Seguinos

Sociedad

Weretilneck pidió a Nación urgente reunión para buscar soluciones a la crisis frutícola

El mandatario rionegrino pide que los productores sean convocados a un encuentro para definir medidas para mitigar las pérdidas del sector.

el

El gobernador Alberto Weretilneck requirió al gobierno nacional que convoque en carácter de urgencia a todos los sectores integrantes del complejo frutícola de Río Negro y Neuquén, y a sus gobiernos para definir medidas para mitigar las pérdidas del sector.

En su misiva enviada el viernes pasado (18/01) al ministro de Producción de la Nación, Dante Sica, el mandatario rionegrino expuso una serie de datos económicos que muestran el resultado negativo de la relación costo/beneficio del complejo frutícola.

El informe enviado a Nación hace mención no solamente a los problemas internos del complejo frutícola, sino al fuerte impacto que significaron esta temporada para el sector varios factores relacionados con la economía nacional, como la inflación (que licúa los efectos positivos de la devaluación para la fruticultura), “pero principalmente los incrementos en los costos fiscales de la producción, motivados por las nuevas retenciones y la disminución de los reintegros a las exportaciones, por citar dos casos”, indica la nota oficial.

En tal sentido, Weretilneck transmitió al ministro nacional que “nos encontramos ante una situación de quebrando de la fruticultura”, por lo que es imperiosa la toma de medidas para ayudar al sector en el plazo inmediato, así como la puesta en marcha de un programa de reformas estructurales hacia el futuro.

Relevamientos realizados por la Secretaria de Agroindustria de la Nación, y otros organismos como el INTA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, muestran que en los últimos diez años hay una pérdida sistemática de competitividad por atraso cambiario e inflación interna, pérdida de mercados, falta de acuerdos comerciales, obsolescencia del parque de maquinaria e implementos agrícolas, falta de reconversión varietal, muy baja perspectiva de recambio generacional, abandono de las propiedades productivas, falta de tecnología en empaque y frío, así como los altos costos laborales, entre otras causas.

Uno de los problemas citados por el gobernador Weretilneck refiere al aumento de los costos de producción por devaluación e inflación. La devaluación que llegó después del primer semestre, habiéndose comercializado el 70% de la producción con un tipo de cambio retrasado y afrontando todos los costos con un tipo de cambio del doble del previsto. A esto se le suma una inflación que superó el 45% partiendo de una meta inflacionaria anunciada en un tercio de ese número; combustibles con más de 70% de incremento; energía; tasas productivas altas tanto para capital de trabajo como incorporación de tecnología.

En tanto, las tasas de interés del sistema financiero hoy no permiten realizar ningún tipo de inversión ni posibilitan una prefinanciación de exportación acorde a la situación. Sumado a esto, todas las tecnologías y maquinarias necesarias para mejorar la competitividad sufren impuestos internos en un promedio de más del 50%, llegando en algunos casos a más del 80% (Posición arancelaria, Derecho de importación extra zona, IVA, IVA Complementario, Ganancias, etc.). Otros factores que influyen negativamente son la baja de reembolsos y la imposición de retenciones a las exportaciones, “siendo éstas completamente injustas sobre una actividad con rentabilidad nula, y que ocasionan un alto impacto sobre el valor fruta generando una situación de quebranto en productores y empresas”, señaló el mandatario.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Roca

Avanza la pavimentación de 22 cuadras en el barrio Quintu Panal

Ya se pavimentaron cuatro calles y se trabaja en nuevas arterias. Piden a los vecinos circular con precaución por la zona.

el

El Municipio de General Roca avanza a buen ritmo con la obra de pavimentación de 22 cuadras en el barrio Quintu Panal, una intervención considerada clave para mejorar la infraestructura vial y la calidad de vida de las y los vecinos del sector.

Los trabajos contemplan la colocación de pavimento flexible de 5 centímetros de espesor, además de la construcción de cordones cuneta y triángulos de transición en distintas arterias del barrio.

Hasta el momento, ya fueron pavimentadas las calles Brasil, entre Mendoza y La Pampa; México, entre Mendoza y Córdoba; Córdoba, entre México y Brasil; y La Pampa, entre Paraguay y Uruguay.

Desde el Municipio solicitaron a las y los vecinos circular con precaución por la zona de obra, respetar las vallas, carteles y señaléticas de seguridad, y evitar transitar por los sectores intervenidos hasta que los trabajos estén finalizados.

«Estas medidas buscan garantizar la seguridad tanto de peatones y conductores como del personal que lleva adelante las tareas», indicaron desde la comuna roquense.

Continuar leyendo

Roca

El Municipio de Roca lanza la venta directa de lotes que no fueron subastados

Las personas interesadas deberán presentar sus ofertas en la comuna roquense. Toda la información y planillas están disponibles en la web oficial.

el

El Municipio de General Roca anunció la venta directa de los terrenos que quedaron vacantes tras las subastas realizadas los días 13, 20 y 27 de agosto, en el marco de la Ordenanza N° 5063/2025.

Según las Resoluciones Municipales N° 2125/2025 y 2364/2025, la modalidad de compra será por presentación de ofertas en sobres cerrados, las cuales deberán entregarse en Mesa de Entrada del Municipio hasta el jueves 23 de octubre a las 13 horas, conforme a la reglamentación vigente.

La apertura de sobres con las propuestas se realizará el viernes 24 de octubre a las 10 horas, en el salón de sesiones del Concejo Deliberante.

Las personas interesadas pueden consultar los lotes disponibles, su ubicación y valores base en el sitio oficial www.generalroca.gob.ar. En el mismo apartado web se pueden descargar las planillas requeridas: la Planilla N°1 (datos del oferente) y la Planilla N°2 (detalle de la oferta), además de acceder a la Ordenanza y la Resolución Reglamentaria que regulan el proceso de venta.

Continuar leyendo

Río Negro

Uranio: realizan nuevos muestreos participativos de agua en Río Negro

Especialistas explicaron los procedimientos técnicos de muestreo y los criterios de control aplicados.

el

Con el objetivo de fortalecer los mecanismos de control y transparencia ambiental, la Secretaría de Minería de Río Negro coordinó una serie de muestreos participativos de aguas en proyectos mineros ubicados cerca de Valcheta, con la presencia de organismos provinciales, instituciones educativas y vecinos de la zona.

En una primera instancia se concretó el tercer muestreo participativo en el Proyecto Ivana, perteneciente a Ivana Minerales S.A., en el marco de la finalización del programa de perforación 2025. Esta campaña tuvo una duración de 6 meses y permitió avanzar en el estudio de detalle para evaluar la factibilidad del yacimiento, ubicado en cercanías de Valcheta.

Durante el trabajo de campo, especialistas de la consultora Hidroar S.A. explicaron los procedimientos técnicos de muestreo y los criterios de control aplicados.

Avance en los proyectos Ivana Central e Ivana Este

Luego, la actividad continuó con el primer muestreo participativo en los proyectos Ivana Central e Ivana Este, pertenecientes a la empresa Minera Cielo Azul S.A., actualmente en etapa de preperforación. Esta campaña exploratoria prevé la perforación de aproximadamente 2.000 metros, con el fin de identificar sistemas de almacenamiento de uranio similares a los observados en el depósito Ivana.

Las actividades se desarrollaron en el marco de las Buenas Prácticas Mineras y de las normas establecidas por el Código de Procedimientos Mineros. Allí se establece que las empresas participantes deberán presentar los resultados de laboratorio ante la autoridad minera dentro de los próximos 15 días.

En la jornada participaron representantes de la Secretaría de Minería, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, el Departamento Provincial de Aguas, la Defensoría del Pueblo de Río Negro, docentes y estudiantes del Instituto Superior de Valcheta, representantes de Salud Ambiental y del Hospital local, superficiarios de los campos y vecinos de la comunidad.

Estas acciones se inscriben en la política provincial de minería responsable y control ciudadano, impulsada por el Gobierno de Río Negro, que promueve el seguimiento ambiental participativo en todas las etapas de desarrollo minero.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement