Seguinos

Río Negro

Aprobaron un proyecto de comunicación para reclamar por el Presupuesto de la UNCO

Del Presupuesto 2018 se ejecutó solo el 62%.

el

Con la presencia de autoridades de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), la comisión de Cultura, Educación y Comunicación Social aprobó ayer (15/08) un proyecto de comunicación para solicitar “al Poder Ejecutivo Nacional y a la Secretaría de Políticas Universitarias, el envío de los fondos atrasados de tal modo que puedan garantizar una educación de calidad en nuestra región”.

En el comunicado, que tiene como autoría a toda la comisión, se pide también que se de fiel cumplimiento al presupuesto elaborado por la UNCo para el ejercicio 2019, ya que del actual se otorgó solo el 62% del total requerido para su funcionamiento.

Estuvieron presentes la vicerrectora de la UNCo, Adriana Caballero, el decano del CURZA, Claudio Menecozzi, la vicedecana Gabriela Aschkar, y el director de la Escuela Superior de Ciencias Marinas de San Antonio Oeste, Fernando Paul Osovnikar, que previo a la reunión fueron recibidos por el secretario legislativo, Daniel Ayala, en representación del vicegobernador Pedro Pesatti.

Caballero explicó que “la situación presupuestaria y financiera de la UNCo, al igual que el sistema científico y tecnológico nacional y el resto de las universidades públicas, es complicada por las medidas que está tomando el gobierno nacional”.

Expresó que “para el 2018 elaboramos un presupuesto que estaba sustentado en una inflación del 10% y en un valor del dólar inferior a 20 pesos. De ese presupuesto, se nos otorgó el 62%, y si le sumamos la devaluación e inflación del primer semestre, la situación financiera del país y la demora que ha tenido el gobierno en el pago de las partidas de funcionamiento, estamos en una situación muy complicada”.

Respecto a esta partida, que incluye servicios, alquileres, comedores, residencias, becas, señaló que se fue entregando tarde y de forma subejecutada. “Actualmente nos deben unos 30 millones de pesos, que corresponden a los meses de junio, julio y agosto, con el compromiso del gobierno nacional de ponerse al día este mes o el próximo”.

La vicerrectora aclaró que están haciendo todo lo posible para mantener esta “universidad con sus puertas abiertas”, para que los alumnos puedan seguir concurriendo y no abandonen sus carreras.

La presidenta de la comisión, Roxana Fernández, afirmó que luego de analizar la situación de crisis que están atravesando la UNCo y todas las universidades públicas, decidieron elaborar este comunicado que será tratado en la próxima sesión legislativa.

La legisladora destacó el esfuerzo que está haciendo esta universidad para mantener y garantizar el dictado de clases y todos los servicios que brinda para que los 30 mil estudiantes que asisten a las diferentes sedes distribuidas por Río Negro y Neuquén.

Otras iniciativas

La comisión avaló también el proyecto presentado por Soraya Yauhar (UCR) para adherir a la ley nacional “Educaren Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”.

Asimismo, se aprobó la iniciativa de Daniela Agostino y Jorge Ocampos (CC-ARI-Cambiemos) para reconocer la autoría artística de las fotografías que sean logradas por fotógrafos que desarrollen su actividad profesional para cualquier organismo dependiente del Gobierno de Río Negro.

Se dio dictamen favorable además a la propuesta de Elvin Williams (FpV) para instituir el 16 de mayo de cada año como “Día Provincial de la Luz”, en consonancia con la Declaración de la 39º Conferencia General de la UNESCO, celebrada el 30 de agosto de 2017 en París.

También se avaló el proyecto para declarar Ciudadano Ilustre de Río Negro al escritor Elías Chucair, oriundo de Ingeniero Jacobacci, por “su extensa trayectoria literaria que le significó reconocimientos locales, provinciales e internacionales, dejando un legado invalorable a la cultura provincial y nacional”. La iniciativa, que surgió de la unión de dos proyectos diferentes de las legisladoras Sandra Recalt (JSRN) y Daniela Agostino, fue aprobada por mayoría, mientras que el FpV se tomó las 48 horas para definir su postura.

De la misma manera, se resolvió unificar los proyectos de Luis Albrieu (FpV) y Silvia Morales (JSRN) para declarar “Monumento Histórico” al Monumento al Indio erigido en la altas bardas de Villa Regina. A su vez, se aprobó otra propuesta de Morales para declarar Monumento Histórico provincial a la Capilla Santa Teresita del Niño Jesús, también de Regina.

Se aprobó además la iniciativa que instituye el 28 de junio de cada año como “el Día Provincial del Orgullo Gay, Lésbico, Bisexual y Trans”, de autoría de los legisladores Facundo López, Elsa Inchassendague y Graciela Valdebenito (JSRN).

Género

En otro sentido, se conformó la Comisión Especial de Estudio de problemáticas de Género, que será presidida por la legisladora Graciela Valdebenito (JSRN), secundada por Sandra Recalt (JSRN), y la Secretaría a cargo de Silvia Paz (JSRN).

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Judiciales

Ordenan al Estado limitar descuentos por préstamos en el salario de una docente

La trabajadora expuso que en los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025 los descuentos alcanzaron el 100% de sus haberes mensuales.

el

Una trabajadora del sistema educativo de Río Negro obtuvo una sentencia favorable para frenar retenciones que reducían su salario a niveles extremos. El fallo, dictado por la Cámara Primera del Trabajo de Bariloche, dispuso que el Ministerio de Educación no podrá descontar más del 20% de su sueldo neto en beneficio de entidades financieras y mutuales.

La presentación judicial se realizó en marzo de este año mediante una acción sumarísima. La profesional expuso que en los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025 los descuentos alcanzaron el 100% de sus haberes mensuales. En febrero, la liquidación dejó disponible apenas el 14% de su salario. Acompañó documentación oficial que acreditaba las cifras denunciadas.

Según consta en el expediente, las deducciones estaban vinculadas a préstamos personales tomados con las entidades MUT.REG.SUR, AMSER, MEPUC, CREDIT NOW y U.P.A.M. La mujer solicitó que se aplicara el límite previsto en el Decreto-Ley N° 6754/43, norma ratificada por Ley Nacional, que establece un tope del 20% para este tipo de retenciones.

El Ministerio de Educación, representado por Fiscalía de Estado, negó los términos del planteo y pidió el rechazo de la demanda. Las partes fueron citadas a una audiencia de conciliación obligatoria conforme lo establece la Ley P 5631, sin lograr un acuerdo.

La sentencia remarcó que los descuentos aplicados por vía administrativa no pueden superar los topes legales vigentes, aun cuando deriven de convenios firmados de forma voluntaria por la trabajadora. El fallo también señaló que los embargos judiciales -sujetos a revisión y autorizaciones expresas- no permiten alcanzar porcentajes de descuento similares.

El Tribunal dispuso que las deducciones sobre los haberes de la trabajadora no podrán superar el 20% de su salario neto, una vez realizadas las quitas obligatorias por ley. Además, ordenó que la maestra indique en un plazo de 48 horas a cuál de las entidades acreedoras debe destinarse ese porcentaje. En caso de no comunicar esa decisión, el monto será distribuido de forma proporcional entre las cinco instituciones involucradas. La sentencia de primera instancia no está firme y se encuentra dentro de los plazos de revisión.

Continuar leyendo

Judiciales

Tras la separación, tiene 72 horas para devolverle la camioneta a su ex pareja

Si no lo hace, la Policía podrá secuestrarla.

el

Después de separarse, una mujer de Cipolletti logró que el Poder Judicial le ordenara a su ex pareja devolverle la camioneta que él retuvo tras la ruptura. Se trata de una Toyota Hilux 4×4 cabina doble, que ella usaba para trabajar, trasladarse y llevar a sus hijos. Según denunció, al quedarse sin el vehículo tuvo que enfrentar deudas y dificultades para sostener su rutina diaria. El hombre tiene 72 horas para restituirla. Si no lo hace, la policía podrá secuestrarla.

La medida fue dictada por la Unidad Procesal de Familia Nº 11 de Cipolletti, en el contexto de una acción autosatisfactiva presentada por la mujer. Denunció que sufrió violencia económica durante y después de la convivencia, y que su ex pareja se quedó con bienes que estaban a su nombre, entre ellos el vehículo y un comercio.

El expediente incluyó un informe de dominio que acreditó que la camioneta estaba registrada a nombre de la mujer. Ella explicó que intentó recuperar el bien mediante una mediación previa, pero que no logró acuerdo. También relató que, tras la separación, quedó con deudas fiscales vinculadas al vehículo, y que su ausencia afectó su movilidad diaria y el cuidado de sus hijos.

El hombre se opuso a la restitución. Alegó que habían adquirido la camioneta durante la convivencia, con aportes de ambos, y que era su única herramienta de trabajo. Dijo que se hacía cargo de los hijos y que el retiro del vehículo lo colocaba en una situación de vulnerabilidad. También sostuvo que la mujer tenía otros automóviles a su disposición.

La jueza valoró que el vehículo era un bien registrable, y que su inscripción a nombre de la mujer demostraba la titularidad. Señaló que el hombre no promovió ninguna acción legal para reclamar participación en la propiedad del bien. Indicó que sus afirmaciones sobre los aportes económicos y la necesidad del vehículo no estaban respaldadas por pruebas.

La resolución se basó en el artículo 528 del Código Civil y Comercial, que regula la distribución de bienes al finalizar una unión convivencial. En estos casos, si no existe un pacto, cada bien permanece en el patrimonio de quien lo adquirió. El fallo subrayó que las partes nunca contrajeron matrimonio ni acordaron un régimen de distribución.

Por eso, el Poder Judicial consideró que la mujer fue desapoderada del vehículo y que correspondía restituírselo. Ordenó su devolución en un plazo de 72 horas. Si el hombre no cumple, se autoriza el secuestro inmediato del automotor.

La medida fue apelada, pero otro tribunal revisó y confirmó la sentencia. Se sostuvo en esta instancia que la resolución se basó en pruebas objetivas y que los argumentos del apelante no alcanzaban para modificarla.

Continuar leyendo

Río Negro

Hogares rionegrinos serán encuestados por personal provincial

Se buscan obtener datos claves sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

el

La Dirección de Estadística y Censos informa que, entre los meses de julio y septiembre, se realizará la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en toda la provincia, coordinada junto al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una herramienta fundamental para conocer las condiciones de vida de la población. A través de ella se obtienen datos clave sobre el empleo, la educación, la migración, los ingresos, y los servicios con los que cuenta cada hogar, entre otros aspectos.

En esta edición, 1.240 viviendas fueron seleccionadas mediante métodos estadísticos de muestreo. Las localidades incluidas son: San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Maquinchao, Los Menucos, Sierra Grande, San Antonio Oeste, General Conesa, Viedma, Río Colorado, Lamarque, Luis Beltrán, Villa Regina, General Roca, Allen, Cinco Saltos, Villa Manzano, Catriel, Ingeniero Huergo y Cipolletti.

Las entrevistas serán realizadas por personal debidamente acreditado, tanto en días hábiles, feriados o fines de semana. En algunos casos, los encuestadores estarán acompañados por supervisores que también contarán con identificación oficial.

Cabe destacar que la encuesta se realiza bajo los términos de la Ley Nacional N° 17.622, que garantiza la confidencialidad de toda la información relevada. La participación de los hogares seleccionados es fundamental para asegurar la calidad y representatividad de los resultados.

Contar con información confiable y actualizada permite una mejor interpretación de la realidad social y económica de la población, y en un mejor diseño de políticas públicas, por este motivo se solicita a la población que participe de la encuesta.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement