Río Negro
El uso de cannabis medicinal es ley en Río Negro
La ANMAT deberá permitir la importación de aceite de Cannabis para su distribución gratuita a aquellas personas que tengan las patologías contempladas en la norma.

La Legislatura sancionó ayer (22/08) trece leyes, entre las que se encuentra la adhesión a la Ley Nacional que establece el marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
La Ley Nacional dispone que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) permita la importación de aceite de Cannabis para su distribución gratuita a aquellas personas que tengan alguna de las patologías contempladas en la norma y que cuenten con indicación médica.
La norma autoriza a la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para el cultivo de plantas de marihuana.
La iniciativa establece que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud Pública de la Provincia.
Bancos de leche materna
Asimismo, el Parlamento sancionó otra iniciativa por la que se crearán los Bancos de Leche Materna Humana en los establecimientos asistenciales dependientes del Ministerio de Salud de la Provincia de Río Negro.
Se entiende como Banco de Leche Materna Humana al centro especializado responsable de la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna y de la ejecución de actividades de extracción, procesamiento, controles de calidad, leche intermedia y leche humana madura, para su posterior distribución bajo prescripción médica.
Las madres donantes son aquellas mujeres capaces de derecho que voluntariamente expresen su consentimiento para la donación de su leche materna. Las donantes, deberán contar con indicación de su médico, tener excedente de leche y aceptar la realización de los exámenes serológicos para evaluar la calidad de la leche.
Otras sanciones
-Se adhirió a la Ley Nacional que incorpora al Programa Médico Obligatorio, al sistema público nacional, obras sociales y mutuales provinciales, la cobertura total de los dispositivos o bolsa para ostomías.
-Se modificó la ley que crea el Consejo Asesor Mutual en Río Negro para que se elijan cada dos años los miembros titulares y suplentes que compondrán el Consejo Asesor.
-Se modificó la ley de Actividad Pesquera Artesanal Marítima, en lo referido a requisitos para la inscripción en el Registro de Pescadores Artesanales. Entre las modificaciones, los interesados deberán tener dos años de residencia en la Provincia y acreditar domicilio legal en la misma.
-Se estableció que en las facturas y tickets, emitidos por la Provincia a consumidores finales, deberá constar en forma legible y destacada, la siguiente leyenda: «Oficina Provincial de Defensa del Consumidor Sitio Web: www.defensadelconsumidor.rionegro.gov.ar«.
-Se reconoció la vida y obra del escritor argentino Osvaldo Soriano por el aporte a la cultura a través de su prolífera obra literaria y por su trayectoria en el campo del periodismo.
-Se declaró patrimonio histórico y cultural al inmueble ubicado en la localidad de Chelforó donde funcionaba la estafeta postal de Correo Argentino, recuperado por el Estado provincial.
-Se declaró Ciudadana Ilustre a la señora Julieta Vinaya por sus valores de compromiso, valentía y dignidad en la búsqueda de verdad y justicia y por su inquebrantable voluntad de militancia por los más desposeídos.
-Se prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2018, la vigencia de la ley provincial J nº 4395, referida a cortes de servicios públicos a usuarios en situación de desempleo o condición socioeconómica que impide su cumplimiento.
-Se estableció el 19 de septiembre como el “Día de las Áreas Naturales Protegidas de Río Negro”, en conmemoración a la sanción de la primer Área Natural Protegida rionegrina que fue el Parque Público Laguna Carri Laufquen Chica en Ingeniero Jacobacci en 1959.
-Se modificó la ley que regula el ejercicio de la profesión de los Acompañantes Terapéuticos en Río Negro, referido a la matriculación.
Río Negro
Por refacciones, la SENAF cambió de lugar de atención en Roca
De manera transitoria, los equipos técnicos de programas y dispositivos, brindarán atención en distintos puntos de la ciudad.

Debido al plan de obras que lleva adelante la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) en General Roca, los equipos técnicos de programas y dispositivos brindarán atención, de manera transitoria, en distintos puntos de la ciudad.
En este sentido, referentes de Libertad Asistida, Familia Solidaria y la Asesoría Legal cumplirán funciones temporariamente en el espacio ubicado en Kennedy N° 759 del barrio 827 viviendas de 8 a 14.
Asimismo, integrantes de Fortalecimiento Familiar, Preventivos Promocionales y Dispositivo Grupal desarrollarán tareas en la Casa de la Cultura, calle 9 de Julio N° 1043 en el mismo horario.
«Los cambios de lugar se realizaron a raíz del reacondicionamiento no solo de la delegación sino de los distintos edificios pertenecientes al organismo, contemplando arreglos estructurales y mantenimientos de servicios», explicaron desde el Gobierno provincial.
Río Negro
Educación avanza con la licitación de obras en Roca, Cervantes y Cipolletti
En el caso de Roca, se trata de ampliaciones y refacciones para el CET N° 1.

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos continúa con las licitaciones para obras escolares planificadas para el mes de abril, con la apertura de sobres para ampliaciones y refacciones en el CET N° 1 de General Roca, el Jardín N° 57 de Cervantes y CET N° 9 de Cipolletti.
En el caso del CET N° 1, el coordinador de Infraestructura Escolar, Gustavo Nogues indicó que «se trata de una obra que se interviene en 150 metros cuadrados, con la adecuación de las instalaciones existentes con una nueva batería de cocina con mesadas, artefactos de gas y todos los elementos necesarios para para trabajar en mejores condiciones en la escuela y una adecuación del comedor existente».
En esta institución de General Roca, se dispuso que, para no interrumpir el servicio de almuerzo, se instalará un trailer gastronómico mientras se ejecuta la obra. «Es una obra que tiene un monto de 120 millones de presupuesto oficial y una ejecución de 120 días», detalló Nogues.
Por otro lado, se llevará adelante la apertura de sobres para la terminación de la ampliación del Jardín N° 57 de Cervantes. «Esta obra a la que se había dado inicio en 2023 fue paralizada por incumplimiento de la empresa. El Ministerio multó a la empresa, se rescindió el contrato y ahora vuelve a licitar con un monto de obra de 108 millones para la terminación de una sala de jardín y un sector administrativo para la dirección», explicó el coordinador.
Finalmente, esta semana se licitarán los trabajos para el CET N° 9, «una obra de refacción integral muy grande de distintos puntos del establecimiento. Cuenta con un monto de 257 millones y un plazo de ejecución de 150 días», indicó el funcionario.
Judiciales
Robos, hurtos y estafas, los delitos más comunes en Río Negro
Las estadísticas se desprenden de un informe del Poder Judicial de la Provincia sobre causas del 2024.

Durante 2024 ingresaron a las Oficinas Judiciales de toda la provincia de Río Negro un total de 6.942 legajos, lo que representa un incremento del 19% en comparación con el año anterior. De ese total, 6.189 causas fueron promovidas por el Ministerio Público ante la presunta comisión de algún delito.
Los delitos contra la propiedad fueron los más frecuentes, con 2.697 legajos, lo que representa el 43,59% del total promovido por el Ministerio Público. Esta categoría incluye hurtos, robos, estafas, daños materiales y otros hechos de similar naturaleza.
En segundo lugar se ubicaron los delitos contra la administración pública, con 933 legajos (14,75%). Comprenden atentado y resistencia a la autoridad, falsa denuncia, falso testimonio, encubrimiento y desobediencia a órdenes judiciales, entre ellas el incumplimiento de medidas cautelares por violencia de género.
Los delitos contra las personas generaron 829 causas (13,39%) e incluyen homicidios en todas sus formas, lesiones, abuso de armas y abandono de personas. Por su parte, los delitos contra la libertad sumaron 699 legajos (11,29%), entre ellos privaciones ilegítimas de la libertad, detenciones ilegales y violación de secretos.
También se contabilizaron 620 causas por delitos contra la integridad sexual (10,02%), como abusos sexuales con o sin acceso carnal, corrupción de menores, facilitación a la prostitución y exhibiciones obscenas.
El resto de los legajos registrados en 2024 corresponde a trámites de ejecución, exhortos y solicitudes administrativas (738 causas) y a querellas privadas (12 casos).
La información forma parte del relevamiento anual realizado por el Centro de Planificación Estratégica del Superior Tribunal de Justicia.