Política
Rotundo rechazo al cambio de postura de Larraburu
Mujeres del FpV y otros partidos políticos criticaron duramente la decisión de la senadora de votar en contra del aborto seguro, legal y gratuito.

Tras el cambio de posición respecto a su votación del próximo miércoles en el Senado en el tratamiento por el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, diferentes partidos políticos de Río Negro reprocharon duramente la postura de la senadora Silvina García Larraburu.
«Las mujeres del Frente para la Victoria le solicitamos públicamente que reconsidere su voto contrario a la Ley de despenalización del aborto. Quisiéramos primero expresarle nuestra sorpresa por su inesperado cambio de postura, el cual podría ser decisivo para impedir la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Por tanto, y respetando sus convicciones, la invitamos a ser parte de la consagración de este derecho humano, básico y fundamental», reclamaron en un comunicado firmado por la intendenta de General Conesa Alejandra Más, las legisladoras Edith Garro, Carina Pita, Maria Ines Grandoso y Graciela Holtz y las concejalas Carlina Mellao y Verónica Paniceres de General Roca, entre otras.
«Entendemos que la punición del aborto hoy empuja a las mujeres a la clandestinidad y a la inequidad social, porque las interrupciones de embarazos no deseados seguirán realizándose. Las mujeres de clases medias y altas, disponiendo de los medios, podrán acceder a prestaciones médicas profesionales adecuadas, pero nuestras mujeres más humildes deberán seguir acudiendo a métodos caseros e insalubres, que en un dramático porcentaje les costarán la vida», agregaron.
Por su parte, el Frente de Mujeres del Movimiento Evita de Río Negro, encabezado por la diputada nacional Silvia Horne, emitió un duro documento en el que se insta a García Larraburu a repensar su voto negativo. «El peronismo representa una enorme cantidad heterogénea de mujeres que forman parte de esa masa crítica que inundo las calles, las escuelas, los hospitales y las unidades básicas; participamos de las asambleas y del encuentro nacional de mujeres a lo largo de Argentina colocando en agenda la marea verde por el aborto legal, seguro y gratuito, que lleva años debatiéndose y penetrando en las practicas, actitudes y discursos de millones. Somos las mujeres de clase social baja, media y alta las que abortamos en condiciones de inseguridad y clandestinidad, conformando un ejemplo claro de injusticia social. Las mujeres pobres no solo abortan, mueren», expresaron las mujeres del Movimiento Evita.
Asimismo, la dirigente del Plenario de Trabajadoras-Partido Obrero, Mali Quintillán, dijo al respecto que «negar que las mujeres humildes se realizan abortos, como lo hizo Larraburu, representa una mentira gigantesca. Justamente son las mujeres trabajadoras y pobres las que mueren año tras año por la realización de abortos clandestinos en condiciones deplorables. Pero eso a Larraburu no le importa. Recurriendo a una serie de argumentos oscurantistas, atrasados, y sin sustentos estadísticos ni científicos, Larraburu da cuenta de su compromiso abierto y decisivo con la Iglesia y el clero».
A su vez, desde diferentes organizaciones feministas también exigieron que García Larraburu «vote a favor el proyecto de ley que miles personas estamos pidiendo en las calles e instituciones de todo el país. El Estado debe garantizar el cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos, la educación sexual integral, y la vida», expresaron desde Mala Junta-Patria Grande.
«Pedimos a la senadora García Larraburu, que reflexione y piense que tiene la responsabilidad de garantizar que todas las mujeres y personas gestantes alcancemos este derecho, que no sólo nos garantiza salir de la clandestinidad y la muerte que esta conlleva, sino que además nos hace libres de elegir sobre nuestros cuerpos», agregaron desde la colectiva feminista.
El Partido Socialista no se quedó atrás y en una carta abierta le manifestaron a la senadora rionegrina su «preocupación por el retroceso social que implica su decisión de no votar la ley de interrupción voluntaria de embarazo que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados».
«Como usted sabe, toda la representación política rionegrina en el Congreso Nacional, sin distinción de pertenencia partidaria ha votado en Diputados y anticipó en senadores el apoyo sin fisuras a esta ley. Por supuesto que usted tiene la libertad de resolver su voto de acuerdo a sus convicciones pero no entendemos este cambio en las mismas», dice la carta que lleva la firma de María Luz Riera, secretaria General y de Organización del PS.
Mientras tanto, la ex defensora del Pueblo de Bariloche y médica clínica Andrea Galaverna, sostuvo que «durante más de 20 años ejercí la medicina intensiva, con el pleno convencimiento que eran espacios de cuidados destinados a personas con padecimientos graves de salud, que podían ser tratados y donde la muerte no era el destino ineludible.
Acompañar instancias de vida tan dolorosas no es fácil, y muchas de ellas quedan grabadas en la memoria, con seguridad las mujeres víctimas de abortos clandestinos son parte de esas historias de vidas truncas que me acompañarán toda mi vida. Mujeres niñas, mujeres jóvenes madres, negaron reiteradamente con vergüenza la práctica ilegal, estigmatizante. Situaciones que no podían enunciar, morían en silencio, un silencio fétido un silencio abismal, el silencio de las condenadas, el silencio de la inequidad…».
«Decisiones en silencio y soledad que desafiaban un destino mortal, ejercicio de una autonomía vital y soberana, y en silencio llegó la muerte, la condena social cargada de hipocresía, se disipa con ella. Un dato de la realidad es que al hospital público de nuestra ciudad, Senadora, solo llegan las clases populares y vulneradas…», añadió.
«¿Cómo es que Ud, senadora por Río Negro de Bariloche, dice que las mujeres pobres no abortan? Las mujeres que vi morir y apagarse en la plenitud de su vida, en un gélido silencio, eran pobres. Acaso para Ud., la muerte las redime de una práctica clandestina? y así las invisibiliza?», se preguntó la Dra. Galaverna
«Cuál hubiera sido su decisión con respecto al voto sobre la IVE, si las hubiera escuchado a ellas antes de morir… en el dilema de vivir, o morirse en el intento de decidir sobre su cuerpo su futuro, y su maternidad. Qué se imagina le hubiera dicho esa adolescente humilde de ojos claritos que apagó su vida en un aborto clandestino.
«Qué se imagina le hubiera dicho a Ud, esa madre de dos niñxs, sin compañero, que decidió abortar por no poder darles el sustento?¿Que quería morirse en un aborto y dejar dos hijxs huérfanxs? O quería vivir, criar sus niñxs y decidir cuantos hijxs quería tener…Cómo le garantizaban sus derechos reproductivos consagrados. Es Ud. capaz de descifrar esos silencios? Puede ponerle palabras en bocas de esas mujeres muertas? Ud. está segura que estas mujeres no eran pobres? Ud. es capaz de menospreciar el impacto de la inequidad y la injusticia social sobre estos cuerpos femeninos?», concluyó.
Política
La Provincia llevó adelante un encuentro con referentes de distintos centros de jubilados y pensionados de Roca
El objetivo principal fue presentar propuestas, beneficios y actividades que se desarrollan desde el Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, y escuchar las necesidades y realidades de los adultos mayores.

En el marco de las políticas de envejecimiento activo y saludable, la Secretaría de Políticas Públicas para Personas Mayores de Río Negro, llevó adelante un encuentro con referentes de distintos centros de jubilados y pensionados de General Roca.
El encuentro tuvo como objetivo presentar propuestas, beneficios y actividades que se desarrollan desde el Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, así como escuchar las necesidades y realidades de cada centro de jubilados y pensionados.
Este espacio de intercambio permitió fortalecer el trabajo articulado con otras áreas del Ministerio, potenciando acciones conjuntas que promueven la participación, la integración social y la calidad de vida de las personas mayores.
Participaron representantes de los centros de jubilados y pensionados: César Campos (JJ Gómez), Nuevo Amanecer (JJ Gómez), Inés Tariñero (Chacramonte), La Casita (Paso Córdoba), Stefenelli, Los Perales (Stefenelli), Manantial (Mosconi), Michay, Cumelén, San Cayetano, Zorzalito, Julio A. Roca, Policías Retirados, Rivera, 827 Viviendas y Arodia.
Desde la Provincia se destacó el compromiso y dedicación de cada institución, que día a día ofrecen actividades y contención a sus integrantes, contribuyendo al fortalecimiento del entramado social y al bienestar de las personas mayores.
La jornada contó con la participación del secretario de Políticas Públicas y Personas Mayores, Fernando Henriquez; del secretario de Cultura, Franco Ávila; la directora de Integración y Políticas Sociales, Agustina Madariaga; y el delegado de Alto Valle Centro, Julián Pawly.
Política
Weretilneck y Figueroa llegaron a un acuerdo con Nación por las represas del Comahue
Río Negro y Neuquén lograron que Nación los reconozca como dueños de los recursos hídricos.

Luego de meses de trabajo las provincias de Río Negro y Neuquén lograron un gran resultado: asegurar que la fuerza de sus ríos y la energía que producen se traduzcan en más ingresos, más control y más desarrollo para los habitantes de estas dos jurisdicciones. Y, por primera vez, se consiguió el reconocimiento a los estados provinciales como dueños de sus recursos hídricos.
El nuevo esquema garantiza más ingresos por regalías, un nuevo canon por el uso del agua, la creación de un fondo específico para obras y fija plazos concretos para ejecutar trabajos de seguridad hídrica, que protejan aguas abajo a la población, sus bienes y a la producción ante eventuales crecidas.
El acuerdo alcanzado por las represas del Comahue es el fruto de una defensa firme y sostenida de los recursos, un paso decisivo para que la riqueza de la Patagonia se quede en la región y se convierta en futuro para las próximas generaciones.
«Tras meses de trabajo conjunto, diálogo político y defensa constante de nuestros derechos, Río Negro y Neuquén plasmamos un acuerdo con el Gobierno Nacional para la licitación de la operación de los complejos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Logramos que por fin se incorporen condiciones reclamadas por nuestras provincias desde hace más de 30 años. El agua es propiedad de los rionegrinos y neuquinos», consignaron los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck en un comunicado conjunto.
«Este es un triunfo de la unidad norpatagónica, un paso decisivo en la defensa de nuestros recursos: nuestros ríos, la energía que producimos y el esfuerzo de nuestra gente. El nuevo marco concesional no solo corrige vacíos históricos, sino que fortalece el rol de las provincias como actores centrales en la gestión de los recursos estratégicos que generamos para el país», agregaron.
Los principales logros alcanzados por Río Negro y Neuquén en el nuevo esquema de las concesiones:
- Precio de la energía en dólares: el valor de la energía vendida a Cammesa se establece en dólares estadounidenses, otorgando mayor previsibilidad a los ingresos provinciales y mejor estabilidad para proyectar inversiones y facilitar financiamientos.
- Porcentaje creciente de energía de libre disponibilidad: los nuevos contratos prevén que las concesionarias dispongan de una proporción cada vez mayor de energía para su comercialización en el mercado, lo que incrementará año a año, de forma directa, los ingresos por regalías hidroeléctricas y cánones que perciben las provincias.
- Regalías sobre el total de ingresos: las regalías se calcularán tomando en cuenta la totalidad de los ingresos de las concesionarias, eliminando las ambigüedades que presentaba el esquema actual e incorporando conceptos de cobro que antes se excluían. Es decir, se incluyen el reconocimiento de la totalidad de los conceptos de ingresos en las liquidaciones (a.- potencia disponibilidad real, b.- potencia base en horas de requerimiento, c.- energía operada y d.- regulación de frecuencia que antes solo se abonaban a los concesionarios).
- Cobro de regalías en especie: las provincias podrán optar por percibir la totalidad de sus regalías en energía eléctrica de forma física, con la posibilidad de destinarla al consumo dentro de la provincia o revenderla en el mercado o promocionar actividades productivas.
- Reconocimiento de la obligación de los concesionarios de obtener información hidrometeorológica de las cuencas y contribuir al financiamiento de la misma.
- Canon por uso de agua: el mayor éxito logrado es que se incorpora un canon a favor de Río Negro y Neuquén por el uso del recurso hídrico, inexistente en las condiciones actuales, que representará un nuevo e importante ingreso para ambas provincias y su reconocimiento.
- Fondos para obras de protección: un porcentaje de los ingresos que perciba la Nación por la licitación se destinará a obras definidas por la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) con la intervención y definición de las provincias.
- Obras de seguridad hídrica: se fija un plazo de hasta 24 meses para realizar los estudios técnicos completos que definan las obras necesarias para garantizar la seguridad de las represas ante la máxima crecida probable, asegurando así el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de hace 16 años (2009).
«Este acuerdo demuestra que cuando las provincias trabajamos en forma mancomunada, con firmeza y sin ceder en lo que nos corresponde, podemos transformar nuestros reclamos en hechos y beneficios concretos -aseguraron los gobernadores- la energía que generan nuestros ríos seguirá siendo motor de producción, empleo y desarrollo para nuestra gente. Con estas nuevas reglas, las represas del Comahue no solo seguirán produciendo electricidad: producen futuro para Río Negro, Neuquén y toda la Patagonia», concluyeron Weretilneck y Figueroa.
Política
Confirmaron la inversión del segundo buque de GNL en Río Negro
Los dos buques tendrán capacidad para procesar 27 millones de metros cúbicos diarios de gas natural

En las últimas horas se confirmó la Decisión Final de Inversión (FID) del segundo buque de licuefacción MKII por parte del consorcio Southern Energy, que se instalará en el Golfo San Matías y elevará a más de U$S6.000 millones la inversión total proyectada hasta 2035. «Defender Río Negro es acompañar este tipo de iniciativas, una inversión histórica que consolida el rumbo que elegimos: desarrollo y crecimiento, con trabajo local, cuidado ambiental y reglas claras, que brindan confianza al sector privado», celebró el gobernador de Río Negro.
Con este nuevo paso, el proyecto Argentina LNG mantiene su avance, posicionando a la Provincia como eje de una transformación energética estratégica para el país. De esta manera, tanto el buque MKII como el Hilli Episeyo confirmaron su Decisión Final de Inversión (FID). Entre ambos tendrán capacidad para procesar el equivalente a 27 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, generarán 1.900 empleos directos e indirectos en la etapa de construcción, y abrirán las puertas a exportaciones por más de U$S20.000 millones hasta 2035.
«Hemos acompañado cada paso de esta iniciativa, desde las autorizaciones ambientales hasta la articulación con los actores privados. Río Negro ya no la ve pasar, trabajamos para garantizar que los beneficios queden en nuestra comunidad, con obras, con empleo y movimiento económico», aseguró el mandatario.
«Río Negro ha demostrado que se puede generar trabajo y desarrollo a partir de los recursos de la tierra, con los cuidados y los consensos necesarios. Este es el modelo de desarrollo que defendemos: uno que defiende su provincia, su gente y que genera oportunidades reales», concluyó Weretilneck.
El gobernador Weretilneck ya había confirmado que el próximo 16 de septiembre se realizará la audiencia pública provincial para analizar los detalles del proyecto del buque MKII.