Seguinos

Río Negro

La temporada de verano llega con más controles y patrullajes en las rutas rionegrinas

Controles de alcoholemia, velocidad, uso de cinturón y RTO serán las principales acciones a desarrollar para la prevención de accidentes.

el

Ante la llegada de la temporada de vacaciones 2018/19, se intensifican los preparativos para la puesta en marcha del operativo de seguridad vial en rutas y caminos rionegrinos. Se trabaja en forma conjunta entre la Agencia Provincial de Seguridad Vial, la Policía de Río Negro (ambos dependientes del Ministerio de Seguridad y Justicia), y los cuerpos de inspectores de Tránsito de los Municipios. El objetivo es bajar la tasa de incidentes viales, salvaguardando la vida y la integridad física de quienes transitan por las rutas de nuestra provincia.

Culminado el operativo “Río Negro Te Cuida Invierno” (ver aparte), se ultiman los detalles del operativo de verano, que será puesto en marcha en los próximos días con distintas acciones.

El operativo contará con patrullas fijas en la zona de Viedma, comprendiendo la Ruta Nacional N° 3, la Ruta Provincial Nº 1 en El Cóndor y La Lobería. Este circuito tendrá como refuerzo una patrulla permanente de la Agencia Provincial de Seguridad Vial para trabajar conjuntamente con la Policía de Río Negro e inspectores de la Capital provincial. Similares tareas se desarrollarán en las rutas del Alto Valle, Zona Atlántica y Andina.

La patrulla que quedará fija en Viedma contará siempre con un alcoholímetro, porque este año la Policía de la Provincia está habilitada, con la nueva Ley de Tránsito, a realizar el control de alcoholemia en la conducción.

A partir del 4 de enero conjuntamente con las actividades organizadas por el Ministerio de Turismo, la zona de Las Grutas y Playa Doradas dispondrá de una patrulla operativa móvil que a las medidas de control vehicular y de personas, sumará una globa institucional en la que se realizará un amplio trabajo de concientización con chicos y grandes con actividades, juegos, sorteos y consejos viales.

“Lo nuestro es trabajo de apoyo, la parte operativa se pone a disposición del Municipio, los inspectores y con el cuerpo de seguridad vial del lugar, a lo que también se suma un trabajo en conjunto con Gendarmería en la zona de Sierra Grande y las patrullas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que si llegan se sumarán al trabajo en conjunto”, confirmó el subsecretario de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Marcelino Di Gregorio.

Destacó además que “la mayor presencia que tenemos en la ruta tanto de la Policía como la patrulla de la Agencia de Seguridad Vial es un refuerzo. Hacemos hincapié en las conductas preventivas, control de velocidades en los puestos policiales ubicados en lugares estratégicos para que se reduzcan las velocidades, y el uso del cinturón de seguridad. Hay un foco especial en la sensibilización sobre el uso del celular durante el manejo, teniendo en cuenta que es una de las causas mayores de mala maniobra en la conducción”.

Fuerte trabajo durante el invierno

El operativo de invierno 2018 llevado adelante por la Agencia Provincial de Seguridad Vial culminó con un exitoso trabajo coordinado por el propio organismo y llevado adelante por personal de Policía de Río Negro, Gendarmería Nacional, la Subsecretaría de Transporte, distintos municipios y la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Chubut. Las actividades se focalizaron en la Zona Andina, con controles además en la Región Sur, en rutas nacionales y provinciales. Las tareas de la Agencia de Seguridad Vial sirvieron de apoyo a los cuerpos de Seguridad Vial de la Policía en Bariloche, El Bolsón y demás Municipios.

Durante el operativo se registró a más de 5800 vehículos, de los cuales se labraron 117 infracciones y se retuvo o secuestró preventivamente un total de 127. La mayor parte de las infracciones fueron por alcoholemia, no utilización de cinturón de seguridad o falta documentación, seguro, luces o falta de RTO.

El trabajo del organismo dependiente del Ministerio de Seguridad y Justicia, incluyó las principales rutas y caminos de la Provincia. Se trabajó en las rutas nacionales N°40 y 23, rutas provinciales N°8; 80 y 82; en los circuito Mallín del Medio y Río Azul; en Avenida Bustillo, Avenida Pioneros y en los ejidos urbanos de San Carlos de Bariloche, El Bolsón y Sierra Colorada.

Esta política de prevención también alcanzó una serie de capacitaciones a personal policial (alrededor de 650 efectivos), inspectores municipales (250) y personas asistentes a “mi primer licencia” en Bariloche. Asimismo, con el objetivo de concientizar desde temprana edad, los profesionales de la Agencia se hicieron presentes en Escuelas Primarias de Río Negro con el objetivo de informar a los más pequeños.

La campaña también contó con la presencia de profesionales de la Agencia en fiestas provinciales con una globa institucional donde se realizaban actividad de sensibilización a niños y adultos.

Al respecto, el responsable de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Marcelino Di Gregorio mostró su satisfacción por el trabajo realizado. “Marcamos presencia en todas las rutas, es un trabajo amplio que realizamos para evitar la mayor cantidad de siniestros viales en conjunto con personal de fuerzas de seguridad provincial y nacional, municipal y demás organismos”, dijo.

Di Gregorio también resaltó “es de suma importancia hacernos presentes en escuelas y festivales, donde a través de actividades recreativas concientizamos a los más pequeños, que en principio son quienes intervienen con comentarios cuando adultos realizan infracciones o transfieren sus conocimientos, como también, a futuro serán conductores, ellos son quienes a futuros pueden cambiar la realidad de los niveles de siniestros en rutas”.

Por último, el titular de la Agencia Provincial de Seguridad Vial llamo a la responsabilidad “les pido a todos que a la hora de viajar tomen las precauciones necesarias, revisar toda la documentación, respetar las velocidades máximas, tener siempre un botiquín de primeros auxilios y, lo más importante, utilizar siempre el cinturón de seguridad, la seguridad vial la hacemos entre todos y así resguardamos nuestra vida y la de terceros”.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

El 18 llega al puerto de SAE el barco con caños para el gasoducto del GNL

Transporta 10.000 toneladas de caños de acero (2.209 unidades en total) cargados en China.

el

El gobernador Alberto Weretilneck anunció que el 18 de noviembre llegará al puerto de San Antonio Este el barco con materiales destinados al proyecto que permitirá la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde las costas rionegrinas. El nuevo embarque generará más trabajo portuario y marca otro paso histórico en el desarrollo energético de Río Negro.

El anuncio se realizó tras una reunión que el gobernador mantuvo con representantes del Sindicato de Obreros Portuarios de San Antonio Oeste (SOPSAO), con quienes analizó los avances del proyecto y coordinó la próxima operación de descarga.

Se trata del buque CS Fortune, que transporta 10.000 toneladas de caños de acero (2.209 unidades en total) cargados en Shanghái, China. El material será utilizado para el desarrollo de la primera parte del proyecto Argentina FLNG, impulsado por el consorcio Southern Energy, integrado por Pan American Energy (PAE) y la noruega Golar, que prevé el montaje de un barco factoría frente a la costa rionegrina.

«Con los compañeros del SOPSAO estuvimos hablando de lo que se hizo y con la esperanza fuerte de lo que vamos a hacer. El 18 llega el barco destinado a seguir las obras de petróleo y gas en nuestro puerto, así que estamos analizando cómo los trabajadores del puerto van a llevar adelante su operación», señaló Weretilneck.

El secretario general del SOPSAO, Osvaldo Mendoza, explicó que «este barco traerá los caños para el proyecto de GNL, en una operación que se realizará en el puerto de San Antonio Este, con participación directa de los trabajadores portuarios».

Weretilneck destacó que «es una gran noticia para San Antonio Este y para los trabajadores del puerto, porque cada embarque significa más empleo local y más movimiento para toda la región. Nuestro puerto es clave en el desarrollo energético del país y en el crecimiento de Río Negro».

Con este nuevo arribo, Río Negro afianza su protagonismo en la logística y construcción de los grandes proyectos energéticos del país. El primero de los tres desarrollos en marcha es el de Southern Energy, que sumará dos barcos factoría (el Hilli Episeyo en 2027 y el MK2 en 2028), capaces de procesar en conjunto 6 millones de toneladas métricas de GNL por año.

En paralelo, avanzan las etapas 2 (YPF y Shell) y 3 (YPF y ENI) del plan Argentina LNG, ampliando considerablemente la capacidad de producción y exportación. Estos desarrollos consolidan a Río Negro como eje estratégico de la nueva matriz energética nacional y punto clave en la salida del gas argentino al mundo.

Continuar leyendo

Río Negro

El Hospital de Roca suma equipo para reducir daño neuronal en recién nacidos

Es esencial para el tratamiento de pacientes recién nacidos con alteraciones neurológicas graves, tales como encefalopatía, mal convulsivo o hipoxia severa.

el

El Ministerio de Salud de Río Negro anunció la incorporación de un Equipo de Hipotermia Controlada de última generación al Servicio de Neonatología del Hospital Dr. Francisco López Lima de General Roca. Esta adquisición estratégica posiciona al hospital como un centro clave para el tratamiento de emergencias neurológicas neonatales, y representa un avance crucial en la calidad de atención materno-infantil en la región.

Este equipo es esencial para el tratamiento de pacientes recién nacidos con alteraciones neurológicas graves, tales como encefalopatía, mal convulsivo o hipoxia severa. Su mecanismo de acción consiste en llevar la temperatura corporal del paciente a un rango terapéutico (entre 34°C y 35°C) para reducir el metabolismo cerebral y minimizar el daño neuronal.

La principal aplicación es la Hipotermia Terapéutica en casos de Encefalopatía Hipóxico-Isquémica (EHI), una emergencia neonatal. La evidencia científica demuestra que iniciar este tratamiento dentro de las primeras 6 horas de vida es fundamental para reducir significativamente la morbimortalidad y las secuelas a largo plazo.

El ministro de Salud, Dr. Demetrio Thalasselis, resaltó la trascendencia de esta incorporación señalando que «este equipo no es solo una tecnología; es una herramienta que nos permitirá actuar con la máxima velocidad y precisión ante situaciones críticas».

Traslados reducidos, oportunidades aumentadas

Durante 2025, seis pacientes con esta patología debieron ser trasladados al Hospital «Castro Rendón», lo que implicaba una pérdida de tiempo crucial para el inicio del tratamiento.

Con la disponibilidad de este equipo en General Roca se reducen drásticamente los tiempos de acción, un factor determinante en la evolución neurológica del bebé.

Se minimizan las secuelas a futuro para los pacientes y sus familias, consolidando la autonomía del hospital de General Roca para manejar casos de alta complejidad. El equipo, también puede utilizarse en lactantes con lesiones neurológicas graves como politraumas.

El Ministerio de Salud continúa invirtiendo para fortalecer la red pública hospitalaria, garantizando que todos los rionegrinos y rionegrinas tengan acceso a una atención de salud oportuna y de excelencia.

Continuar leyendo

Río Negro

Continúa la obra del VMOS tras completarse la última soldadura automática

El proyecto une en esta etapa Allen con Punta Colorada a lo largo de 437 kilómetros.

el

Tras la finalización de la última soldadura automática, el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) mantiene su ritmo de ejecución con tareas en distintos puntos del trazado y en la terminal de Punta Colorada. La obra, que atraviesa el territorio rionegrino, consolida la infraestructura clave para la exportación del crudo de Vaca Muerta.

El proyecto, que une en esta etapa Allen con Punta Colorada a lo largo de 437 kilómetros, alcanzó un nuevo hito técnico y en paralelo mantiene en ejecución tareas vinculadas a pruebas hidráulicas, obras civiles y montaje de instalaciones. La semana pasada, durante un encuentro con proveedores locales en Cipolletti, el CEO de VMOS, Gustavo Chaab, apuntó que la obra en general tiene un grado de avance del 38%.

En los tramos iniciales, entre Allen y Chelforó, se completaron las pruebas hidráulicas y se avanza en el soplado de fibra óptica y los empalmes de cañería, mientras que el tramo Chelforó–Punta Colorada se prepara para el inicio de la fase constructiva final, previsto una vez otorgado el permiso definitivo para el cruce del río Negro.

Frentes activos en estaciones y terminales

Según se informó desde el área de Hidocarburos provincial, en la cabecera de bombeo de Allen, se desarrollan tareas de movimiento de suelo, montaje de tanques y fundaciones eléctricas, además del prefabricado de cañerías y drenajes.

Simultáneamente, en la estación de bombeo de Chelforó (EB1) se trabaja en la instalación de bases premoldeadas, bandejas de conducción, pórticos eléctricos y fundaciones de sala técnica, con avances visibles en las obras de hormigón y soldaduras de ajuste.

La terminal de exportación de Punta Colorada, ubicada en el Golfo San Matías, concentra actualmente el mayor volumen de tareas. Allí se construyen seis tanques de almacenamiento de 120.000 metros cúbicos cada uno, con distintos grados de avance. Dos de ellos ya completaron las estructuras principales, mientras los restantes avanzan en etapas de impermeabilización, protección catódica y montaje de domos.

El predio incluye además caminos internos, obras de drenaje y servicios, junto a la instalación de monoboyas mar adentro que permitirán la carga de buques de gran porte.

Un proyecto que integra a Río Negro al futuro energético

El Oleoducto Vaca Muerta Sur se consolida como la infraestructura más importante en ejecución para ampliar la capacidad de transporte y exportación del petróleo argentino. Con una inversión estimada en 2.000 millones de dólares, el sistema contará con cuatro estaciones de bombeo, 28 válvulas de bloqueo y una capacidad inicial de 390.000 barriles diarios, ampliable a 550.000 en 2027.

El Gobierno de Río Negro acompaña este proceso promoviendo la participación de empresas y trabajadores rionegrinos en la cadena de valor del proyecto, tanto en su etapa constructiva como en la futura operación.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement