Cultura
Victoria Warzyca, ganadora del 4º Concurso de Intérpretes de Música Clásica
La final del certamen se llevó a cabo el pasado fin de semana en Roca.

La joven violinista de 18 años, oriunda de Buenos Aires, Victoria Warzyca fue la ganadora del 1º Premio del 4º Concurso de Intérpretes de Música Clásica “Dr. Tilo Rajneri”, organizado por Fundación Cultural Patagonia, con el apoyo del Instituto Superior de Artes del Teatro Colón (CABA).
La final se desarrolló el pasado sábado, en el Auditorio “Ciudad de las Artes” de Fundación Cultural Patagonia, ubicado en Rivadavia 2263 de Roca. En la misma, actuaron los tres finalistas: Julián Medina, Victoria Warzyca y Lucas Brass, quienes fueron seleccionados en las dos primeras etapas, de carácter eliminatorio, que tuvieron lugar en el Instituto Superior de Artes del Teatro Colón, en el mes de octubre de este año; con un número record de 22 inscriptos de diferentes provincias de Argentina.
La Final del sábado comenzó con la actuación de Julián Medina (CABA), de 25 años, en contrabajo, quien interpretó “Concierto Nº 15” de Johannes Matthias Sperger. Luego, fue el turno de Victoria Warzyca, quien compartió con el público, el “Concierto para Violín en Re Menor, Opus 47” de Jean Sibelius. El cierre fue responsabilidad de Lucas Brass (Buenos Aires), de 18 años, en violonchelo, quien interpretó “Variaciones Rococó, Opus 33” de Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Todos actuaron con el acompañamiento en piano de Mauro Moya.
Luego de un pequeño receso, en el que el Jurado, integrado por Tomás Ballicora (Representante del Instituto Superior de Artes del Teatro Colón), Oscar Carnero (Solista de Contrabajo de la Camerata Bariloche), Mariano Rey (Solista de Clarinete de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires), Fabrizio Danei (Director de la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Río Negro) y Ángel Frette (Director Artístico de Fundación Cultural Patagonia), deliberó a puertas cerradas, se conocieron los ganadores.
El 3º Premio, que incluye un Diploma de Honor, US$ 300 y el Registro Audiovisual de su Actuación, fue para Lucas Brass. El 2º Premio le correspondió a Julián Medina, y consta de un Diploma de Honor, US$ 800, el Registro Audiovisual de su Actuación y un Concierto como Solista en compañía de la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Río Negro, en la Temporada 2019 de Fundación Cultural Patagonia.
Mientras que el 1º Premio fue para Victoria Warzyca. El mismo incluye un Diploma de Honor, US$ 1500, el Registro Audiovisual de su Actuación y un Concierto como Solista en compañía de la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Río Negro, en la Temporada 2019 de Fundación Cultural Patagonia.
El Concurso de Intérpretes de Música Clásica “Dr. Tilo Rajneri” fue creado con el objetivo de permitir el crecimiento y la visibilidad de la gran cantidad de jóvenes artistas que existen a lo largo de Argentina.
Cultura
Olivia y el Mapa Invisible: El cuento sobre discapacidad de una joven Psicopedagoga roquense
La autora le regaló su publicación, recientemente lanzada al mercado, a la intendenta Soria.

La intendenta María Emilia Soria recibió hoy (01/07) a la Psicopedagoga Diplomada en Discapacidad, Lucia Del Castillo, escritora de Olivia y el Mapa Invisible, un cuento infantil inspirado en la inclusión.
Se trata de una historia para abordar la discapacidad en la infancia que surge de la pregunta de una maestra de «¿Cómo poder hablar de discapacidad en Sala de 4?». Basada en hechos reales, tiene además a su mascota como protagonista.
Si bien fue escrito y pensado en las infancias, también se traslada a la adultez, desde la necesidad de seguir aprendido a incluir y desarmar prejuicios.
Del Castillo es una joven roquense que se describe como una activista por los derechos de las personas con discapacidad. Su trabajo se enfoca en una perspectiva integral que combina lo clínico, lo educativo y lo social.
Cultura
Así serán los festejos por el 25 de Mayo en Roca
Las actividades se desarrollarán en el Campo Municipal de Destrezas Criollas, ubicado en la Isla 32.

El domingo 25 de Mayo, Roca celebrará el Día de la Patria, concentrando las actividades en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, ubicado en la Isla 32.
Los actos protocolares comenzarán a las 9.15 horas con el Te Deum en la Catedral Nuestra Señora del Carmen y el Izamiento del Pabellón Nacional en el mástil central a las 9.45 horas.
Luego la actividad continuará en el Campo Municipal de Destrezas Criollas Carlos Soria, a partir de las 10 horas.
Cronograma de actividades por el 25 de Mayo
10.15 h: Inicio de acto protocolar con desfile de montados invitados y bailarines
10.45 h: Baile en campo a cargo de Talleres Municipales de Folclore e instituciones invitadas con el Pericón Nacional y danzas nativas
11.15 h: Destrezas Criollas a cargo del grupo tradicionalista El Pegual
14.30 h: Baile Campero con cuarteto de Pablo Segura y su conjunto
15.30 h: Juegos Criollos (cinchada de la botella, carrera de la novia, carrera de embolsados, polca de la silla, carrera del cuero, etc.)
17.45 h: Cierre con baile campero
La entrada es libre y gratuita y habrá servicios gratuitos de colectivos hacia el Campo de Destrezas Criollas.
Cultura
El sábado se disfruta con música de raíces argentinas de Roca
El Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro se presentará en la Biblioteca Popular Lucía Epullán.

En Ensamble Cuerdas Patagónicas de la Filarmónica de Río Negro presentará la quinta edición de Recorriendo nuestras raíces, que se llevará a cabo este sábado 10 de mayo a las 21 en la Biblioteca Popular Lucía Epullán de General Roca.
El repertorio estará compuesto por chacareras, vidalas, zambas y gatos de distintas regiones del país, con obras de Remo Pignoni, Chango Spasiuk, Sixto Palavecino, Carlos Radaelli, Esteban D’Antona, Aníbal Troilo, Atahualpa Yupanqui, Cuchi Leguizamón y Ariel Ramirez. El concierto contará con un bono contribución voluntario a beneficio de la biblioteca.
Cuerdas Patagónicas está formado por Jessica Sacks, Aron Vera Báez y Josela Garate en violines, Sofía Zabalza en viola, Oswaldo Corro en Violonchelo y Mauricio Beltran contrabajo.
Esta presentación es posible gracias al trabajo conjunto del Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Cultura, y los distintos municipios de la provincia con el objetivo de generar más propuestas musicales para las rionegrinas y rionegrinos.