Sociedad
Una dulce idea: La UNCo puso en marcha la diplomatura para heladeros
Es la primera capacitación universitaria de este tipo que se desarrolla en una Universidad Pública.
Comenzó a dictarse en la Facultad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Nacional del Comahue, con sede en Villa Regina, la diplomatura «Elaboración de Helados Artesanales», en convenio con la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) y con la colaboración de la Municipalidad de Villa Regina. Es la primera capacitación universitaria de este tipo que se desarrolla en una Universidad Pública.
Con la presencia del secretario de Extensión de la Universidad Nacional del Comahue Mg. Gustavo Ferreyra, la decana de la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos Dra. Mónica Ochoa, el vicedecano, ingeniero Valentín Tassile, la sectretaria de Extensión de la técnica Marilena Segón, el secretario de Coordinación de la Municipalidad de Villa Regina licenciado Marcelo Mercante, y los referentes de la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) Viviana Frangiulli y Eduardo Zacarías, el viernes se llevó a cabo el acto de inicio de la diplomatura ‘Elaboración de Helados Artesanales’ en el Aula Magna de la Facultad.
El secretario de Extensión, Mg. Gustavo Ferreyra, destacó el trabajo que viene realizándose junto a las distintas unidades académicas para generar diplomaturas, que son capacitaciones cortas, no curriculares y que responden a demandas concretas de la sociedad. En Río Colorado comenzó a dictarse, desde el CURZA, la Diplomatura en Feedlot, con la cooperación de la Municipalidad y la Legislatura. “La Universidad Nacional del Comahue, con su Consejo de Extensión, está trabajando en estandarizar, en darle orden, reglamentando las diplomaturas, generando un ámbito común para todas las diplomaturas que se produzcan, en el ámbito de la Universidad”, explicó Ferreyra.
Sobre la diplomatura que comenzó a dictarse, Ferreyra expresó que “nadie puede tener un recuerdo triste de un helado, todos tenemos un recuerdo de la infancia, un recuerdo del tiempo libre, un recuerdo del amor, un recuerdo de compartir algo en un momento feliz, por lo tanto esto no puede salir mal, de ninguna manera puede salir mal algo que nos da tanta felicidad como un helado y que tiene tal nivel de sofisticación ahora”.
Desde la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Nacional del Comahue, y como herramienta de transferencia de conocimientos al medio -según reglamentación de actividades de Extensión- se propuso el dictado del programa denominado ‘Diplomatura en Elaboración de Helados Artesanales’ en convenio con AFADHYA (Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines) según lo establece la Ordenanza N° 1114/17.
El programa tiene como objetivo articular una formación universitaria para profesionales y/o principiantes del sector. Para ello se amalgaman los conocimientos de la Ciencias de los Alimentos, de la legislación nacional e internacional vigente junto con actividades prácticas de elaboración de helados artesanales.
La diplomatura se organiza en un programa que consta de una serie de módulos de carácter no curricular que corresponden al área de Extensión, ya que la misma no otorga título habilitante para el ejercicio profesional acorde a las definiciones de la Dirección Nacional de Gestión Universitaria.
Las prácticas se realizarán en heladerías artesanales de Neuquén y las instalaciones de práctica que tiene la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines en la Capital Federal.
“Para nosotros es un gran logro, un orgullo haber empezado con este proyecto, hace dos años que lo estamos gestionando. Para nosotros lanzar esta diplomatura, que es la primera en el país, es muy importante, creemos que vamos a dar respuesta a un sector que lo está necesitando y también vamos a dar respuestas a la sociedad, que necesita capacitación, uno de nuestros objetivos es que los emprendedores estén capacitados cuando van a empezar con nuevas actividades, la Universidad Nacional del Comahue está embarcada en este objetivo, sabemos que hoy las carreras tradicionales, largas, son cada vez más difíciles de costear, entonces creemos que las diplomaturas pueden ayudar a muchísima gente que necesita capacitarse para tener un emprendimiento “, afirmó la decana de la Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Dra. Mónica Ochoa.
Eduardo Zacarías, experimentado heladero y docente de la diplomatura, manifestó su orgullo por participar de esta iniciativa. “Creo que debo ser el primer heladero en enseñar en una Universidad, voy a cumplir el sueño de vivir una etapa universitaria, que en mi juventud no pude hacerla, mi objetivo principal es transmitir la experiencia de los 30 años que llevo haciendo esto y transmitirles la pasión para poder hacer un helado”, expresó.
En representación de la Federación que nuclea a los fabricantes de helados, Viviana Frangiulli dijo que “esto empezó siendo un proyecto muy lindo, pudimos concretarlo en tiempo récord, estamos muy agradecidos con la Universidad y con la Facultad, y es una oportunidad hermosa porque es la primera vez que se hace, esta es una oportunidad para capacitarse y para emprender”.
El secretario de Coordinación de Regina, Marcelo Mercante, en nombre del intendente Carlos Vazzana, felicitó a la Universidad y a la Facultad porque “están permanentemente pensando en dar un paso de calidad, un paso hacia adelante, para mejorar la capacitación y la preparación de los reginenses y de muchas otras personas que no son de Regina y que van a acercarse a cursar esta diplomatura”.
Roca
El Municipio continúa con la repavimentación y suma más de 30 calles recuperadas
Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico.

El Municipio de Roca avanza con el plan de repavimentación de calles 2025, un programa destinado a mejorar la transitabilidad y reforzar la seguridad vial en los sectores más deteriorados de la ciudad. En la jornada de ayer (19/11), las cuadrillas municipales trabajaron sobre Isidro Lobo entre Don Bosco y Maipú, dando continuidad a un extenso cronograma de obras.
Hasta el momento, se completaron trabajos de repavimentación en una gran cantidad de tramos distribuidos en distintos barrios. Entre ellos, se encuentran Gadano entre Avenida Roca y Sarmiento; Avenida Roca entre Canal Grande y Gadano; Belgrano entre Gadano y Mariano Moreno, y también entre 25 de Mayo e Yrigoyen; Yrigoyen entre Belgrano e Italia; Guatemala entre Río Negro y Formosa, y entre Formosa y Mendoza; España entre Alsina y Artigas; 9 de Julio entre San Juan y 3 de Febrero; 3 de Febrero entre 9 de Julio y Tucumán; Rivadavia entre Tucumán y San Martín; Mitre entre Saavedra y Piedrabuena, entre Piedrabuena y Rivadavia, entre Rivadavia y Damas Patricias, y desde Damas Patricias 2471 hasta Rivadavia; además de la intersección de Mitre y Piedrabuena; San Martín y Brown; y el tramo de San Martín comprendido entre Cipolletti, 3 de Febrero y Urquiza. También se ejecutaron tareas en Bolivia entre Avenida Roca y España, y en el ingreso desde Ruta 22; Paraguay entre Avenida Roca y Sarmiento, y entre Sarmiento e Italia; México entre Sarmiento y Avenida Roca; Italia entre Paraguay y México, entre Uruguay y Brasil, y entre Chile, Chulavista y Estados Unidos; Estados Unidos entre España y Maipú; Maipú entre México y Paraguay; La Plata entre Río Negro y Chaco, y entre Río Negro y Del Líbano; Humberto Canale entre Ruta 22 y Lago Lacar; y nuevamente Rivadavia entre Tucumán y Mitre.
En total, el plan incluye la intervención de 38 sectores, con superficies que oscilan entre los 200 y los 1.000 m², lo que representa 33.971 m² de repavimentación. Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e implican además la preparación previa de paños y cunetas.
Desde el Municipio resaltan que estas tareas son esenciales para sostener la infraestructura vial, ya que el deterioro de las calles se origina por múltiples causas: «el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y, especialmente, las roturas recurrentes de los servicios de agua y cloacas, a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas, que terminan afectando la base y provocan baches y hundimientos».
Roca
Anticipan tormentas, 37°C y un fin de semana con fuerte contraste térmico
El jueves llegará con posibles tormentas y viento fuerte, mientras que el fin de semana se presentará muy caluroso y despejado.

La Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC) anticipa días con marcado contraste térmico, ráfagas intensas y un notable ascenso de la temperatura hacia el fin de semana en General Roca y la región del Alto Valle.
Para este jueves (20/11), la jornada comenzará inestable, con posibles tormentas, viento del sudoeste cercano a 50 km/h y ráfagas que podrían alcanzar los 56 km/h. La temperatura rondará los 25°C, mientras que por la noche el cielo se irá despejando y el registro bajará a 5°C.
El viernes (21/11) tendrá condiciones más estables: estará parcialmente nublado y la máxima trepará hasta los 28°C, con vientos más suaves del oeste. Por la noche continuará mayormente despejado, con 9°C de mínima.
El sábado (22/11) se perfila como un día de sol pleno, con una máxima de 33°C, viento leve del noreste y una noche que se tornará mayormente cubierta.
El cambio más intenso llegará el domingo (23/11), donde se prevé un día caluroso y mayormente cubierto, con una máxima que alcanzará los 37°C. Por la noche el cielo se despejará y el viento soplará desde el sudoeste.
El lunes (24/11) volverá el tiempo estable, con sol radiante y 36°C de máxima, aunque hacia el martes (25/11) se espera nuevamente inestabilidad, con lluvias aisladas tanto durante el día como en la noche.
Según la AIC, la región atravesará un fin de semana de calor intenso, previo a un nuevo período con condiciones variables.
Roca
Fundación YPF inauguró un laboratorio junto a la Universidad de Río Negro
Está ubicado en Roca. Estudiantes de escuelas secundarias podrán conocer los recursos geológicos de la región.

La Fundación YPF, en colaboración con la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) Sede Alto Valle – Valle Medio, inauguraron el Laboratorio de Coronas para que estudiantes de escuelas secundarias conozcan los recursos geológicos de la región y se interesen en las carreras vinculadas a la energía.
Este nuevo espacio permite que los estudiantes puedan realizar prácticas de laboratorio orientadas al análisis de rocas, estructuras sedimentarias y fósiles, incluyendo el aprendizaje sobre el uso del instrumental y la aplicación de normas de seguridad. Esta experiencia la realizan interactuando con cuerpo docente universitario y la complementan con salidas de campo al Área Natural Protegida Paso Córdoba, en la ciudad de General Roca.

Participaron del evento de inauguración el rector de la UNRN, Anselmo Torres, el gerente de educación de la Fundación YPF, Gustavo Gallo, y la vicerrectora de la UNRN Sede Alto Valle – Valle Medio, Andrea Tapia.
Durante la jornada, 60 estudiantes de escuelas secundarias realizaron una capacitación práctica con un recorrido por las coronas y observación con lupas binoculares, guiados por el equipo docente.
El laboratorio esta equipado con una cámara Nikon con riel para digitalización de testigos corona y creación de un repositorio digital, lupas binoculares para observación detallada, notebooks y monitores para apoyo didáctico y difusión.

El objetivo de esta alianza entre la Fundación YPF y la UNRN es promover el desarrollo de habilidades técnicas y científicas en los estudiantes, despertar vocaciones por las carreras vinculadas a la energía y fortalecer la articulación entre la universidad y el sistema educativo medio.






