincia, nuestro país, tengamos que decir que hay un descenso de 0,6% de del Producto Bruto Interno. Que tengamos que decir que en el país tenemos un dólar tan alto, que no nos permite aumentar nuestro poder adquisitivo. Que los tarifazos sean la moneda corriente y que la Zona Patagónica, como el Norte Argentino, tengamos que sufrir este desgobierno total y absoluto”, agregó Cetera.
“Lo que hacemos como sindicato es lo que corresponde en un período democrático de gobierno. El respeto por la Constitución Nacional lo tiene que empezar a dar el gobierno. Gobierno no es lo mismo que Estado. El Estado lo componemos nosotros, todos quienes trabajamos hacemos grande esta República, no tenemos por qué ser parte del ajuste que lleva adelante este gobierno”, indicó.
Cetera lamentó que “no exista, por parte del Congreso Nacional, de las Cámaras baja y alta, una palabra en función de los decretos del gobierno de Macri ya sea de la militarización en las calles, o del último decreto donde procede a bajar las Asignaciones Familiares”.
La secretaria general de UnTER recordó que durante la campaña electoral del gobierno nacional “rondó sobre dos cosas fundamentales para el crecimiento de cualquier país: pobreza cero y eliminar el impuesto a las ganancias. He visto, en casi tres años de gobierno, cuestiones que son absolutamente diferentes a lo que dijo en su proceso de campaña electoral. Hay cada vez más pobres, hay cada vez más familias que tienen dificultades para sobrellevar su vida, llevar el alimento a sus viviendas. Y cada vez vamos a ver más merenderos. Y hay gente que los celebra dentro del gobierno. Y encima la disminución de las Asignaciones Familiares”.
Cetera aclaró que en Río Negro “trabajadores y trabajadoras que pertenecemos al Estado no tenemos el mismo régimen nacional que tienen estas Asignaciones que ahora ha procedido a disminuir el gobierno del presidente Macri. Nosotros tenemos Asignaciones Familiares que están enmarcadas en una reglamentación especial y cuyo tratamiento se da en la Función Pública. Tenemos grandes diferencias, la provincia paga por hijo/a $450 y Nación $1580”.
En este sentido, al igual que hizo la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) con el gobernador, el sindicato docente presentó a la ministra de Educación (Mónica Silva) el pedido de aumento de las Asignaciones Familiares. “Que dicotomía entre el discurso y la práctica ¿no? El gobierno del presidente Macri impulsa un decreto para bajarlas y nosotros estamos insistiendo para que se aumenten. Esperemos que la respuesta del gobierno provincial sea dar cursos a nuestro formal pedido de aumento de las Asignaciones Familiares que no se actualiza desde el 2015”, recordó la referente de UnTER.
Agregó que “En los cuarenta y cuatro años de vida del gremio, siempre dimos el debate como corresponde y como lo establece el estatuto de la organización. Vamos a asistir a la paritaria del día 3 de agosto a manifestar que la inflación se comió al 15% que nos habían ofrecido la primera parte del año, con el compromiso de la re apertura formal en agosto”.
“De qué manera se cubre un proceso inflacionario tan grande como lo es el aumento del dólar y como lo ha sido el aumento de los combustibles, lo que implica un aumento del transporte, y de las tarifas”, enfatizó. “Entonces, esto lo vamos a hacer el día 3 cuando nos sentemos frente al Ministerio. Lo que la organicidad de nuestro sindicato ha mandatado: vamos a asistir, vamos a presentar los números como corresponde y después debatiremos, en el transcurso de la semana siguiente, como hacemos habitualmente en este sindicato”, manifestó Cetera.
Finalmente sostuvo que “para desterrar algunas cuestiones que se dicen y yo creo que son muy a la ligera, no le estamos garantizando la paz social a nadie. Estamos trabajando y les puedo asegurar que muchísimo, vamos a estar sentados en cada mesa de negociación. Y después las asambleas, las bases en las asambleas definirán, y el Congreso posterior será quien resuelva cómo vamos a seguir el resto del año”.
Sobre la situación edilicia de las escuelas
En su intervención, Claudia Asencio, secretaria de Salud en la Escuela de UnTER informó que “en Río Negro, la situación de las escuelas luego del receso invernal no ha cambiado mucho de lo que presentamos y que permanentemente estamos relevando con el equipo del Departamento de Salud. Todo ha sido documentado y los pedidos que hemos hecho y que realizamos permanente para dar solución a las distintas problemáticas en las escuelas”.
“Si bien el Ministerio publicitó, en su página, que han dado intervención y que han atendido a las problemáticas. Hemos constatado, la semana pasada, que la mayoría de las problemáticas que hemos relevado y documentados no se realizaron”, indicó.
La secretaria de Salud en la Escuela del Consejo Directivo Central del gremio puntualizó que “hoy en la Escuela Especial de Allen, que lleva casi dos meses sin actividad escolar, sigue en la misma situación, que se extendería, según nos comunicaron desde Coordinación, una semana más”.
Asencio comentó también que “las intervenciones de los equipos de mantenimiento, recién se empezaron a llevar a cabo la segunda semana del receso. En Cinco Saltos, la ESRN N° 72, la situación sigue siendo, prácticamente la misma, que relevamos previo al inicio del receso invernal. El Jardín N° 46 de El Bolsón y la ESRN N° 71 de Allen, no iniciaron las clases”.
Gremios
ATE definió un paro nacional cuando se trate la reforma laboral y protestas sorpresivas en diciembre
«Están tirando tanto de la piola que en cualquier momento se va a cortar. Están dadas todas las condiciones para convocar a una huelga general», señaló Rodolfo Aguiar en el Consejo Federal realizado en San Luis.

El Consejo Federal de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) definió un paro nacional con movilización para el día que se trate la reforma laboral en el Congreso. Además, las 191 seccionales votaron por unanimidad darle mandato a la Conducción Nacional para definir la posibilidad de llevar adelante protestas sorpresivas durante el mes de diciembre.
«El Consejo de Mayo terminó siendo una encerrona para el sindicalismo. Un ámbito distractivo y utilizado por el Gobierno para dilatar los tiempos. Están dadas todas las condiciones para convocar a una huelga general. Pasaron meses y no presentaron ninguna propuesta. Hasta la última coma de la reforma laboral se está escribiendo en las oficinas de Techint», apuntó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional, en el Confederal. El mismo se realizó un día después de la última reunión del Consejo de Mayo para definir el proyecto de Reforma Laboral.
«Además, esperemos que después de 23 meses se hayan dado cuenta que el diálogo fracasó. Frente a los que están acostumbrados a imponer y no a consensuar, a los trabajadores nos queda solo la calle», agregó el dirigente.
En base a la paritaria convocada por el Gobierno Nacional para este viernes (28/11) a las 13 vía Zoom, Aguiar apuntó que la «convocaron a una paritaria virtual como si estuviéramos en pandemia. Se nota mucho que no quieren dar la cara. Si la estrategia es desalentar las medidas de fuerza, les avisamos que no les va a funcionar. Están tirando tanto de la piola que en cualquier momento se va a cortar».
El sindicato exige también la inmediata reapertura de las paritarias, explicando que el recorte salarial se profundizó durante el 2025: el incremento en los primeros 10 meses del año fue de apenas 13,6%, mientras que la inflación en el mismo periodo alcanzó el 24,8%.
Este Confederal contó con la participación de los secretarios generales de las 24 provincias y de las 191 seccionales de todo el país, reunidos en el Hotel Visit de la capital de San Luis.
ATE además denunció la avanzada del Gobierno en materia de persecución sindical, con detenciones de secretarios generales provinciales y denuncias penales como la recientemente efectuada por Patricia Bullrich contra Rodolfo Aguiar.
Gremios
ATE reúne a su Consejo Federal en San Luis y podría definir nuevas medidas de fuerza
No se descartan manifestaciones y cortes de ruta en Navidad y Año Nuevo

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizará hoy (27/11) en la capital de San Luis su reunión de Consejo Federal en el que analizará el escenario político actual y podrían definir nuevas medidas de fuerza cuando la reforma laboral se trate en el Congreso y no se descartan manifestaciones y cortes de ruta en Navidad y Año Nuevo. El Confederal contará con la participación del Secretariado Nacional de ATE que encabeza Rodolfo Aguiar, como así también de los secretarios generales de las 24 provincias y las 191 seccionales que tiene el sindicato.
La reunión tendrá lugar este jueves a las 10 en el Hotel Visit de la capital puntana. Se esperan unas 10 horas de debate en las que los dirigentes de cada rincón del país expondrán las principales problemáticas regionales y locales. Entre los principales temas que abordarán, se encuentra la reforma laboral que intenta imponer el Gobierno sin diálogo real, el recorte salarial, el impacto del ajuste en las provincias y municipios, entre otros ejes.
ATE advirtió que «el Gobierno espera a la nueva conformación del Congreso Nacional para imponer un proyecto de reforma laboral que incluye la extensión de la jornada laboral a 12 horas, el pago de indemnizaciones en cuotas, acuerdos de trabajo por empresa en lugar de por actividad, aumentos salariales por productividad, entre otros puntos que se barajan».
El sindicato también exigió la inmediata reapertura de las paritarias y detalló que el recorte salarial se profundizó durante el 2025, con un incremento de apenas el 13,6% frente a una inflación de 24,8% en lo que va del año.
Además ATE denuncia la avanzada del Gobierno en materia de persecución sindical, con detenciones de secretarios generales provinciales y denuncias penales como la recientemente efectuada por la ministra Patricia Bullrich contra Rodolfo Aguiar.
Gremios
Con más de 90% de acatamiento, comenzó el paro de ATE en medio de la disputa entre Aguiar y el Gobierno
«Hoy empezamos a resistir, y si para frenar esta reforma es necesario que salgamos a las rutas durante la navidad y año nuevo, lo vamos a hacer», señaló el dirigente estatal.

En medio de una dura disputa entre el Gobierno y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) que comenzó el domingo (17/11) a la noche con una denuncia penal del Gobierno a través de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, contra el secretario general del sindicato, Rodolfo Aguiar, comenzó el paro nacional con más de 90% de acatamiento en todo el país en reclamo por la reapertura de las paritarias y en rechazo a la Reforma Laboral del Gobierno.
La medida de fuerza incluye una movilización al ex Ministerio de Trabajo a partir del mediodía y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizarán retiros de los lugares de trabajo a partir de las 11 para permitir la participación en la movilización al edificio de Av. Leandro N. Alem 650.
«Quisieron convencernos de esperar hasta el 10 de diciembre. A nosotros no nos mandan los funcionarios, nos mandan los trabajadores y hoy empezamos una ofensiva contra la reforma que no se va a detener hasta que sean garantizados todos nuestros derechos. Y si para eso es necesario que salgamos a las rutas durante la navidad y año nuevo, lo vamos a hacer. Si los dejamos, van a restringir el derecho de huelga y hasta prohibir todas las asambleas», apuntó Rodolfo Aguiar.
En referencia a la decisión de marchar antes de la presentación oficial del proyecto, el dirigente indicó que «es mentira que no se conoce el contenido de la reforma. Basta con escuchar a Cordero y a Sturzenegger para saber que quieren profundizar la desregulación planteada en la Ley Bases».
«El Gobierno habla de modernización, pero en realidad es más precarización y más debilitamiento sindical. Está claro que esta reforma postelectoral no busca generar empleo, sino reconfigurar el poder en las relaciones laborales beneficiando solo a las grandes patronales», agregó Aguiar.
Sobre la situación salarial del sector público, evaluó que «en los últimos 23 meses los sueldos del sector público han sido destruidos. En pos del superávit fiscal, decenas de miles de estatales han sido expulsados por debajo de la línea de pobreza. La mayoría de los trabajadores adeudan más de un salario y medio en el sistema financiero formal».
«Aparece una novedad en el estado que es el pluriempleo. Además, el congelamiento salarial se ha transformado en una causal directa de despidos. Son muchos los trabajadores que deciden renunciar. Se tienen que reabrir las paritarias y recomponer todo el poder adquisitivo perdido», detalló.
«Frente a esta ofensiva, el movimiento obrero tiene que seguir organizándose para defender con eficacia el trabajo y los derechos colectivos», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
La denuncia de la funcionaria por «amenaza contra el orden constitucional y la vida democrática», a raíz de unas declaraciones televisivas de Aguiar, atenta directamente contra el derecho a la libertad de expresión del dirigente sindical.
Durante la jornada de protesta sólo se garantizarán guardias mínimas en hospitales y únicamente atención de urgencia en centros asistenciales de niños, adolescentes y adultos mayores.
Otros servicios que ya comenzaron a verse afectados son la recolección de residuos, auxiliares de educación, guardia urbana, migraciones, los controles sanitarios en puertos y aduanas del el Senasa, radiooperadores de medios públicos, personal de manejo de incendios forestales, agentes de tránsito, controladores aéreos, la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT), migraciones y mantenimiento de plantas nucleares, como así también los servicios públicos en provincias y municipios, entre otros. Además, sólo se garantizarán vuelos sanitarios y de Estado por parte de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), PAMI y ANSES atenderán únicamente emergencias.
Motivos de la protesta
Según pudo averiguar el sindicato, el proyecto de reforma laboral que «el Gobierno planifica incluye la extensión de la jornada laboral a 12 horas, el pago de indemnizaciones en cuotas, acuerdos de trabajo por empresa en lugar de por actividad, aumentos salariales por productividad, entre otros puntos que se barajan. El mismo sería presentado en el Congreso luego del 10 de diciembre, cuando asuman los nuevos legisladores».
En lo que respecta a la situación salarial, el período paritario que va desde junio de 2025 a mayo de 2026 inició con la mesa de negociación del 23 de julio. En aquel encuentro, la comitiva del Ministerio de Trabajo ofreció un 1,3% para junio (retroactivo), 1,3% para julio, 1,3% para agosto, 1,2% para septiembre, 1,1% para octubre y 1,1% para noviembre. ATE rechazó el ofrecimiento, mientras que UPCN aceptó.
Hasta el momento, todos esos incrementos quedaron por debajo de la evolución de los precios publicada por el INDEC: 1,6% en junio, 1,9% en julio, 1,9% en agosto y 2,1% en septiembre.





