Seguinos

Río Negro

El Castello moviliza casi 5.000 millones en obra pública

El gobierno provincial asegura que se generan miles de fuentes de trabajo.

el

Las 25 obras que actualmente están en marcha por el Plan Castello implican una inversión de $4.642.654.271 de manera simultánea. El dato surge de un informe oficial que también indica que además se están generando miles de fuentes de trabajo.

Esto corresponde a los compromisos contractuales que asumió el Estado rionegrino y que seguramente se incrementará al sumarse la redeterminación de precios de acuerdo al decreto 1313/14, lo que implica que la cifra se actualizará acorde a la inflación.

A esto hay que sumar las dos licitaciones que se realizaron días atrás para llevar adelante la repavimentación de caminos productivos de Río Colorado y Chichinales, que cuentan con un presupuesto oficial de $52.065.970 y $60.213.778, respectivamente.

Este plan más grande de la Provincia, comprende obras de Desarrollo, Hídricas y de Saneamiento, Viales y de Energía. Permitirá proveer de gas natural a 17.000 rionegrinos y rionegrinas de la Región Sur, aportará mayor saneamiento del río Negro y servicio de cloacas a los habitantes de Viedma, Cinco Saltos, Las Grutas, Mainqué, Pilcaniyeu, Luis Beltrán, Río Colorado, Villa Regina y Playas Doradas; hará realidad un Polo de Desarrollo Industrial y Tecnológico en Bariloche, mejores caminos productivos y rutas provinciales para un tránsito más seguro de la producción y el turismo, y el plan de obras eléctricas más importante de los últimos 40 años.

Más disponibilidad de agua para áreas productivas

Una de las obras que está prácticamente terminada, es la ampliación de conducción del brazo sur del río Negro, que mejorará la disponibilidad de agua de riego en una amplia zona de 20.000 hectáreas de tierras productivas de Pomona, Luis Beltrán y Lamarque.

Por otro lado, se lleva adelante el proyecto de desarrollo de riego de Campo Grande, cuyo fin es poner en producción unas 2.000 hectáreas, generando un nuevo valle productivo.

Un saneamiento total del río

Se están llevando adelante obras de saneamiento en Viedma, Cinco Saltos, Las Grutas, Mainqué, Pilcaniyeu, Beltrán, Río Colorado, Villa Regina y Playas Doradas. El objetivo es no volcar más residuos cloacales crudos al río, aprovechando al máximo el recurso del agua.

El Parque Tecnológico es una realidad en Bariloche

También comenzó a ejecutarse en Bariloche el Parque Tecnológico Industrial, una urbanización tecnológica productiva que apunta a diversificar la matriz productiva de la ciudad favoreciendo la radicación de empresas y emprendimientos locales, provinciales y extranjeros.

La urbanización ya tiene delimitados lotes salidos a preventa que contarán con todas las líneas de infraestructura correspondientes.

Servicios esenciales para Roca y Cipolletti

A través del Castello, se acondicionará el sistema de agua en Roca que beneficiará a 25.000 familias.

En Cipolletti, próximamente comenzará la obra de Defensa Aluvional, que evitará inundaciones, llevando tranquilidad al norte de la cuidad como así también a la zona de Puente de Madera, Puente 83 y a otros sectores, inclusive en aquellos que lindan con Fernández Oro.

Bases sólidas para el nuevo edificio del IPROSS en Viedma

El nuevo edificio de la obra social IPROSS en Viedma, que ya está en desarrollo, implicará contar con mejores espacios para la atención de los afiliados y el desempeño laboral del personal, jerarquizando al empleado público rionegrino.

Otros 17.000 rionegrinos tendrán gas

Comenzó la construcción del Gasoducto de la Región Sur, el cual tendrá 362 kilómetros de extensión y beneficiará a unos 17.000 habitantes. La infraestructura se ejecutará en cuatro tramos que van desde la Ruta Nacional Nº 3, en el empalme con la Ruta Nacional Nº 23, hasta Maquinchao. El primer tramo será de 86 km hasta Valcheta.

A su vez en Los Menucos, se levanta el Nodo de Transporte, proyectado para transformarse en un centro concentrador de mercaderías que logre incrementar la actividad comercial y económica.

Asfalto en caminos productivos claves

Son tres las obras viales que avanzan a buen ritmo. Una es la reconstrucción de la Ruta Provincial Nº 2, entre El Solito y San Antonio Oeste, dividida en dos etapas. Una vía de comunicación clave para el turismo provincial en virtud de que integra y conecta el Alto Valle y Valle Medio con la Costa Atlántica; al tiempo que contribuye favorablemente a las actividades económicas vinculadas a las exportaciones a través del Puerto de San Antonio Este, ya que por esta ruta circula aproximadamente el 70% de los recursos generados en el Alto Valle y también el transporte de sal en temporada, desde la salina El Gualicho hasta la Planta de Álcalis de la Patagonia.

El pavimento del camino Paso Piedra entre Choele Choel y Lamarque, fue proyectado para favorecer a la población rural de la zona. Lo mismo con el pavimento del asfalto del circuito Mallín Ahogado, vital para la conectividad productiva y turística de la zona.

Múltiples beneficios a partir de las obras eléctricas

La construcción de la Estación Transformadora Cipolletti mejorará la disponibilidad de energía en la ciudad y su zona de influencia, disminuyendo cualquier tipo de falla. A su vez, permitirá la radicación de actividades productivas para el desarrollo económico y la generación de empleo. En tanto, las otras tres obras eléctricas que se están construyendo, permitirán un gran crecimiento de la actividad agrícola en General Conesa, Pomona y la colonia agrícola circundante. Se trata de las estaciones transformadoras Conesa y El Solito, más las líneas de alta tensión que las conectan al sistema nacional.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Río Negro

Oleoducto VMOS: Nuevo recorrido y supervisión de obra

La próxima semana comenzarán con las pruebas hidráulicas.

el

La Secretaría de Hidrocarburos recorrió la obra del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una de las más importantes del país. La agenda también incluyó un repaso por las etapas constructivas del ducto, y la visita estuvo encabezada por la Secretaria del área, Mariela Moya, y el equipo técnico.

Durante la jornada, las autoridades inspeccionaron el tren de soldadura, conocieron detalles del cronograma de obra y recorrieron el campamento base, donde mantuvieron un encuentro con el gerente de operaciones a cargo.

De acuerdo al cronograma informado, la próxima semana comenzarán con las pruebas hidráulicas correspondientes al «renglón uno», denominacion que se le da al tramo entre la estación de bombeo de Allen y el río Negro. Paralelamente, se iniciarán nuevas tareas de soldadura desde el río hacia Punta Colorada, en el segundo tramo.

«Poder acceder de primera mano al cronograma actualizado y recorrer el campamento junto al equipo de operaciones nos permite tener una visión concreta del avance y los desafíos de esta etapa», expresó Moya.

Además, se abordaron aspectos relacionados con las campañas de observadores conductuales, una herramienta clave para el monitoreo operativo, la prevención de incidentes y el fortalecimiento de las condiciones de seguridad en obra.

«El Gobierno de Río Negro, a través de la Secretaría de Energía y Ambiente, participa activamente en el seguimiento técnico y ambiental del proyecto, garantizando el cumplimiento de los más altos estándares de calidad, seguridad y sustentabilidad», destacaron desde el Ejecutivo.

Continuar leyendo

Gremios

El Gobierno y UnTER retomaron el diálogo: Oferta del 1% mensual más sumas no remunerativas

Asimismo, una suma fija no remunerativa a pagar por única vez la última semana de julio de $40.000.

el

Ayer (14/07) a la mañana se llevó a cabo un encuentro de paritarias entre el Gobierno de Río Negro, a través del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, y el gremio docente UnTER. La reunión se realizó en dependencias de la Secretaría de Trabajo de la Provincia y al respecto desde la cartera educativa se destacó la importancia de este espacio de diálogo para continuar «trabajando en todos los aspectos que hacen al sistema educativo».

El Gobierno ofreció una propuesta trimestral que consiste en en un 1% para julio al básico más $20.000 con criterio FONID a liquidarse en el concepto Asignación Docente; 1% para agosto más $10.000 con criterio FONID a liquidarse en el concepto Asignación Docente, y 1% al básico más $10.000 con criterio FONID a liquidarse en el concepto Asignación Docente.

A su vez se incorporó a la propuesta el pago de una suma fija no remunerativa a pagar por única vez por agente en complementaria la última semana de julio de $40.000.

Por parte de Educación participaron la ministra Patricia Campos, la secretaria de Educación, Silvia Arza, la vocal gubernamental, Romina Procoppo, la secretaria general del Consejo Provincial de Educación (CPE), Claudia Tejeda, y la secretaria de Administración Mónica Temprano.

Por el gremio UnTER, estuvieron la secretaria general, Silvana Inostroza; la secretaria gremial y de Organización, María Castañeda; y el vocal, Marcelo Nervi, entre otros.

Continuar leyendo

Río Negro

Usuarios de EdERSA dejarán de recibir la factura en papel

La empresa dejará de emitir su factura en papel y la enviará masivamente de manera digital.

el

Desde el viernes 1 de septiembre, alrededor de 250.000 usuarios de la distribuidora eléctrica EdERSA ingresarán de manera efectiva en la denominada Comunidad Digital, dado que la empresa dejará de emitir su factura en papel y la enviará masivamente de manera digital.

Mediante la resolución 181/25, dictada el 10 de julio pasado, el Ente Regulador (EPRE) resolvió «implementar la factura digital como la modalidad predeterminada para la emisión y entrega de documentación comercial a los usuarios del servicio de energía eléctrica», dentro del enorme área de concesión de EdERSA, que ocupa 203.000 kilómetros cuadros.

Además, el EPRE requirió -vía la misma norma- a las cooperativas CEB de Bariloche y CEARC de Río Colorado informar «el grado de avance en cuanto al envío digital de la factura del servicio público», con el fin de tomar la misma medida que EdERSA a mediano plazo.

La distribuidora EdERSA, que cubre en el sector de la distribución eléctrica 58 localidades rionegrinas, con 43 oficinas comerciales dispersas en el mapa, avanza de esta manera hacia un modelo 100% digital, en el marco de un profundo proceso de modernización que busca ajustarse a los tiempos que corren.

«El envío de la factura digital de manera masiva será un cambio importante, es cierto, pero a la vez es un cambio que se viene realizando de manera progresiva, durante varios años y de forma muy cuidada, pesando siempre en las necesidades de nuestros usuarios», explicó Sebastián Busader, jefe del Departamento de Comunicación y RRII de la empresa eléctrica.

¿Qué tienen que hacer los usuarios que no están adheridos a la factura digital y aún la reciben en papel?

Tienen que ingresar en la web (www.edersa.com.ar), buscar el banner de Factura Digital (https://fd.edersa.com.ar/FacturaElectronica) y asociar un Correo Electrónica al número de NIS de su suministro eléctrico (se encuentra en la factura).

Un cambio progresivo

Desde el inicio de la Pandemia, EdERSA aceleró sus proyectos de desarrollo de plataformas digitales, generando lo que hoy llama su Comunicad Digital. «Fueron varios años de trabajar fuerte en la construcción de una nueva relación con nuestros usuarios, lógicamente para facilitarles su diaria. Hoy interactuamos con ellos desde nuestra web, Oficina Virtual, Aplicación Móvil, robot de WhatsApp (299-4723434). Cualquiera de nuestros usuarios hoy puede realizar consultas, trámites y reclamos sin tener que moverse de su casa», agregó Busader.

«Actualmente tenemos alrededor del 70% de usuarios adheridos a la factura digital, y contamos con datos de contactabilidad de aquellos que no se encuentran adheridos, por lo que nos encontramos trabajando fuerte para que todos ingresen en nuestra Comunidad Digital. Es clave también comenzar a pensar en términos de sustentabilidad. Creemos que todos tenemos que colaborar con el cuidado del Medio Ambiente, cada uno con su granito de arena, dejando de emitir papel y disminuyendo además la emisión de gases a partir de la no entrega física del papel -en vehículos de correo postal-. Por otro lado, hay otro dato que también es real: en el último tiempo se profundizó la discontinuidad en la entrega de factura por parte de Correo Argentino, que además ha cerrado varias oficinas en la provincia. Todo eso nos llevó a concluir que hoy es un muy buen momento para el cambio definitivo. Y, afortunadamente, así también lo entendió el Ente Regulador», remarcó.

Busader explicó que «los beneficios de recibir la factura digital son muchos, ya que te asegurás que siempre llega, dejás de archivar papeles, podés contar en tu teléfono móvil con un historial completo, y con datos de tu factura de ser necesarios. Lógicamente nos ayudas a cuidar el Ambiente y hay algo fundamental, que tiene que ver con la transformación tecnológica: estrechamos la relación con nuestros usuarios, y a la vez le enviaremos una factura que será mucho más inteligente, con datos sobre su consumo, consejos sobre eficiencia energética, beneficios e información que será de mucho interés».

Para terminar, dejó en claro que EdERSA «ya ha realizado el trabajo de detectar a los usuarios que por diferentes motivos -falta de conectividad, situación socioeconómica, etc- van a necesitar que le sigamos enviando la factura papel. Ellos la seguirán recibiendo de manera física».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement