Río Negro
En el Día Mundial de la Lucha contra el cáncer de mama, Río Negro se vistió de rosa
Es el cáncer de mayor incidencia en mujeres, con una tasa de 73 casos por cada 100.000.

Bajo el lema “La mejor prevención es el control”, el Ejecutivo rionegrino decoró la casa de Gobierno de Viedma de color rosa, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el cáncer de mama.
El Programa de Cáncer de Mama del Ministerio de Salud provincial tiene dos pilares fundamentales: la prevención y el tamizaje, es decir, la realización de mamografías. Así lo resaltaron hoy la secretaria de Relaciones Institucionales de Salud, Mercedes Iberó y el jefe del Programa de Control de Cáncer, Miguel Ledesma.
El tamizaje o mamografía se realiza en los nueve hospitales de mayor complejidad de la provincia (San Carlos de Bariloche, General Roca, Cipolletti, Viedma, San Antonio Oeste, Choele Choel, Río Colorado, Catriel y El Bolsón).
Se trata de los nosocomios que cuentan con servicio de Mamografía analógico digitalizado, y equipos técnicos fueron capacitados por el Instituto Nacional del Cáncer, lo que jerarquiza la calidad atención de estos centros.
En el futuro, desde el Programa está previsto continuar con la instalación de equipamiento de Imágenes en otros hospitales.
Estos centros de tamizaje articulan con otras especialidades: Ginecología, Mastología, Anatomía Patológica, Resonancia Magnética y Oncología para el seguimiento y tratamiento de los casos detectados.
“La recomendación es la adherencia a las pautas nacionales, la realización de una mamografía cada dos años en mujeres de entre 50 y 70 años”, destacó Ledesma.
El 80% de los casos diagnosticados, logran una remisión completa. Pese a ello aún provoca muertes todos los años, debido a que el diagnóstico se realiza de manera tardía y en un estado avanzado de la enfermedad.
Durante 2018 se realizaron en Río Negro un total de 2.408 mamografías. De ese total, 2112 se realizaron en hospitales públicos de la provincia.
El objetivo para mejorar la atención del servicio público de salud es aumentar el número de estudios realizados por año y completar los estudios en los casos que lo requieran.
En base a este objetivo está programado trabajar en los hospitales para flexibilizar la entrega de turnos y así poder aumentar los estudios realizados.
El cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno.
Las células normales crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Algunas veces este proceso se descontrola formando una masa de tejido que es lo que se conoce como tumor.
Se trata de una enfermedad que afecta mayoritariamente a mujeres mayores de 50 años. Los casos hereditarios representan entre el 5 y el 10% de la totalidad.
Factores de riesgo
· Antecedentes personales de cáncer de mama o de enfermedad pre-neoplásica de mama.
· Antecedentes familiares de cáncer de mama.
· Tratamiento previo con radioterapia dirigida al tórax.
· Terapia de reemplazo hormonal.
· Primera menstruación a edad temprana.
· Edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber tenido hijos.
· Sobrepeso
· Sedentarismo
· Tabaquismo
· Consumo de alcohol en proporciones mayores a las recomendadas.
Datos en la Argentina
· Se estima que para el 2018 se producirán más de 21.000 nuevos casos por año, lo cual representa el 31,8% de todos los cánceres entre las mujeres.
· El cáncer de mama es el de mayor incidencia en mujeres, con una tasa de 73 casos por cada 100.000.
· Más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente familiar de dicha enfermedad.
· 1% de los cánceres de mama se presenta en hombres.
· El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres argentinas.
· Se producen más de 5.800 muertes por año por cáncer de mama.
· Argentina, luego de Uruguay, es el país de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama.
· En el país se presenta una gran diferencia en la tasa de mortalidad entre las distintas jurisdicciones. La tasa ajustada más elevada se registró en San Luis (21 casos por cada 100.000 mujeres) y la más baja en Santiago del Estero (10,8 casos por cada 100.000 mujeres).
Medidas de prevención
· Disminuir o eliminar la exposición de la mujer a factores de riesgo. La adherencia a estilos de vida saludable es una forma de actuar de modo preventivo: realizar actividad física, evitar el consumo de grasas, no fumar, moderar el consumo de alcohol.
· Realizarse una mamografía entre los 50 y 70 años con una frecuencia de 1 cada 2 años. La tasa media de edad, en la aparición de casos es a los 56 años. Con la mamografía es posible detectar el cáncer de mama cuando todavía la lesión no es palpable, por lo cual, es posible recurrir a mejores posibilidades de cura, con tratamientos menos agresivos.
· Realiza un examen clínico de las mamas como complemento del examen de salud general, ya sea durante una consulta clínica o ginecológica de rutina; y que sea realizado por un profesional entrenado.
· A las mujeres que asisten a la consulta médica o ginecológica se les deben examinar las mamas: inspeccionar las mamas y pezones y revisar debajo de sus brazos (las axilas) para ver si hay anomalías.
· Además, el examen clínico mamario debe ser efectuado a toda paciente que acude a la consulta por presentar signos o síntomas sugestivos de patología mamaria.
· Una técnica muy difundida para la detección temprana del cáncer de mama es el llamado “autoexamen”, que consiste en que una mujer se revise las mamas buscando alteraciones (bultos sensibles al tacto, cambios físicos). A primera vista, el autoexamen puede parecer un método simple, sin costo y al alcance de cualquier mujer. Sin embargo dado que no sirve para la detección temprana, no reduce el impacto en la mortalidad.
· Esto no significa que las mujeres no deban prestar atención a sus mamas. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, esta práctica empodera a las mujeres, que se responsabilizan así de su propia salud y puede ser es útil para fomentar la toma de conciencia entre las mujeres en situación de riesgo pero no como método de tamizaje. Lo recomendable es realizarla a posteriori del periodo menstrual, dado que la carga hormonal puede modificar la glándula.
· Es importante que las mujeres conozcan cuál es la fisonomía de sus mamas de forma tal de estar atentas a cualquier cambio que pudiera significar una alerta que requiera la visita al médico: bulto palpable, cambios en la textura o enrojecimiento de la piel de las mamas, cambios en la textura y forma del pezón, secreción o sangrado por pezón.
Judiciales
No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos
Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.
Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.
En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.
En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.
El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.
La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.
Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.
En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.
Deportes
Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025
La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.
La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.
En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.
Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).
Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.
La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.
Río Negro
Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas
La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.
El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.