Seguinos

Río Negro

La Legislatura aprobó la actualización de la Ley de Salud Mental

Se incorporaron diversos artículos que la actualizan y la ponen en consonancia con la normativa nacional.

el

Durante la sesión desarrollada hoy (1/11) en la Legislatura de Río Negro, fue modificada la Ley N° 2.440 de Salud Mental a la que se le incorporaron diversos artículos que la actualizan y la ponen en consonancia con la normativa nacional. Esta ley, vigente en la Provincia desde 1991, ha sido pionera en la materia y en ella se basó la que posteriormente fue sancionada por el Congreso Argentino.

El legislador Leandro Lescano (JSRN), coautor de la norma modificatoria junto a su par Jorge Vallazza (FpV), agradeció la presencia del doctor Hugo Cohen, redactor de la norma original, y de funcionarios judiciales, de la Defensoría del Pueblo, de la Procuradoría y del área de Salud del Poder Ejecutivo. Explicó el proceso y el trabajo realizado con la participación de varios organismos oficiales y otros actores involucrados en la temática que «permitieron alcanzar los consensos necesarios para lograr el texto” que hoy se analizó y se aprobó por unanimidad en la Cámara».

También solicitó incorporar al expediente la autoría de las legisladores (JSRN) Marta Milesi y Graciela Valdebenito. Posteriormente, y a pedido del legislador Jorge Vallazza, también fueron agregados a la nómina de autores los legisladores Alejandro Marinao y Carina Pita, ambos de su bloque.

El legislador Vallazza felicitó el accionar de la comisión interpoderes en la que se discutió la reforma con los aportes del Ministerio de Salud, Defensoría del Pueblo, Justicia «y demás constructores de las políticas públicas» y apuntó a «la necesidad de una mayor formación de los recursos humanos».

Luego deploró la utilización de métodos invasivos en los pacientes y que la ley rionegrina prohíbe y reclamó abrir posibilidades de acceso laboral para las personas con discapacidad, entre otros conceptos vertidos durante su alocución.

Seguidamente la legisladora Soraya Yahuar (UCR) manifestó su satisfacción por la actualización de la norma y volvió a hacer hincapié en que la ley provincial fue pionera en el país. También subrayó la importancia de la creación del Órgano Revisor que «deberá estar dotado de presupuesto, técnicos y profesionales acordes a sus necesidades».

A su turno, la legisladora y presidente de la comisión de Asuntos Sociales, Marta Milesi, afirmó que «hoy es un día histórico» al repasar los antecedentes de la norma original y leyó los fundamentos de la ley cuando fue sancionada por la Legislatura de Río Negro en el año 1991, «la que nos identifica a nivel nacional porque lleva el sello rionegrino».

Saludó la presencia en el recinto del Dr. Hugo Cohen, quien participó de la redacción de la Ley N° 2.440 cuando entre los años 1985 y 2000 se encontraba a cargo del Departamento de Salud Mental de Río Negro. Reconoció la labor del profesional y recordó la oposición, por entonces, de los diversos sectores sociales y profesionales, que no aceptaban la reforma al sistema de salud que la norma significó.

Milesi manifestó que una de las modificatorias vuelve a sentar precedentes porque «amplía los derechos de los pacientes y hoy es nuevamente pionera porque a nivel internacional es la primera que excluye y prohíbe taxativamente el uso del ‘electroshock’ para el tratamiento de los internados».

Se refirió también a la necesidad de la actualización ya que «mucho ha cambiado la realidad desde la sanción de la 2440 en 1991. La mayor problemática de la salud mental pasa hoy por las adicciones que se contemplan ahora en nuestra norma. La ley rionegrina, ya no a nivel provincial o nacional, sino a nivel mundial, sienta un nuevo precedente porque prohíbe el electroshock, que hemos incluido en el articulado pensando en los derechos humanos del paciente».

Destacó que lo que no teníamos hasta el momento en la ley es «el Órgano Revisor que estará integrado por el Ministerio de Salud Pública, la Secretaría de Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo» que se incorpora por ser un ente autárquico e independiente y que, por otra parte, será la autoridad de aplicación.

Graciela Valdebenito coincidió en la importancia del Órgano de Revisión y de la aplicación de la ley por parte de la Defensoría, porque se trata de una cuestión compleja que debe construirse desde el consenso de todos los poderes del Estado, de todos los sectores y de todos los actores que involucran a la Salud Mental.

Al concluir el debate, el presidente de la Legislatura, Pedro Pesatti propuso votar y fue aprobada una instrucción al área de Digesto para que esta ley continúe figurando con el número 2440 con la que es reconocida a nivel nacional, y la incorporación de los legisladores Valdebenito, Milesi, Marinao y Pita, tal como fue solicitado en Cámara, a la lista de autores del proyecto de modificación hoy aprobada por unanimidad en primera vuelta.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremios

Descontarán los días a los docentes que adhirieron al paro UnTER

La medida de fuerza es hasta mañana miércoles. En la primera jornada, según el Ministerio de Educación, menos del 50% de los maestros acató la medida.

el

El Gobierno de Río Negro confirmó que se aplicarán los descuentos correspondientes a los docentes que no presten servicios durante el paro de 48 horas convocado por el gremio docente UnTER.

«La medida se enmarca en la normativa vigente y en el criterio de garantizar el cumplimiento efectivo del calendario escolar y la prestación del servicio educativo», aseguraron desde el Ministerio de Educación.

En la última reunión paritaria, el Ministerio de Educación y Derechos Humanos presentó dos propuestas de incremento salarial, que fueron rechazadas por la conducción de UnTER. En este sentido, desde el Gobierno acusaron que el gremio resolvió llevar adelante una medida de fuerza de 48 horas, sin retomar la negociación.

La ministra de Educación y Derechos Humanos, Patricia Campos, expresó su preocupación por la decisión adoptada por el sindicato, en medio de una instancia de diálogo abierta. «Resulta incomprensible que se interrumpa el proceso de negociación con una medida tan drástica. No se entiende la urgencia del paro en este contexto», señaló.

«Hay reglas básicas que deben respetarse para construir acuerdos. Convocar a un paro en estas condiciones vulnera ese marco de confianza. La medida impacta directamente en miles de estudiantes que esta semana, por los paros y los feriados, perderán más días clases, alimentos y otros derechos que se garantizan desde la escuela», remarcó.

«En una semana marcada por dos feriados, el paro de 48 horas afecta seriamente a estudiantes y familias rionegrinas, tanto en lo referente a los aprendizajes como a los servicios de comedor y refrigerio que día tras día garantiza el sistema educativo rionegrino para miles de estudiantes», concluyó Campos.

El 52% de los docentes asistió a su jornada laboral

Pese a la medida de fuerza convocada por UnTER, el Ministerio de Educación de Río Negro informó que el 52% de los docentes de la provincia decidió asistir a su jornada laboral. Así se desprende de la página web oficial de la cartera educativa, donde los maestros deben indicar que asistieron a su puesto laboral.

La medida de UnTER continuará mañana (18/06). En ese sentido, desde el Gobierno recordaron que «los docentes que concurran a su trabajo podrán informar la asistencia a su jornada laboral en la página del Ministerio de Educación y Derechos Humanos: www.educacion.rionegro.gov.ar. Una vez allí, deben dirigirse al módulo Trámites y Consultas, donde encontrarán la aplicación ¡Quiero informar que estoy presente!.

Continuar leyendo

Judiciales

Constructora tardó en levantar la casa: Deberá pagarle una indemnización y el alquiler a la pareja que la contrató

Aunque el plazo de ejecución era breve, la entrega se demoró injustificadamente y, cuando finalmente se concretó el montaje, la vivienda no reunía condiciones mínimas de habitabilidad.

el

Una pareja soñaba con tener su propia casa. Para ello, invirtieron sus ahorros, vendieron su auto y contrataron a una empresa de viviendas industrializadas. Sin embargo, no resultó como esperaban: debido a demoras y fallas estructurales tuvieron que seguir pagando el alquiler durante mucho tiempo. Un fallo ordenó una indemnización.

La empresa había recibido como forma de pago un vehículo y se había comprometido a construir una casa de 42 metros cuadrados. Aunque el plazo de ejecución era breve, la entrega se demoró injustificadamente y, cuando finalmente se concretó el montaje, la vivienda no reunía condiciones mínimas de habitabilidad.

Según se acreditó en el expediente, las personas damnificadas tuvieron que destinar a gastos de alquiler el dinero que habían previsto para otros aspectos esenciales de su nueva vivienda, como la compra e instalación de un sistema de tratamiento de residuos cloacales.

Esta situación, según la sentencia, generó un perjuicio económico directo y también afectó emocionalmente a los compradores, quienes atravesaron un proceso de frustración, incertidumbre y angustia al ver que su proyecto de vivienda propia se dilataba por razones ajenas a su voluntad.

Los peritajes técnicos realizados durante el proceso judicial confirmaron que la construcción presentaba filtraciones en puertas y ventanas, fisuras en el revestimiento exterior, ausencia de aislación térmica e hidrófuga, rejas mal escuadradas y el uso de materiales inadecuados para ambientes húmedos, especialmente en el baño.

El informe profesional concluyó que era necesario rehacer varias partes de la vivienda para que esta pudiera ser utilizada en condiciones normales. A esto se sumó el hecho de que los propios compradores debieron encargarse de trabajos que eran responsabilidad de la empresa, como la nivelación interior, la pintura, y hasta la colocación de selladores en aberturas que no cerraban correctamente.

El fallo judicial ordenó a la constructora a pagar una suma en concepto de daño moral, en reconocimiento al sufrimiento emocional y a la desilusión generada por el incumplimiento. También impuso una indemnización por daño punitivo, como castigo ante la conducta negligente de la empresa, y exigió la reparación integral de todas las fallas detectadas. Además, la justicia ordenó que se reintegren los gastos de alquiler asumidos por los compradores desde el momento en que debió haberse entregado la vivienda.

El Tribunal enmarcó su decisión en la Ley de Defensa del Consumidor y en el principio de responsabilidad objetiva que rige en este tipo de relaciones contractuales. Subrayó que no sólo hubo un incumplimiento técnico, sino una actitud de desidia por parte de la empresa constructora Dimago, que actuó con una falta de diligencia incompatible con sus obligaciones como prestadora de servicios. Por eso, consideró justificada la aplicación de una sanción ejemplar que refuerce la protección de los derechos de las y los consumidores, reconocida incluso a nivel constitucional.

Continuar leyendo

Río Negro

Comenzó la convocatoria para los Proyectos de Extensión Universitaria

El programa destinará $150 millones a las propuestas que se presenten.

el

Hasta el 11 de julio se recibirán las iniciativas que deseen participar del Programa de Financiamiento para Proyectos de Extensión Universitaria para el Desarrollo, una iniciativa impulsada por el Gobierno Provincial en articulación con universidades públicas. El programa destinará $150 millones a propuestas que generen soluciones que mejoren la vida de la población, fortalezcan la gestión estatal y promuevan el desarrollo sostenible.

La convocatoria está a cargo del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, a través de la Unidad de Enlace con las Universidades. Se trata de una herramienta que busca consolidar el rol de las universidades como agentes clave de transformación social.

Las iniciativas deberán tener como eje la inclusión social, la sostenibilidad territorial y la garantía de derechos, fomentando una vinculación directa entre la comunidad académica y las necesidades reales de las comunidades rionegrinas.

El financiamiento estará destinado a propuestas que aborden problemáticas prioritarias desde un enfoque interdisciplinario, colaborativo y con impacto concreto en las comunidades locales. Cada proyecto podrá recibir un financiamiento de hasta $15.000.000.

Los equipos conformados por estudiantes, docentes e investigadores, interesados en presentar su proyecto deberán hacerlo a través de https://tinyurl.com/26e3ntw4. Al final de la página se podrán visualizar elementos cliqueables desde los cuales podrán descargar la documentación y, también, para poder realizar la inscripción.

En el caso de que ya cuenten con un usuario dentro del Ministerio de Educación, podrán ingresar directamente con su DNI y contraseña y, de esta forma, dirigirse a el apartado de Inscripciones y seleccionar el botón Programa de Financiamiento a la Extensión Universitaria orientada al Desarrollo de Rio Negro donde van a poder cargar toda la documentación. Los documentos no podrán superar los 15 MB cada uno.

En el caso de no cuenten con un usuario deberán generar uno a través del botón de Alta de Usuario. Los datos enviados a través de este registro serán validados por el sistema y una vez aprobado podrán ingresar al sistema para realizar la carga de documentación. Es importante tener en cuenta que la validación de esta solicitud puede demorar hasta 24 horas.

El Comité Evaluador, conformado por especialistas y representantes del Ministerio, será el encargado de seleccionar las propuestas que cumplan con los criterios de pertinencia, factibilidad, impacto social y sostenibilidad.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement