Seguinos

Deportes

Naranjo y Shania festejaron en la primera etapa de la 75º Vuelta al Valle

En un espectacular sprint, el sanjuanino Nicolás Naranjo ganó la primera etapa de la 75º Vuelta al Valle de Ciclismo. El podio, en Allen, lo completaron Ricardo Escuela y Juan Molina.

el

Un arranque espectacular, como todos imaginaban y esperaban. La 75º Vuelta al Valle de Ciclismo puso primera en la tarde del miércoles en Allen y Shania Competición “tiñó” de fuxia el podio de la etapa inicial. La victoria, en sprint masivo, fue para el sanjuanino Nicolás Naranjo en 3h25m20s, escoltado por sus compañeros Ricardo Escuela y Juan Molina.

El inicio, de la cita que tiene la organización de la Comisión Central Organizadora (CCO) y que tuvo largando a más de 170 ciclistas de 22 equipos, fue con una etapa exigente a raíz del protagonismo del viento durante los 155 kilómetros (en cinco vueltas) que duró el parcial. De esta manera, Naranjo tomó la punta de la general y este jueves lucirá el clásico “maillot” amarillo.

A las 14.29 se inició la cuenta regresiva, la intendente de Allen, Sabina Costa bajó la bandera a cuadros y fue tiempo de la salida controlada, la cual duró unos kilómetros hasta con 8 minutos superados, llegó la indicación para abrir los relojes y comenzar a acelerar y tomar el tiempo oficial del parcial.

Enseguida llegaron las primeras caídas. Gustavo Martín (Allen Pro) y Alejandro Borrajo (Ciudad de Chivilcoy) fueron al piso y debieron trabajar para recuperar terreno.

Luego hubo complicaciones en un tubular para el neuquino Nicolás Traico (JC Competición) y otro que sufrió fue Agustín Suárez ((Feria Expo Verde).

Los primeros 30 minutos tuvieron un andar lento, con todos viajando juntos y sin intentos de fuga. Atrás siguieron los problemas para varios protagonistas. Eduardo Reyes (Feria Expo Verde) cayó y también hubo complicaciones para Sebastián Aros (JC Competición), Alfredo Lucero (Mirasal), Marcelo Sepúlveda (Metaltej), Juan Millaqueo (Allen Pro) y Rodrigo Vigo (JEA Construcciones), entre otros.

Ya cuando el reloj superó los 45 minutos, el pelotón de punta aceleró, impuso un gran ritmo y los de atrás sintieron el desgaste y la lucha con el viento. Un grupo, con más de 25 ciclistas, quedó retrasado.

El primer intento de fuga, muy breve, lo protagonizó Gregory Duarte Herrera (Club Ciclista Tacuarembó de Uruguay) y enseguida lo intentaron Juan Curuchet (La Canasta de Luana) y Daniel Díaz (Municipalidad de Pocitos de San Juan), el resto reaccionó rápido y todos volvieron a estar muy juntos. En el fondo, mucho trabajo para los auxilios, algunas caídas y un gran esfuerzo de varios protagonistas por recuperar terreno.

En la punta, el barilochense Christian Facchini (Shania Competición) intentó la fuga con el reloj marcando una hora y diez minutos de exigencia, pero la escapada fue neutralizada y todos fueron juntos camino a la primera meta volante.

Molina, con la primera ventaja

Y los primeros segundos de bonificación tuvieron mucha emoción. Una multitud esperó por el paso de los competidores y fue el riojano Juan Molina (Shania Competición) quien sumó tres segundos de descuento, escoltado por Héctor Aguilar Figueira (Club Ciclista Tacuarembó) y Nicolás Naranjo (Shania Competición). Lo que siguió, por varios minutos, fue calma y la velocidad disminuyó. Esto lo aprovecharon varios rezagados para volver al pelotón.

Pero la segunda vuelta volvió a ganar en emociones casi llegando a las dos horas de exigencia. Sebastián Aros (JC Competición), de gran remontada luego de un comienzo complicado, y Mario Ortiz (Frutas Valdo) se escaparon y sacaron medio minuto de diferencia en la primera gran fuga de la tarde.

El pelotón no se quedó, reaccionó y todos los equipos trabajaron para darle alcance. La fuga no duró mucho. La tranquilidad volvió por varios minutos, pero con poco más de 2h20m de competencia, un grupo decidió hacerse de la punta y llegó a sacar de más de un minuto. Esa fuga tuvo como protagonistas a Daniel Díaz (Municipalidad de Pocitos), Cristian Romero (JC Competición), Federico López (Shania), Darío Díaz (Mardan), Maximiliano Praiz (JC Competición), Emiliano Ibarra (SEP), Sergio Fredes (Ciudad de Chivilcoy) y Andrey Sartasov (Mirasal), entre otros.

Díaz y Mardan, en la segunda meta volante

Ese grupo de punta fue por la segunda bonificación de segundos la tarde, por la última meta volante. Al costado del camino, una multitud esperó por ese sprint.

Los tres segundos de bonificación fueron para Darío Díaz (Mardan), seguido por Emiliano Ibarra (Sindicato Empleados Públicos de San Juan) y Sergio Fredes (Ciudad de Chivilcoy).

Luego de ese emotivo instante, la velocidad subió y el pelotón fue a buscar la última vuelta con un ritmo impresionante superando los 60 kilómetros por hora.

Con más de tres horas de exigencia hubo otro intento de fuga con más de diez ciclistas buscando sacar la diferencia. Entre ellos estuvieron Cristian Facchini (Shania), Jorge Giacinti (Mirasal), Mauricio Müller y Daniel Juárez (SEP), Gerardo Tivani (Municipalidad de Pocitos), Alfredo Lucero (Mirasal), pero el resto no aflojó y la escapada volvió a ser neutralizada.

Para Shania, en un gran cierre

Todo Allen y la región se trasladaron a la meta a esperar por el clásico sprint masivo. Cada equipo apostó a sus sprinters y buscó acomodarse de la mejor manera.

En esos movimientos, Shania hizo todo bien. El sanjuanino Nicolás Naranjo fue el primero en cruzar la meta, escoltado por sus compañeros Ricardo Escuela y Juan Molina para desatar la alegría de todos sus seguidores. La Vuelta ya está en marcha y tuvo un gran primer día. Mañana buscará repetir y seguir regalando emociones.

Lo que se viene, la segunda etapa

Este jueves será tiempo del segundo parcial, “Municipalidad de Fernández Oro”, con 180 kilómetros. La largada (a las 14.30) y llegada será en suelo orense y habrá paso por Allen y General Roca. La concentración se iniciará a las 13.30. Habrá dos metas volantes.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025

La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

el

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.

La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.

En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.

Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).

Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.

La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.

Continuar leyendo

Deportes

¿Cuánto vale ir a ver a River al Mundial de Clubes 2025?

El equipo dirigido por Marcelo Gallardo integrará el Grupo E y ya tiene confirmados sus enfrentamientos contra Urawa Red Diamonds, Monterrey e Inter de Milán.

el

River Plate se prepara para afrontar el Mundial de Clubes 2025, un torneo que reunirá a los mejores equipos del mundo y que, en esta edición, se disputará en Estados Unidos del 14 de junio al 13 de julio. Los resultados en vivo los podés seguir en Flashscore.

El equipo dirigido por Marcelo Gallardo integrará el Grupo E y ya tiene confirmados sus enfrentamientos contra Urawa Red Diamonds, Monterrey e Inter de Milán, con partidos en las ciudades de Seattle y Los Ángeles.

Fixture de River Plate en la fase de grupos:

  • 17 de junio: River Plate vs. Urawa Red Diamonds – 12:00 (hora local), 17:00 (hora Buenos Aires) – Seattle.
  • 21 de junio: River Plate vs. Monterrey – 18:00 (hora local), 23:00 (hora Buenos Aires) – Los Ángeles.
  • 25 de junio: Inter de Milán vs. River Plate – 18:00 (hora local), 23:00 (hora Buenos Aires) – Seattle.

Para los hinchas que sueñan con acompañar al «Millonario» en esta histórica competencia, es clave conocer los costos aproximados del viaje. A continuación, un desglose detallado de los principales gastos:

Pasajes aéreos Dado que no hay vuelos directos entre Buenos Aires y Seattle, es necesario realizar al menos una conexión. El costo del pasaje ronda los USD 2.200. Además, como el segundo partido se jugará en Los Ángeles, se debe incluir el tramo interno Seattle-Los Ángeles, con un costo aproximado de USD 250.

Entradas Las localidades más económicas para cada encuentro tienen un costo de aproximadamente USD 45. Para asistir a los tres partidos de la fase de grupos, el gasto total en entradas sería de USD 135.

Hospedaje El precio del alojamiento en las ciudades sede no baja de USD 200 por noche. Considerando la llegada un día antes del debut y la partida un día después del último encuentro, se necesitarían 11 noches de hospedaje, lo que equivale a un gasto de USD 2.200.

Movilidad y alimentación Los gastos en transporte dentro de las ciudades y las comidas son aspectos importantes a tener en cuenta. Se estima un presupuesto diario de USD 50 para cada uno, lo que suma un total de USD 1.100 para toda la fase de grupos.

Costo total estimado Sumando todos los gastos mencionados, el presupuesto total para un hincha que desee seguir a River Plate en esta fase del torneo rondaría los USD 6.000.

Acompañar a River Plate en el Mundial de Clubes 2025 será una experiencia inolvidable para cualquier hincha. Si bien el costo es significativo, la posibilidad de alentar al equipo en un torneo de esta magnitud es única. ¿Te sumarás a la hinchada «Millonaria» en esta aventura?

Continuar leyendo

Deportes

Río Negro se prepara para las próximas competencias deportivas

En la primera etapa, la delegación rionegrina ganó 24 medallas.

el

La Provincia espera por la segunda parte de los Juegos Patagónicos con grandes expectativas, tras lograr importantes resultados en la primera.

En este sentido, el subsecretario de Competencias y Recreación, Anibal Francischelli, afirmó que «estamos orgullosos de los chicos que nos representaron dejando bien en alto la bandera» y agregó que «hay que destacar el comportamiento que tuvieron tanto dentro como fuera de los recintos de juego, los anfitriones nos felicitaron».

Por otra parte, Francischelli sostuvo que «ya tenemos la distribución de la competencia en esta segunda parte de los Juegos». También anticipó lo que serán los Araucanía en octubre y dijo que «las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística».

Con respecto a la segunda parte de los Juegos Patagónicos, Neuquén capital será escenario de natación y atletismo adaptado, así como gimnasia artística; Santa Rosa recibirá a las delegaciones fútbol en ambas ramas, natación convencional y tenis; finalmente Río Negro albergará al mountain bike en San Javier, al judo en El Cóndor y al bádminton, tiro con arco y básquet en silla de ruedas en Viedma.

Cabe destacar que en lo que fue la primera mitad de la competencia la provincia se coronó campeona en basquet masculino, subcampeona de vóley en ambas ramas, fue tercera en básquet femeino, cuarta en atletismo femenino y quinta en la rama masculina de esta última disciplina dentro de los Epade. Por otra parte cosechó 15 medallas de oro, 4 de plata y 4 de bronce en los Juegos de la Integración Patagónica y una de bronce en los ParaEpade.

Este año los tres certámenes se unificaron bajo el nombre de Juegos Patagónicos y con organización conjunta de todas las provincias de la Patagonia a fin de garantizar su desarrollo, luego de un 2024 donde se vieron suspendidos por la crisis económica a nivel nacional.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement