Río Negro
Con tecnología, los sabores rionegrinos se ponen en boca de todo el país
La Provincia contará con un Laboratorio de Sabores que permitirá experimentar, innovar y producir recetas que luego serán trasladadas a las cocinas gourmet de la región.
Río Negro contará con un Laboratorio de Sabores que permitirá experimentar, innovar y producir recetas que luego serán trasladadas a las cocinas gourmet de la región, poniendo a mayor nivel la gastronomía de la provincia.
Este laboratorio será instalado en el Instituto Superior de Educación Técnica, único en Latinoamérica por su condición de carácter público. En el mismo se contará con un espacio de investigación, capacitación, experimentación y elaboración de menú con hongos nativos.
Con el acompañamiento de científicos, investigadores y chefs, los ahora alumnos y futuros chefs aprenderán desde cómo cosechar y conocer los hongos, hasta innovar exquisitos platos con este producto nativo de la zona, como es el hongo.
Este proyecto que surgió hace más de un año, con la intensión de transformar “recursos forestales no madereros” de los ambientes boscosos en productos y servicios con múltiples beneficios, se denomina “Hongos comestibles, nuevos recursos productivos para la región patagónica”.
Tendrá distintas actividades relacionadas a la investigación, desarrollo y generación de nuevas capacidades en torno a los hongos comestibles. En Río Negro este Proyecto lo está llevado adelante la secretaría de Ciencia y Tecnología, junto al Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP).
Con este Laboratorio se darán origen a nuevas propuestas gourmet que la Escuela de Hotelería tendrá a su disposición para innovar en platos y recetas que los estudiantes trasladarán posteriormente a su ambiente laboral.
Las investigaciones previas del CIEFAP, permitieron la identificación de ocho especies de hongos silvestres comestibles. Estas especies fueron testeadas y presentadas en el marco del Programa “De la Ciencia a la Mesa” como nuevos productos, los cuales presentan poseen propiedades gourmet y medicinales.
Participan de este Proyecto la provincia de Río Negro, a través de la secretaría de Ciencia y Tecnología, el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) con su marca PATAGONIA FUNGI, senderos y sabores, el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) y las provincias de La Pampa, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Hongos comestibles, nuevos recursos productivos para la región patagónica
El proyecto busca generar una nueva alternativa de desarrollo económico sustentable. Todo ello a través del aprovechamiento de los hongos ubicados en los ambientes boscosos nativos e implantados de la región. Como así también promover el cultivo de hongos de alto valor gourmet.
Los ejes de las actividades propuestas se vinculan a la gastronomía y al ecoturismo. Se busca aprovechar el gran atractivo que reviste la región Patagonia en el mundo. Ambas actividades económicas son de bajo impacto en los ambientes y están fuertemente asociadas a su conservación. Lo que requieren del trabajo artesanal de los pobladores rurales como primer eslabón, dada su familiaridad y pericia para movilizarse en los bosques.
Para ello se trabajará articuladamente con el sector público y privado, incluyendo en el mismo instituciones de I+D+i, sector académico, carteras públicas, dueños de campos, comunidades de pueblos originarios, el sector gastronómico y turístico, empresas, de las seis provincias pertenecientes.
Río Negro
Por refacciones, la SENAF cambió de lugar de atención en Roca
De manera transitoria, los equipos técnicos de programas y dispositivos, brindarán atención en distintos puntos de la ciudad.

Debido al plan de obras que lleva adelante la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) en General Roca, los equipos técnicos de programas y dispositivos brindarán atención, de manera transitoria, en distintos puntos de la ciudad.
En este sentido, referentes de Libertad Asistida, Familia Solidaria y la Asesoría Legal cumplirán funciones temporariamente en el espacio ubicado en Kennedy N° 759 del barrio 827 viviendas de 8 a 14.
Asimismo, integrantes de Fortalecimiento Familiar, Preventivos Promocionales y Dispositivo Grupal desarrollarán tareas en la Casa de la Cultura, calle 9 de Julio N° 1043 en el mismo horario.
«Los cambios de lugar se realizaron a raíz del reacondicionamiento no solo de la delegación sino de los distintos edificios pertenecientes al organismo, contemplando arreglos estructurales y mantenimientos de servicios», explicaron desde el Gobierno provincial.
Río Negro
Educación avanza con la licitación de obras en Roca, Cervantes y Cipolletti
En el caso de Roca, se trata de ampliaciones y refacciones para el CET N° 1.

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos continúa con las licitaciones para obras escolares planificadas para el mes de abril, con la apertura de sobres para ampliaciones y refacciones en el CET N° 1 de General Roca, el Jardín N° 57 de Cervantes y CET N° 9 de Cipolletti.
En el caso del CET N° 1, el coordinador de Infraestructura Escolar, Gustavo Nogues indicó que «se trata de una obra que se interviene en 150 metros cuadrados, con la adecuación de las instalaciones existentes con una nueva batería de cocina con mesadas, artefactos de gas y todos los elementos necesarios para para trabajar en mejores condiciones en la escuela y una adecuación del comedor existente».
En esta institución de General Roca, se dispuso que, para no interrumpir el servicio de almuerzo, se instalará un trailer gastronómico mientras se ejecuta la obra. «Es una obra que tiene un monto de 120 millones de presupuesto oficial y una ejecución de 120 días», detalló Nogues.
Por otro lado, se llevará adelante la apertura de sobres para la terminación de la ampliación del Jardín N° 57 de Cervantes. «Esta obra a la que se había dado inicio en 2023 fue paralizada por incumplimiento de la empresa. El Ministerio multó a la empresa, se rescindió el contrato y ahora vuelve a licitar con un monto de obra de 108 millones para la terminación de una sala de jardín y un sector administrativo para la dirección», explicó el coordinador.
Finalmente, esta semana se licitarán los trabajos para el CET N° 9, «una obra de refacción integral muy grande de distintos puntos del establecimiento. Cuenta con un monto de 257 millones y un plazo de ejecución de 150 días», indicó el funcionario.
Judiciales
Robos, hurtos y estafas, los delitos más comunes en Río Negro
Las estadísticas se desprenden de un informe del Poder Judicial de la Provincia sobre causas del 2024.

Durante 2024 ingresaron a las Oficinas Judiciales de toda la provincia de Río Negro un total de 6.942 legajos, lo que representa un incremento del 19% en comparación con el año anterior. De ese total, 6.189 causas fueron promovidas por el Ministerio Público ante la presunta comisión de algún delito.
Los delitos contra la propiedad fueron los más frecuentes, con 2.697 legajos, lo que representa el 43,59% del total promovido por el Ministerio Público. Esta categoría incluye hurtos, robos, estafas, daños materiales y otros hechos de similar naturaleza.
En segundo lugar se ubicaron los delitos contra la administración pública, con 933 legajos (14,75%). Comprenden atentado y resistencia a la autoridad, falsa denuncia, falso testimonio, encubrimiento y desobediencia a órdenes judiciales, entre ellas el incumplimiento de medidas cautelares por violencia de género.
Los delitos contra las personas generaron 829 causas (13,39%) e incluyen homicidios en todas sus formas, lesiones, abuso de armas y abandono de personas. Por su parte, los delitos contra la libertad sumaron 699 legajos (11,29%), entre ellos privaciones ilegítimas de la libertad, detenciones ilegales y violación de secretos.
También se contabilizaron 620 causas por delitos contra la integridad sexual (10,02%), como abusos sexuales con o sin acceso carnal, corrupción de menores, facilitación a la prostitución y exhibiciones obscenas.
El resto de los legajos registrados en 2024 corresponde a trámites de ejecución, exhortos y solicitudes administrativas (738 causas) y a querellas privadas (12 casos).
La información forma parte del relevamiento anual realizado por el Centro de Planificación Estratégica del Superior Tribunal de Justicia.