Política
Para Weretilneck, la oposición «está desesperada»
En la inauguración del local de campaña en Cipolletti sostuvo que «los opositores tienen que ir a buscar jueces de Buenos Aires para que definan quienes son los gobernantes de Río Negro».

Luego de hacer un llamado a defender la paz, y también la integración como manera de igualar a los rionegrinos, el gobernador Alberto Weretilneck -ya calzado en su traje de candidato a la gobernación-, se trepó a un escenario ubicado en la esquina de Esmeralda y Paraguay de Cipolletti para hacer notar “la fuerte desesperación de los opositores, que los ha llevado a recurrir a jueces de Buenos Aires para que definan quienes son los gobernantes de la provincia de Río Negro”.
Cerca de mil militantes de Juntos Somos Río Negro interrumpió su discurso con aplausos y el replicar de los bombos. Detrás del bullicio, se pudo escuchar a Weretilneck completar la frase: “Hablan de federalismo, pero son lo más unitario que hay”.
El acto tuvo en todo momento un tono coloquial y las personas siguieron atentas y sin interrupciones cada definición. “Acá no hay patrones, porque los dueños del Río Negro que crece y es protagonista en la Patagonia, son los 750.000 rionegrinos”, les aclaró el candidato a gobernador de JSRN, que encabeza la Lista 421 con su compañera de fórmula Arabela carreras.
“El 7 de abril, tenemos que defender dos cosas, la integración provincial y la paz de los rionegrinos”, fue el desafío lanzado por Weretilneck desde una tarima que ocuparon otros candidatos como Raúl Croceri, Elena Vogel, Elbi Cide, Sebastián Caldiero y Lucas Pica.
“La integración, implica que no hay privilegios, que hay igualdad, que cada uno vida donde viva, tendrá un Estado que lo va a respetar, escuchar y acompañar. Integración es formar parte de una propuesta colectiva”, se explayó el gobernador.
Y se enfocó en la necesidad de defender la paz, al considerar que “tenemos que defender esta forma de vivir, con respeto. Ya sea por el que piensa distinto, como por los trabajadores cuando luchan por sus reivindicaciones”. En este plano, agregó que “el 7 de abril defendemos la humildad que deben tener los dirigentes, el ponernos siempre en el lugar del otro”.
Weretilneck siguió desarrollando, ante un público expectante, los postulados de Juntos para esta elección, y reiteró la necesidad de “defender esta forma de vivir en paz y en democracia, una forma que no admite la violencia, ni verbal ni física”.
Relató, con cierta molestia, un episodio ocurrido en Fernández Oro, que tuvo como víctima a la delegada del Consejo Provincial de Educación, porque “un dirigente del Frente para la Victoria la increpó y la empujó solo por discutir el lugar para un jardín de infantes”.
Hizo una pausa, y mostró su preocupación sin tapujos: “Si hacen esto ahora, de maltratar, de amenazar periodistas, de amenazar a jueces y fiscales, de andar insultando y agraviando todo el día… Ustedes se imaginan como serían con algo de poder?”. Desde la calle le respondieron con una ovación cerrada que se prolongó por varios segundos.
Ya sobre el final de su discurso, que se expandió por las calles aledañas en medio de una noche templada y sin viento, Weretilneck entró de lleno en la cuestión legal de su candidatura y los intentos que se han hecho por dejarlo fuera de competencia.
“Pretender, que miles de rionegrinos no puedan elegir a quienes ellos creen que deben ser sus gobernantes, es tirar la democracia por la borda”, y agregó que “con los políticos que no tienen ideas, ni propuestas, y que no se animan a los debates, pueden pasar dos cosas: O no saben qué tienen que hacer con la provincia, o lo que es peor, tienen proyectos en contra del pueblo y de los trabajadores públicos que no los pueden contar ahora porque no les conviene”.
“Esta elección se gana con nuestro pasado, porque saben cómo pensamos, quienes somos y como gobernamos, y como actuamos. Con nosotros no se van a sorprender nunca, porque somos transparentes, como fuimos toda la vida”, aseguró.
“Fijensé hasta donde llega la desesperación de los opositores que tienen que ir a buscar jueces de Buenos Aires para que definan quienes son los gobernantes de la provincia de Río Negro”. El ruido de los bombos obligó a Weretilneck a tomarse un respiro, y remató: “Hablan de federalismo, y son lo más unitario que hay”. Una ensordecedora manifestación de los militantes que rodeaban el escenario relegó a un segundo plano las palabras de agradecimiento de Weretilneck, que saludó a los de la primera fila haciendo chocar las palmas, y luego retrocedió para abrazarse con el resto de los candidatos.
Judiciales
Causa Techo Digno: La jueza frenó el intento de archivo y confirmó la vigencia de la acusación
La magistrada resolvió que los plazos de prescripción están suspendidos y rechazó los planteos de nulidad y recaratulación presentados por las defensas de Tortoriello y Baratti.

La jueza Alejandra Berenguer resolvió no hacer lugar al pedido de sobreseimiento por prescripción en la causa que investiga presuntas irregularidades en la ejecución del programa habitacional Techo Digno en Cipolletti. También rechazó un planteo de nulidad y descartó modificar la calificación legal solicitada por una de las defensas.
La magistrada consideró que la acción penal no está extinguida, ya que uno de los imputados -Aníbal Tortoriello- aún ocupa un cargo público, circunstancia que activa la suspensión del plazo de prescripción prevista en el artículo 67 del Código Penal. Berenguer sostuvo que esta interpretación es consistente con la doctrina legal ya establecida por el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.
Los hechos investigados
La causa se originó a partir de la implementación del programa Techo Digno mediante un convenio entre la Municipalidad de Cipolletti y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, que contemplaba la construcción de más de 400 viviendas adjudicadas a empresas privadas.
Según la acusación, durante las gestiones municipales de Abel Baratti y Aníbal Tortoriello se habrían realizado pagos que no se correspondían con el avance real de las obras, lo que habría generado un perjuicio al patrimonio público.
El Ministerio Público Fiscal, integrado por el fiscal jefe Santiago Márquez Gauna y la fiscal adjunta Natalia Poblete, atribuyó a Baratti y Tortoriello los delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en concurso real con peculado.
En tanto que a Lucila Chiocconi, Arturo Mendiberri, Domingo Mocciola y José Daniel Zoppi se los acusó como partícipes necesarios del delito de administración fraudulenta.
Los argumentos de las defensas
Las defensas reclamaron el sobreseimiento al sostener que la causa estaba prescripta. El defensor de Baratti, Rafael Cuchinelli, afirmó que habían pasado más de seis años desde que su cliente dejó el cargo de intendente, y cuestionó además que los hechos pudieran configurarse como peculado.
El defensor de Tortoriello, Gustavo Palmieri, planteó que la prescripción debía computarse desde la rescisión de los contratos en 2016, y sostuvo que su defendido no tuvo injerencia posterior en la administración del programa.
El resto de los defensores -Scianca, Vincenty, Gadano y Chelia- adhirieron a esos argumentos.
Lo que resolvió la jueza
La jueza rechazó los planteos de prescripción al considerar que, aunque se investigan dos hechos diferenciados, ambos se vinculan al mismo convenio -identificado como ACU 813/2015- y deben analizarse en un mismo marco.
Además, sostuvo que la continuidad de Tortoriello en funciones públicas -actualmente diputado nacional- impide que opere la prescripción, tal como establece el Código Penal.
Tampoco prosperó el pedido de cambio de calificación de la defensa de Baratti, que pretendía reemplazar la figura de peculado por la de malversación de caudales públicos. Para la magistrada, esa discusión deberá darse en etapa de juicio.
Por último, desestimó el planteo de nulidad de la acusación fiscal presentado por las defensas de Baratti y Tortoriello. Consideró que la Fiscalía no modificó los hechos atribuidos y que no se afectó el derecho de defensa.
La causa sigue su curso
Con esta resolución, el expediente continuará en la etapa intermedia hacia el juicio, donde se analizará toda la prueba recolectada.
Según informó la Fiscalía, ninguno de los imputados registra antecedentes penales.
La decisión no quedó firme y podrá ser revisada por instancias superiores del fuero Penal.
Política
Río Negro aseguró que más de 4.000 personas tengan su medicación gratuita
Se garantiza acceso gratuito a medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles.

El Gobierno de Río Negro entregó 4.011 tarjetas del programa Río Negro Presente Salud, una iniciativa impulsada por el gobernador Alberto Weretilneck que asegura el acceso gratuito a medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles sin cobertura social.
A través de la articulación de los Ministerios de Salud y de Desarrollo Humano, se continúa intensificando la entrega en todas las localidades, que desde mayo de 2024 hasta noviembre de 2025, lleva 4.011 tarjetas entregadas, con el objetivo de garantizar que cada paciente pueda sostener sus tratamientos de forma regular y controlada.
La subsecretaria de Articulación de Programas del Ministerio de Salud, Marina Deorsola, destacó la importancia de la política provincial, no sólo en términos de salud pública sino también de impacto económico local.
Deorsola enfatizó que el programa es una estrategia que debe ser priorizada por la alta prevalencia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) a nivel mundial y en Río Negro. «La idea es poder darle accesibilidad al tratamiento y, además, asegurar la atención en los hospitales y en el primer nivel de atención, en los Centros de Salud», sostuvo.
Además, explicó que el programa se centra inicialmente en los principales factores de riesgo cardiovascular: hipertensión y diabetes. En este sentido, la Tarjeta funciona como un pilar junto a la estrategia HEARTS de la OPS/OMS, que busca el diagnóstico y tratamiento basado en evidencia en los Centros de Salud.
Beneficio local y cambios en el hábito
Un aspecto fundamental de la tarjeta es su impacto en la economía de cada ciudad. «El paciente va una vez por mes a su farmacia más cercana para poder retirar la medicación. Esto significa que el dinero de la medicación queda en la economía local, beneficiando a la comunidad», indicó.
La subsecretaria también hizo hincapié en la prevención, alentando a la población a adoptar hábitos saludables. «Son mínimos cambios que generan grandes resultados. Tenemos el lema: ‘Pequeñas acciones hacen grandes cambios’. Esto tiene que ver con disminuir el consumo de sal, mejorar la alimentación y hacer 30 o 35 minutos de actividad física al día», agregó.
Detalles del programa y requisitos de acceso
El programa ha avanzado en etapas de implementación progresiva, iniciando una prueba piloto en General Conesa y expandiéndose a varias localidades. Busca beneficiar a personas que cumplen con tres requisitos fundamentales:
- DNI: Presentar fotocopia del Documento Nacional de Identidad.
Certificación ANSES Negativa: No poseer ningún tipo de cobertura de obra social o prepaga.
Diagnóstico Médico: Contar con el diagnóstico certificado de ECNT, con foco en hipertensión y/o diabetes, y la correspondiente indicación médica (receta)
Una vez cumplidos los requisitos, el Ministerio se encarga de realizar el circuito administrativo para que la tarjeta y la acreditación del monto lleguen a la persona. La Tarjeta permite el retiro de la medicación prescrita una vez por mes en la farmacia de cercanía.
El Ministerio de Salud reafirma su compromiso de seguir priorizando estas estrategias para controlar las ECNT y disminuir las complicaciones asociadas, como el infarto o el ACV.
Agro
Weretilneck: «Vamos a acompañar a los productores en este momento difícil»
El granizo generó grandes pérdidas en las chacras del Alto Valle.

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que la Provincia acompañará a los productores afectados por el granizo que provocó daños en las chacras de los valles rionegrinos. Técnicos del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo ya trabajan en el relevamiento de daños.
«El granizo hizo un desastre en las chacras de nuestros valles, afectando a familias productoras de peras, manzanas y otros frutales», remarcó el gobernador en sus redes sociales.
«Sabemos lo que significa perder parte del trabajo de todo un año. Por eso, desde la Provincia vamos a acompañar a los productores en la evaluación de los daños y en las medidas necesarias para seguir adelante», expresó.
Relevamientos y asistencia
Desde ayer (10/11) por la tarde, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo puso en marcha los relevamientos en las zonas más afectadas, principalmente en Cipolletti, Allen y General Roca. Los equipos técnicos recorren las chacras para evaluar pérdidas y definir los pasos a seguir.
Al mismo tiempo, todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas por daños y se evalúan las diferentes herramientas y beneficios adicionales para acompañar a las familias que fueron afectadas. Weretilneck destacó la rápida tarea de los equipos que trabajan en territorio y reiteró su compromiso con el sector. «Toda nuestra solidaridad. Estamos con ustedes», concluyó.






