Río Negro
Lactancia materna: Río Negro supera la media nacional
Los niños con lactancia exclusiva al sexto mes alcanzan el 72%, mientras los que continúan de los 12 a los 15 meses el 88,8%.

Del 6 al 10 de agosto se conmemora en todo el Mundo, la semana de la lactancia materna, este año, bajo el lema “La base de una vida saludable”; el Ministerio de Salud de Río Negro, por intermedio de coordinadora de Salud Materno Infantil destaca su importancia en virtud de sus inigualables beneficios nutricionales y no nutricionales.
La Encuesta Nacional de Lactancia Materna (ENaLac) realizada en año pasado en todo el país, demuestra el trabajo que se realiza en esta materia en los hospitales de la provincia, con porcentajes de lactancia materna en niños de Río Negro, con indicadores superiores a la media nacional.
El relevamiento incluyó datos enviados desde Sierra Colorada, El Cuy, Sierra Grande, Comallo, General Conesa, Las Grutas, El Bolsón, Valcheta, Los Menucos, Río Colorado, Choele Choel, Bariloche y General Roca.
Allí se resaltan los datos de niños con lactancia exclusiva al sexto mes que alcanzan al 72% (mientras que la media nacional fue del 54%) y que continúan con lactancia materna de los 12 a los 15 meses que llegó al 88,8% de los encuestados en la provincia, con una media en el país del 76%.
El Ministerio de Salud recomienda la lactancia materna exclusiva (LME) hasta los 6 meses de vida del niño y la continuidad de la misma, aún luego de iniciada la alimentación complementaria, hasta por lo menos los dos años de vida.
El cumplimiento de este parámetro es importante ya que la relación dosis-respuesta de la lactancia se verifica a mayor exclusividad de la misma como también a mayor duración en el tiempo.
Recientemente se han cuantificado los efectos de la lactancia en la salud del niño observándose resultados rotundos en favor de su práctica. En niños amamantados el riesgo de diarrea es la mitad, el riesgo de infecciones respiratorias se reduce en un tercio, y el riesgo de hospitalización por ambas patologías se ve drásticamente disminuido (72% y 57% respectivamente).
A largo plazo también se observa su impacto manifestándose en una reducción del 26% del sobrepeso y del 35% de la incidencia de la diabetes tipo 2 (3). Otros efectos de la lactancia se han observado en la reducción de la maloclusión, de la leucemia y mejoras en los puntajes de inteligencia.
La asociación entre menor riesgo de cáncer de mama y duración de la lactancia es un beneficio directo para las mujeres como también lo es el menor riesgo de cáncer de ovarios. En ambos casos, no solo se observa la reducción del riesgo con la práctica en sí, sino también con su sostenimiento en el tiempo.
No solo la práctica de la lactancia materna exclusiva o continuada tienen un impacto sobre la salud de los niños pequeños, existe evidencia suficiente que asocia el momento de inicio de la lactancia con la reducción de la mortalidad neonatal incluso en una relación riesgo-tiempo de ocurrencia ya que a mayor demora en el inicio, mayor riesgo de mortalidad se ha observado (10,11).
Actividades en la provincia
Desde la semana pasada y a lo largo de esta semana, en los 37 hospitales de la provincia, se realizarán actividades de difusión y promoción de los beneficios de la leche materna.
En tanto, en la sede central del ministerio de Viedma, se realizará el lunes 6 de agosto, una actividad encabezada por autoridades provinciales y de la coordinación de Salud Materno Infantil, que se iniciará a las 9 de la mañana.
Está demostrado que la alimentación con leche humana es la forma ideal de alimentación del niño pequeño; no solo desde el punto de vista nutricional ya que contiene todos los nutrientes en especificidad biológica y cantidad que el niño necesita, sino desde una perspectiva integral de salud ya que también posee otros componentes que contribuyen al crecimiento, desarrollo, la protección contra enfermedades y la reducción del riesgo de muerte.
La importancia de la leche materna
El impacto positivo sobre la salud de los niños es tan evidente que hoy día no podemos seguir refiriéndonos a los beneficios de la lactancia, sino que tenemos que señalar los riesgos que conlleva su no práctica, o su práctica por debajo de los estándares recomendados.
Entre ellos, reducción del riesgo de enfermedad a corto plazo ya sea por otitis, gastroenteritis o infecciones respiratorias son algunos de los efectos más visibles cuando comparamos poblaciones según su tipo de alimentación; sin embargo, otras manifestaciones menos evidentes hacen que la promoción y protección de la lactancia sea considerada una estrategia fundamental para la salud materno-infantil.
En Argentina se cuenta con un conjunto de instrumentos legales que protegen la lactancia mediante el cuidado del binomio madre-hijo desde diferentes aspectos.
Río Negro cuenta con la Ley 4542, que entre otras cuestiones destacadas establece un régimen de licencia por maternidad de 180 días corridos y de 15 días para los padres, para el sector público, como así también una franquicia para atención de lactante que implica que las agentes madres de lactantes o de las que se les haya entregado en guarda a un lactante con fines de adopción, tienen derecho a una reducción horaria especial.
Judiciales
No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos
Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.
Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.
En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.
En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.
El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.
La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.
Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.
En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.
Deportes
Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025
La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.
La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.
En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.
Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).
Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.
La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.
Río Negro
Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas
La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.
El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.