Río Negro
El futuro Parque Eólico rionegrino brindará energía para 125 mil hogares
Comenzó la descarga de los componentes de los molinos en Pomona.

Con la llegada de las primeras aspas para el armado de los molinos, comienza a concretarse el Parque Eólico de Pomona, que brindará energía para 125 mil familias desde mediados del año próximo.
Comenzó en el puerto de San Antonio Este la descarga de las aspas de los molinos que formarán parte del Parque Eólico Pomona 1. En una primera etapa llegaron a Río Negro los componentes de 14 de los 29 molinos. Se trata de un hecho de suma relevancia por dos aspectos: el primero es la propia llegada de los materiales que darán forma al primer parque eólico de Río Negro, y el segundo, la posibilidad de generar actividad en el puerto provincial independientemente de las exportaciones de frutas y jugos en temporada.
Las tareas fueron supervisadas hoy por el gobernador, Alberto Weretilneck, quien acompañado por representantes de la empresa Genneia (a cargo del proyecto de instalación del parque), Patagonia Norte (concesionaria del puerto), el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi; y representantes locales como el legislador Adrián Casadei, entre otros, pudieron apreciar los trabajos de descarga de los gigantes componentes de los molinos. Cada aspa tiene una longitud de 69 metros.
“Es un día muy importante porque comienza a visualizarse el primer parque eólico de la provincia, y por otra parte seguimos dinamizando nuestro puerto, y la empresa y los trabajadores pueden demostrar que hay capacidad de trabajo”, sintetizó el Mandatario.
Rescató que “Pomona 1 es el primer parque eólico que va a tener la Provincia. La Patagonia y Río Negro tienen muy buenos niveles de viento y esta es una manera muy significante de aprovecharlo. Somos una provincia productora de energía eléctrica, con el río Limay y las centrales de paso en el Canal Principal de Riego y el Salto Andersen, pero nos estaba faltando esto distintivo que es la energía eólica, que es limpia, que no genera impacto ambiental. A esto se suma la generación de mano de obra y trabajo y la dinamización de la economía en Valle Medio”.
Sostuvo además que “también nos habíamos puesto un objetivo con Genneia y Patagonia Norte, que era lograr que todo el equipamiento entre por el puerto de San Antonio Este. Hubo buena predisposición y el resultado está a la vista. Siempre decimos que queremos un puerto que no sea solamente para exportar frutas y jugos, y lo estamos logrando”.
El proyecto Pomona forma parte del programa nacional RENOVAR para la generación de energías renovables. En esta oportunidad llegaron 14 de las 29 torres es un proyecto para generar 101 MW de potencia.
De acuerdo a los plazos previstos, en septiembre de 2019 Río Negro tendrá funcionando su primer parque eólico, dividido en Pomona 1, con 26 aerogenadores y Pomona 2, con 3.
Este parque producirá la energía que consumen 125.000 hogares de Argentina y vinculado al sistema interconectado nacional, con una inversión cercana a los $150.000.000 de dólares.
Por su parte, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi; sostuvo que “esto es histórico para la Provincia. Este sistema de energía que no es contaminante, y trabajará aprovechando las bondades que tenemos en Río Negro, como es el viento, generando energía para todo lo que necesitemos, para los que habitan cerca de este gran Parque Eólico y también para darle mejor calidad de vida en la zona de campos”.
“Esto significa también colocar mejores equipos para los sistemas de riegos y sistemas mecánicos para mejorar toda la zona donde van a estar instalados, que es entre Pomona y General Conesa, un área donde hay un desarrollo productivo muy bueno, entre alfalfa, ganadería, forrajes, y todo lo que tiene que ver con horticultura, nogales y viñedos”, sostuvo.
Agregó que “la llegada de energía es un acto y un momento histórico para Río Negro. Tenerlo en nuestro puerto, nuestro viento, nuestra provincia, para nuestra producción y para nuestra gente. Es histórico lo que lleva adelante el Gobernador, pensando en esta programación que empezó mucho tiempo atrás y hoy se va plasmando con la llegada de estos barcos y faltan tres más. El broche de oro será cuando empecemos a verlo funcionar, y que este generando la cantidad de energía que requerimos”.
Resaltó finalmente que “la logística del nuestro puerto se presta para que podamos bajarlo acá, y cuando estén todos los equipos, con los núcleos centrales y las torres, se va a empezar a ensamblar. Ya se está trabajando en Pomona donde van a ser instaladas las bases para esto. Está aprobado ya el impacto ambiental, así que estamos trabajando para disfrutar el próximo año la energía que van a desarrollar estos aerogeneradores”.
Río Negro
Río Negro refuerza la vacunación infantil tras una caída del 15% en las coberturas
Salud alertó por el riesgo de reaparición de enfermedades como sarampión, polio y coqueluche. La desinformación en redes es uno de los principales factores.

El Ministerio de Salud de Río Negro encendió las alarmas al confirmar que la vacunación infantil en la provincia registra una caída promedio del 15%, una tendencia que se repite a nivel nacional y regional. La situación preocupa por el riesgo de reaparición de enfermedades que estaban controladas, como polio, sarampión, coqueluche y meningococo.
Marcela González, jefa de Inmunizaciones del Ministerio, explicó que «el descenso se evidencia con mayor fuerza en los niños menores de un año, donde las coberturas se redujeron entre un 10% y un 15%. Tenemos que salir a buscar a los chicos. En muchos casos recibieron la primera dosis, pero falta la segunda, que es imprescindible para la protección completa», remarcó.
La funcionaria señaló que uno de los factores que más incide en la caída es la desinformación que circula en redes sociales. «La gente ve o escucha cosas sin comprobar si son ciertas, sin consultar a un médico, y decide no vacunar. Esto no solo afecta a quien no recibe la vacuna, sino que pone en riesgo a toda la comunidad», sostuvo.
En la provincia funcionan 189 centros de salud y 36 vacunatorios centrales en hospitales, además de vacunatorios privados, todos con disponibilidad de vacunas del calendario nacional.
Frente a este escenario, Salud adelantó que se implementarán diversas estrategias para revertir la tendencia, entre ellas:
- Reforzar la vacunación en todos los grupos etarios.
- Impulsar campañas de concientización sobre la importancia de completar los esquemas.
- Facilitar el acceso a la vacunación en centros de salud y vacunatorios.
- Combatir la desinformación y promover la consulta médica como fuente confiable.
La Provincia busca recuperar las coberturas perdidas y evitar que enfermedades prevenibles vuelvan a circular en Río Negro.
Deportes
Río Negro está lista para los Para Araucanía en Chile
Las disciplinas de competencia serán atletismo y natación en su modalidad adaptada.

Esta semana la delegación provincial dirá presente en Punta Arenas, región de Magallanes, para vivir la 4° edición de los Juegos Binacionales Para-Araucanía.
Las acciones se extenderán desde este martes (18/11) hasta el viernes (21/11) en Punta Arenas, capital de la región de Magallanes, y contarán con la participación de atletas con discapacidad de Río Negro, La Pampa, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Neuquén y Chubut en representación de Argentina y de Ñuble, Magallanes, Aysén, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos por el lado chileno.
Las disciplinas de competencia serán atletismo y natación en su modalidad adaptada y tendrán como escenario la pista de atletismo del Estadio Fiscal y la piscina fiscal de la mencionada localidad chilena.
Cabe destacar que en la última edición de los Juegos, la cual se desarrolló en Santa Rosa, La Pampa, la delegación rionegrina cosechó 63 medallas (46 oro, 13 plata, 4 bronce) y se ubicó segunda en el medallero por detrás de Santa Cruz que se llevó 62 preseas pero tres más de oro que Río Negro.
De esta manera la Provincia buscará volver a ser protagonista en una de las últimas competencias del año, en la que medirá el nivel de su deporte adaptado con sus pares de la Patagonia Argentina y el sur chileno.
Policiales
El jueves comienza el pago por zona desfavorable a retirados y pensionados
Alcanza a 4.627 agentes retirados y pensionados de la Policía de Río Negro.

Desde este jueves (20/11), el Gobierno de Río Negro pagará una nueva cuota de la reparación histórica, acordada con policías retirados y pensionados.
Esta semana, la Provincia destinará un total de $1.731 millones para abonar el concepto de zona desfavorable a 2.466 agentes de policía retirados y pensionados. El pago se realizará del siguiente modo:
- Jueves 20/11: cobrarán las personas entre 76 y 80, y mayores de 80 años.
- Martes 25/11 cobrarán las personas entre 66 y 75 años.
- Miércoles 26/11 cobrarán las personas menores de 65 años.
«El Gobierno Provincial continúa avanzando en el cumplimiento del compromiso asumido con el sector, en el marco de una política que busca garantizar equidad y reconocer la labor de quienes dedicaron su vida a la seguridad de las y los rionegrinos», destacaron desde el Ministerio de Seguridad y Justicia.
En total, la medida representa una inversión de $23.700 millones y alcanzará a 4.627 agentes retirados y pensionados que recibirán el reconocimiento por el servicio brindado a la provincia.






