Río Negro
«Río Negro adhirió a la ley de la Cannabis Medicinal a espaldas de los usuarios y las organizaciones»
La organización Cannabis Medicinal Cipolletti planteó modificaciones que no fueron tenidas en cuenta por los legisladores al momento de sancionar la ley.

Luego de votada la adhesión a la Ley Nacional N° 27.350 de Cannabis Medicinal en Río Negro, los pacientes y familiares de usuarios expresaron su malestar por no haber sido convocados para asesorar a los legisladores. «Lamentamos que la adhesión a la Ley de Cannabis Medicinal se haya realizado sin convocar a las organizaciones de la sociedad civil que venimos trabajando en el tema. Desde Cannabis Medicinal Cipolletti planteamos modificaciones que no fueron incorporadas, a pesar del compromiso que habían asumido», explicó Fernanda Canut, presidenta de la asociación civil.
«Esperábamos que los legisladores nos convoquen para expresarles cuáles son las necesidades de las familias que estamos usando cannabis para mejorar la vida de nuestros hijos. Lamentamos que nuestros representantes hayan decidido darnos la espalda y que hayan aprobado una ley sin siquiera avisarnos», lamentó.
Por su parte, María Eugenia Sar, abuela de Joaquín -niño de San Antonio Oeste cuya familia fue autorizada por la Justicia Federal de Viedma a cultivar cannabis para producir el aceite que utiliza en su tratamiento para el síndrome de Tourette- expresó que «Río Negro tenía una oportunidad histórica de avanzar en una legislación que contemple las necesidades y realidades de los cientos de usuarios de cannabis medicinal, pero fue desaprovechada. Hoy el Gobierno Nacional no está implementando la ley, no creó el Registro de personas que cultivan, los pacientes no reciben el aceite en forma gratuita, y el INTA y el CONICET no están cultivando cannabis con fines de investigación, como estipula la ley».
En este sentido, desde la organización cannábica señalaron que «no podemos más que expresar nuestra indignación frente a un Estado que no nos representa y que falta a su palabra y al compromiso asumido por los legisladores. Es un grave error no habernos convocado para que, entre todos, podamos lograr la mejor Ley de Cannabis Medicinal para Río Negro. En este contexto, quienes cultivamos cannabis con fines medicinales o terapéuticos seguimos en la clandestinidad y expuestos a perder el aceite que nuestros hijos utilizan en sus tratamientos».
Visiblemente desilusionada, María Eugenia Sar reveló que «adherir a la ley sin tener en cuenta lo que los pacientes y familiares tenemos para aportar, no sirve: sin poder cultivar y producir nuestro aceite, y sin que el Estado nos garantice su provisión, estamos igual o peor que antes».
«Desde Cannabis Medicinal Cipolletti seguiremos luchando incansablemente por la legalización del cultivo de cannabis medicinal, brindando información a la comunidad, realizando talleres y acompañando a los profesionales que deseen conocer los beneficios de la planta de cannabis. En esta planta encontramos una esperanza para la salud de nuestros hijos. Si nuestros representantes y el Poder Ejecutivo Provincial deciden no escucharnos e invisibilizarnos, redoblaremos los esfuerzos y seguiremos luchando, porque los derechos no se piden: se conquistan», concluyó la asociación civil en un comunicado.
Río Negro
Habilitan la primera exportación de GNL desde las costas rionegrinas
Se trata del primer permiso de libre exportación otorgado en el país, con una vigencia de 30 años.

El Gobierno de Río Negro destacó la decisión de la Secretaría de Energía de la Nación que habilita al consorcio Southern Energy a exportar GNL desde la costa provincial, en el Golfo San Matías. Se trata del primer permiso de libre exportación otorgado en el país, con una vigencia de 30 años.
El proyecto, impulsado por Pan American Energy junto a Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy, comenzará a funcionar a mediados de 2027 con la entrada en operación del buque licuefactor Hilli Episeyo frente a la costa rionegrina.
La capacidad proyectada alcanza las 6 millones de toneladas anuales, consolidando a Río Negro como un actor estratégico en el mapa energético nacional e internacional.
«Esta autorización representa un paso fundamental para que Río Negro consolide su perfil productivo de largo plazo, generando empleo, infraestructura y más desarrollo para toda la región», señaló el gobernador Alberto Weretilneck.
La habilitación para exportar GNL es fruto de una visión de desarrollo que posiciona a Río Negro como una provincia seria, previsible y comprometida con la producción responsable. La adhesión temprana al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) fue clave para brindar seguridad jurídica y un marco amigable para las inversiones, generando confianza entre los principales actores del sector energético.
«Con esta decisión, se abren oportunidades como nunca antes: empleo genuino, más infraestructura, nuevos proyectos y un crecimiento que alcanza a toda la provincia. Y todo ello, como siempre, con el cuidado del medio ambiente como una premisa fundamental», agregó Weretilneck.
Río Negro
Fullone anunció un plan de conservación vial en la Ruta N° 22 y su paso por Roca
El jefe de Vialidad Nacional en Río Negro detalló las obras que se están llevando a cabo en la región para mejorar el estado de la calzada.

Enzo Fullone, jefe del 20° Distrito Río Negro de Vialidad Nacional, dio a conocer las tareas que se realizan en la Ruta Nacional N° 22 en el Alto valle.
“Desde que asumí la responsabilidad de liderar el 20° Distrito Río Negro de Vialidad Nacional, uno de mis principales compromisos fue gestionar con eficiencia para mejorar la seguridad vial de las rutas nacionales que atraviesan nuestra provincia. Hoy, con hechos concretos, avanzamos en ese camino”, indicó Fullone.
“Esta semana iniciamos un plan de conservación vial sobre la Ruta Nacional N° 22, en el tramo comprendido entre General Roca y Allen. Estas tareas incluyen acciones claves como fresado, movimiento de suelo, ejecución de nueva carpeta asfáltica y la construcción de dársenas de aceleración y desaceleración, con el objetivo de ordenar el tránsito, reducir riesgos y mejorar la fluidez de circulación”, agregó.
“Los puntos de intervención fueron definidos a partir de un riguroso análisis técnico, que contempla estudios de flujos de tránsito y estadísticas de la circulación urbana y pasante”, añadió.
En este sentido, destacó trabajos en accesos por calle Vintter, Jujuy, J.J. Gómez y a Allen por calle Biló; bocacalles de calle Italia y la zona de la Policía caminera.
“Estas tareas complementan las acciones de mantenimiento que realizamos estos los últimos meses, como limpieza de calzada, señalización transitoria y colocación de tachas reflectivas, que mejoran la visibilidad nocturna y contribuyen a la prevención de siniestros viales”, indicó.
“Los trabajos tendrán una duración estimada de 50 días e incluirán preparación del suelo para recompactar la sub base, la humectación, mezclado y compactación de la base. Posteriormente se realizarán dársenas de desaceleración y aceleración en lugares puntuales”, manifestó.
Destacó que “esto es una primera etapa de la planificación que tenemos pensado desarrollar. Cada mejora que concretamos responde a una calendarización de tareas que tendrán continuidad en otras rutas nacionales que también requieren intervención”.
“En esa dirección es que continuamos con el bacheo con material asfáltico en caliente sobre Ruta Nacional N° 40, parte de una estrategia integral para recuperar tramos críticos y garantizar rutas más seguras”, sostuvo.
“Seguridad vial es gestión, planificación y compromiso. Y es, sobre todo, una decisión política de priorizar lo importante: la seguridad de quienes transitan nuestras rutas todos los días”, concluyó Fullone.
Río Negro
Por refacciones, la SENAF cambió de lugar de atención en Roca
De manera transitoria, los equipos técnicos de programas y dispositivos, brindarán atención en distintos puntos de la ciudad.

Debido al plan de obras que lleva adelante la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) en General Roca, los equipos técnicos de programas y dispositivos brindarán atención, de manera transitoria, en distintos puntos de la ciudad.
En este sentido, referentes de Libertad Asistida, Familia Solidaria y la Asesoría Legal cumplirán funciones temporariamente en el espacio ubicado en Kennedy N° 759 del barrio 827 viviendas de 8 a 14.
Asimismo, integrantes de Fortalecimiento Familiar, Preventivos Promocionales y Dispositivo Grupal desarrollarán tareas en la Casa de la Cultura, calle 9 de Julio N° 1043 en el mismo horario.
«Los cambios de lugar se realizaron a raíz del reacondicionamiento no solo de la delegación sino de los distintos edificios pertenecientes al organismo, contemplando arreglos estructurales y mantenimientos de servicios», explicaron desde el Gobierno provincial.