Río Negro
El encanto de «La Trochita» volvió para quedarse
La mítica locomotora unió Ingeniero Jacobacci con Ojos de Agua, al sur de la provincia de Río Negro, en un viaje especial que maravilló a todos. En noviembre, este tren a vapor volverá para quedarse.
La locomotora anunció su partida con un silbido. La histórica Trochita, con un leve movimiento y el brote del humo, empezó su andar por las vías. La emoción se apoderó de cada pasajero que saludó de forma efusiva a las personas que quedaron en el andén, para dejarse llevar por un viaje único.
Esta joya del sur, un 21 de septiembre de 2018 volvió a andar para revivir la historia, para invitar a los presentes a observar la estepa patagónica en todo su esplendor y maravillarse con los paisajes.
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, junto al presidente del Tren Patagónico, Jorge Maljasian y a la familia ferroviaria, acompañaron este día que permitió revivir anécdotas y momentos muy recordados por el viejo Expreso Patagónico.
También se hicieron presentes el gerente de la empresa, Alberto Llanca; el coordinador General del Consejo Federal de Turismo de la Nación, Claudio Massetti; la ministra de Turismo, Cultura y Deporte, Arabela Carreras; el ministro de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri; el secretario de la Gobernación, Nelson Cides y demás autoridades.
La empresa estatal Tren Patagónico puso nuevamente en funcionamiento este trencito a vapor con el objetivo de que sea un atractivo turístico obligado para las personas que visitan este lado de la Patagonia Argentina. Justamente, las dos locomotoras a vapor, los cuatro coches de pasajeros y el furgón de cola, fueron totalmente restaurados por personal de la empresa, utilizando recursos propios.
Es así que se invitó a operadores turísticos y agentes de viaje de Buenos Aires y la región, para que disfruten de este viaje que une pasado, presente y futuro.
La Trochita comenzará a operar regularmente a partir de noviembre próximo, con un viaje entre Jacobacci y Ojos de Agua. El servicio incluirá el trasladado en micro desde Bariloche a Jacobacci, el paseo en tren con almuerzo incluido y el regreso será por los mismos medios.
“La provincia de Río Negro tiene su mayor potencial de crecimiento turístico en esta región. Los turistas tienen la oportunidad de vivir una experiencia de Patagonia muy profunda a pocos kilómetros del aeropuerto internacional de Bariloche”, enfatizó la Ministra Carreras.
“El objetivo es que los habitantes de estos lugares muestren sus costumbres, su forma de vivir, las comidas típicas y las artesanías. El tren nos va a permitir poner en valor toda esta riqueza. Nos mueve el futuro a partir del turismo en toda la región”, destacó la Ministra, quien agradeció el sacrificio y el trabajo realizado por la cooperativa Ayufín Mapu.
El coordinador General del Consejo Federal de Turismo de la Nación, Claudio Massetti, también resaltó la importancia de mantener vivo este producto. “Tenemos que ser fogoneros para que este producto siga marchando porque el turismo es disfrutar, es experimentar, pero también es trabajo. Tenemos que alimentar y acompañar estos momentos”.
El viaje invitó a descubrir el Río Negro profundo. Disfrutando del calor de la salamandra y de las ricas tortas fritas y el café brindado por la cooperativa Ayufín Mapu, cada pasajero pudo disfrutar de las bellezas naturales de la provincia.
Historia viva
La rica historia de La Trochita está en los relatos de Bonifacio Benítez, quien era foguista; o en las anécdotas de Faustino Ramallo, instructor de la escuela técnica y en las historias del maquinista, Roberto Penroz. Los tres reconocidos por su trayectoria y dedicación.
“Ser foguista es lindo y difícil. Arrancábamos de Jacobacci y había que mantener la caldera con 11 kilos y medio para que la máquina tenga la potencia necesaria. La nieve era tremenda, estábamos uno o dos días sacando nieve, era impresionante”, contó Benítez en medio de la emoción al recordar esos momentos.
“Los chicos que van a viajar en esas máquinas fueron instruidos por mí. Me queda un resto de vida para dar un curso o contar anécdotas y la historia de La Trochita, como aquella vez en el año 84 que nos encontramos con 3 metros de nieve, fue tremendo”, agregó Ramallo, otro de los protagonistas de la historia.
La Trochita nació el 25 de mayo de 1945 con un viaje entre Jacobacci y Esquel, en la provincia de Chubut.
Para el común de los habitantes de la meseta, diseminados en pueblos como Mamuel Choique, Ojos de Agua, Cerro Mesa, Ñorquinco, Leleque, Lepá o Mayoco, el trencito era conocido simplemente como “El pata e´fierro”.
Era un servicio para llevar alimentos, remedios y cualquier encargue de las personas que vivían en esas zonas aisladas. Dichos encargos fueron habituales durante décadas y formaron parte de la idiosincrasia y servicio social de histórica Trochita que hoy vuelve a revivir.
Río Negro
La importancia de proteger a las aves migratorias
Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente.

El 10 de mayo se conmemoró el Día Internacional de las Aves Migratorias. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro invita a reflexionar sobre la conservación de estas especies y sus hábitats clave.
Cada año, diversas especies de aves migratorias llegan a Río Negro desde distintos puntos del continente. Entre ellas, el Playero Rojizo, el Rayador, el Chorlo Ártico y la Golondrina Parda surcan miles de kilómetros para encontrar alimento y descanso en nuestras costas, lagunas y estepas.
Estos viajes extraordinarios hacen de Río Negro una provincia estratégica para su conservación. Áreas Naturales Protegidas como Bahía de San Antonio, Punta Bermeja o las Lagunas de Carri Laufquen funcionan como refugios esenciales para estas especies.
El Playero Rojizo, un símbolo de conservación
De las aves migratorias que visitan la provincia, el Playero Rojizo (Calidris canutus rufa) se destaca por su asombrosa travesía: recorre más de 15.000 kilómetros desde el Ártico canadiense hasta nuestras costas. En particular, el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio le ofrece alimento y descanso clave para su supervivencia.
La especie se encuentra catalogada como vulnerable, y su conservación depende directamente del estado de los ecosistemas costeros. Su presencia en nuestras playas no sólo es una maravilla natural, sino también un llamado de atención sobre la necesidad de proteger los hábitats que estas aves utilizan en sus ciclos migratorios.
Las aves migratorias dependen de la buena salud de los ecosistemas que visitan. La preservación de los humedales, costas y cuerpos de agua es crucial para su supervivencia. Por eso, desde la Secretaría de Ambiente se refuerzan acciones para proteger estos entornos y se impulsa el turismo responsable y la educación ambiental.
«La migración de las aves nos recuerda que la naturaleza no reconoce fronteras. Cada acción local suma en la conservación global», expresó Oscar Cozani, Subsecretario de Área Naturales Protegidas.
En este día, se invita a la ciudadanía a conocer, valorar y cuidar estos espacios que conectan a Río Negro con el resto del mundo a través del vuelo de sus aves.
Río Negro
KoKo volvió a aumentar el pasaje: Es el segundo aumento del año
La suba es del 4% y se suma al incremento del 17% que se aplicó en la tarifa en febrero pasado. Conocé los nuevo valores.

Desde este domingo (11/05), rige un nuevo cuadro tarifario para el servicio interurbano de la empresa KoKo, que presta el servicio de pasajeros entre las diferentes localidades del Alto Valle de Río Negro. Los nuevos valores impactan en los recorridos que van desde Cipolletti hasta Villa Regina.
Se trata del segundo incremento del año, tras la suba del 17% registrada en febrero, y en esta ocasión el ajuste fue del 4%, según lo autorizado por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Río Negro.
De esta manera, la tarifa mínima pasó a ser de $2.003, mientras que viajar desde Cipolletti a Regina subió a $6.840,37. Por su parte, de Roca a Cipolletti el valor del pasaje es de $3.309,09 y a Regina de $4.504,48.
Nuevas tarifas de KoKo desde General Roca a cada localidad del Alto Valle
- Roca a Cipolletti: $3.330,09
- Roca a Fernández Oro: $3.051,47
- Roca a Allen: $2.320,72
- Roca a Guerrico: $2.127,19
- Roca a J.J. Gómez: $2.003
- Roca a Stefenelli: $2.003
- Roca a Cervantes: $2.192,26
- Roca a Mainqué: $2.879,63
- Roca a Ingeniero Huergo: $3.051,47
- Roca a Godoy: $3.670,44
- Roca a Villa Regina: $4.504,48
Estos valores reflejan los precios base de cada tramo, según la distancia recorrida, y muestran un claro impacto en los bolsillos de los usuarios que a diario utilizan el transporte interurbano para trasladarse por razones laborales, educativas o personales.
Judiciales
Video: Fuerte despliegue y 21 allanamientos en el Alto Valle por causa por lavado de activos vinculada al narcotráfico
Secuestraron drogas, dinero, vehículos y otros elementos claves para la investigación. Además, hay 3 detenidos.

La Policía de Río Negro llevó adelante una serie de 21 allanamientos en las ciudades de General Roca, Allen, Fernández Oro y Cipolletti, en el marco de una causa federal por lavado de activos vinculada al narcotráfico. El operativo culminó con el secuestro de drogas, dinero, vehículos y otros elementos clave para la investigación, además de ocho personas imputadas y tres detenidos.
El despliegue permitió incautar cocaína, marihuana, balanzas de precisión, teléfonos celulares, una importante suma de dinero en efectivo (en pesos y dólares), 11 vehículos y tres motocicletas de alta cilindrada.

La investigación, que lleva cerca de cinco meses, fue impulsada por la Fiscalía Federal de General Roca, a cargo de Sebastián Gallardo y del secretario penal Francisco Iglesias. La pesquisa estuvo centrada en la vinculación entre una casa de cambio clandestina, una conocida empresa internacional de servicios financieros y redes de narcotráfico de la región del Alto Valle.
El ministro de Seguridad y Justicia, Daniel Jara y el Jefe de Policía, comisario general Daniel Bertazzo, supervisaron el operativo, que fue ejecutado por la División de Toxicomanía de Allen, con el apoyo de 100 efectivos de toxicomanía de distintos puntos de la provincia, 30 integrantes del COER del Alto Valle, personal de comisarías locales, la Planta de Verificación Automotor, la Sección Canes Narcóticos Allen y la colaboración de Gendarmería Nacional Argentina.

El gobernador Alberto Weretilneck destacó el accionar de la Policía de Río Negro y de su área de Investigaciones. «Estos resultados son fruto de una tarea silenciosa, pero constante, que deja en claro que en Río Negro no hay lugar para las redes criminales», indicó.
Fuentes policiales destacaron que el trabajo articulado de todas las unidades intervinientes fue clave para el éxito de la operación. La Jefatura de Policía expresó su agradecimiento por el compromiso y profesionalismo demostrado, que permitió obtener resultados significativos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado en la región.