Seguinos

Río Negro

Aprobaron un proyecto de comunicación para reclamar por el Presupuesto de la UNCO

Del Presupuesto 2018 se ejecutó solo el 62%.

el

Con la presencia de autoridades de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), la comisión de Cultura, Educación y Comunicación Social aprobó ayer (15/08) un proyecto de comunicación para solicitar “al Poder Ejecutivo Nacional y a la Secretaría de Políticas Universitarias, el envío de los fondos atrasados de tal modo que puedan garantizar una educación de calidad en nuestra región”.

En el comunicado, que tiene como autoría a toda la comisión, se pide también que se de fiel cumplimiento al presupuesto elaborado por la UNCo para el ejercicio 2019, ya que del actual se otorgó solo el 62% del total requerido para su funcionamiento.

Estuvieron presentes la vicerrectora de la UNCo, Adriana Caballero, el decano del CURZA, Claudio Menecozzi, la vicedecana Gabriela Aschkar, y el director de la Escuela Superior de Ciencias Marinas de San Antonio Oeste, Fernando Paul Osovnikar, que previo a la reunión fueron recibidos por el secretario legislativo, Daniel Ayala, en representación del vicegobernador Pedro Pesatti.

Caballero explicó que “la situación presupuestaria y financiera de la UNCo, al igual que el sistema científico y tecnológico nacional y el resto de las universidades públicas, es complicada por las medidas que está tomando el gobierno nacional”.

Expresó que “para el 2018 elaboramos un presupuesto que estaba sustentado en una inflación del 10% y en un valor del dólar inferior a 20 pesos. De ese presupuesto, se nos otorgó el 62%, y si le sumamos la devaluación e inflación del primer semestre, la situación financiera del país y la demora que ha tenido el gobierno en el pago de las partidas de funcionamiento, estamos en una situación muy complicada”.

Respecto a esta partida, que incluye servicios, alquileres, comedores, residencias, becas, señaló que se fue entregando tarde y de forma subejecutada. “Actualmente nos deben unos 30 millones de pesos, que corresponden a los meses de junio, julio y agosto, con el compromiso del gobierno nacional de ponerse al día este mes o el próximo”.

La vicerrectora aclaró que están haciendo todo lo posible para mantener esta “universidad con sus puertas abiertas”, para que los alumnos puedan seguir concurriendo y no abandonen sus carreras.

La presidenta de la comisión, Roxana Fernández, afirmó que luego de analizar la situación de crisis que están atravesando la UNCo y todas las universidades públicas, decidieron elaborar este comunicado que será tratado en la próxima sesión legislativa.

La legisladora destacó el esfuerzo que está haciendo esta universidad para mantener y garantizar el dictado de clases y todos los servicios que brinda para que los 30 mil estudiantes que asisten a las diferentes sedes distribuidas por Río Negro y Neuquén.

Otras iniciativas

La comisión avaló también el proyecto presentado por Soraya Yauhar (UCR) para adherir a la ley nacional “Educaren Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”.

Asimismo, se aprobó la iniciativa de Daniela Agostino y Jorge Ocampos (CC-ARI-Cambiemos) para reconocer la autoría artística de las fotografías que sean logradas por fotógrafos que desarrollen su actividad profesional para cualquier organismo dependiente del Gobierno de Río Negro.

Se dio dictamen favorable además a la propuesta de Elvin Williams (FpV) para instituir el 16 de mayo de cada año como “Día Provincial de la Luz”, en consonancia con la Declaración de la 39º Conferencia General de la UNESCO, celebrada el 30 de agosto de 2017 en París.

También se avaló el proyecto para declarar Ciudadano Ilustre de Río Negro al escritor Elías Chucair, oriundo de Ingeniero Jacobacci, por “su extensa trayectoria literaria que le significó reconocimientos locales, provinciales e internacionales, dejando un legado invalorable a la cultura provincial y nacional”. La iniciativa, que surgió de la unión de dos proyectos diferentes de las legisladoras Sandra Recalt (JSRN) y Daniela Agostino, fue aprobada por mayoría, mientras que el FpV se tomó las 48 horas para definir su postura.

De la misma manera, se resolvió unificar los proyectos de Luis Albrieu (FpV) y Silvia Morales (JSRN) para declarar “Monumento Histórico” al Monumento al Indio erigido en la altas bardas de Villa Regina. A su vez, se aprobó otra propuesta de Morales para declarar Monumento Histórico provincial a la Capilla Santa Teresita del Niño Jesús, también de Regina.

Se aprobó además la iniciativa que instituye el 28 de junio de cada año como “el Día Provincial del Orgullo Gay, Lésbico, Bisexual y Trans”, de autoría de los legisladores Facundo López, Elsa Inchassendague y Graciela Valdebenito (JSRN).

Género

En otro sentido, se conformó la Comisión Especial de Estudio de problemáticas de Género, que será presidida por la legisladora Graciela Valdebenito (JSRN), secundada por Sandra Recalt (JSRN), y la Secretaría a cargo de Silvia Paz (JSRN).

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025

La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

el

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.

La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.

En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.

Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).

Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.

La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.

Continuar leyendo

Río Negro

Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas

La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

el

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.

El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.

Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).

Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.

La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.

Continuar leyendo

Policiales

El 911 se transforma: Más datos, mejor prevención

Será posible recolectar datos, categorizar el tipo de delito y clasificar la intervención.

el

El sistema RN Emergencia 911 está atravesando una profunda reestructuración tecnológica que lo convertirá en una herramienta clave para la prevención del delito en Río Negro. Dejará de ser solo un centro de videovigilancia y despacho, para transformarse en un generador estratégico de análisis criminal.

Esta modernización se enmarca en la histórica inversión de U$S 12 millones que realiza el Gobierno Provincial, impulsada por el gobernador Alberto Weretilneck para fortalecer el sistema de seguridad con tecnología de última generación en todo el territorio.

Con el nuevo sistema, cada llamada será registrada y geolocalizada en tiempo real por el operador de turno. Este sistema cuenta con tres tableros de gestión: uno operativo, otro estratégico y un tablero integral. Cada uno permite visualizar de forma inmediata la información procesada automáticamente por el software, a partir de los descriptores cargados en la base de datos.

Gracias a esta tecnología, será posible recolectar datos, categorizar el tipo de delito y clasificar la intervención necesaria. Esta información no solo permitirá una respuesta más rápida, sino también la construcción de un mapa del delito mucho más preciso.

Además, las imágenes que se visualicen a través de las cámaras serán analizadas por inteligencia artificial.

El gobernador Weretilneck subrayó la importancia de esta reestructuración que «la modernización del sistema 911 es una muestra de nuestra decisión política de avanzar con herramientas tecnológicas que optimicen la seguridad y el bienestar de todos los rionegrinos. Este es un paso más hacia una provincia más segura y protegida».

El ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara, destacó que «este sistema no solo mejora la capacidad de respuesta, sino que también facilita la anticipación al delito. La recolección de información será mucho más eficiente, lo que nos permitirá tomar acciones preventivas más efectivas en todos los rincones de la provincia».

«Estamos multiplicando por cinco la cantidad de datos que obtenemos. Esta información va a servir para tomar decisiones de prevención, con respaldo técnico y en tiempo real», explicó el subsecretario de Seguridad Ciudadana, José Arcajo.

La nueva reglamentación interna también cambiará la lógica de atención: cada llamado al 911 se convierte en una fuente valiosa de información, no solo para intervenir, sino para anticiparse al delito.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement