Seguinos

Política

Quiénes acompañan la convocatoria a un consenso del gobierno nacional

Diversos sectores manifestaron su apoyo tras el llamado de Macri.

el

Empresarios, organizaciones sociales y religiosas y el sector político, entre muchos actores, apoyaron la iniciativa de generar acuerdos sobre cuestiones básicas. Esto, tras el llamado del presidente Mauricio Macri de lograr un consenso con los sectores más importantes de la Argentina.

Entre ellas, aparecen nueve entidades empresarias a nivel nacional, diversos sectores sociales (como la Iglesia católica), el sector agroinduistrial y diversos referentes políticos de distintos planos ideológicos.

Sector empresario

G6
Unión Industrial (UIA), la Sociedad Rural (SRA), las Cámaras de Comercio y de la Construcción, la Bolsa de Comercio y la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA)
«Los sectores empresarios que conformamos el Grupo de los 6 (G6) compartimos la necesidad de avanzar en la construcción de consensos, promoviendo el diálogo entre las distintas fuerzas políticas y actores sociales»

UIA
«Lograr los acuerdos básicos para fomentar el crecimiento sostenido y sustentable de todos los sectores y regiones del país»

IDEA
Gastón Remy: «Desde IDEA hace tiempo que venimos pregonando sobre la necesidad de encontrar acuerdos y consensos básicos en Argentina»

Cámara Argentina de Comercio y Servicios
Mario Grinman: «Es necesario acordar estas reglas de juego que vamos a respetar a futuro y si alguien no quiere firmar es porque no quiere respetar alguno de los puntos expresados»

Foro de Convergencia Empresarial
«El Foro de Convergencia Empresarial, integrado por entidades empresarias, colegios profesionales y organizaciones de la sociedad civil, celebra, apoya y espera que se concrete la propuesta de los 10 puntos de coincidencias básicas, gobierne quien gobierne”

CAME
Gerardo Díaz Beltrán: «Desde CAME mantenemos siempre el diálogo con todos los sectores políticos y un acuerdo que permita previsibilidad resulta indispensable»

Asociación Empresaria Argentina (AEA)
«Este tipo de acuerdos contribuye a brindar mayor previsibilidad al futuro económico y social de la Argentina»

Asociación de Bancos de la Argentina (ABA)
«ABA celebra el proceso de diálogo iniciado entre las distintas fuerzas políticas para alcanzar acuerdos básicos sobre políticas de Estado»

Alejandro MacFarlane, presidente de Camuzzi
«El acuerdo planteado por el gobierno me parecen coincidencias naturales muy básicas que en el mundo son discusiones superadas».

Otros sectores sociales

Iglesia
Monseñor Ojea, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA): «Nosotros creemos en la posibilidad de un diálogo fructífero, lo más amplio posible y con agenda consensuada»

DAIA
Aceptaron invitación. «Creemos que sería de gran importancia lograr acuerdos sobre los diez puntos propuestos»

Confederación de las 62 organizaciones
Apoyo a «la convocatoria a la oposición para lograr un acuerdo sobre cuestiones esenciales de política económica»

UATRE
Ramón Ayala: «Sin acuerdo no hay futuro porque la complejidad de nuestros problemas requiere de la voluntad y la inteligencia de la mayoría de los argentinos»

Club Político Argentino
«Puede contribuir a dotar de mayor previsibilidad a un escenario en que la incertidumbre amenaza con acentuar las fuertes turbulencias de la actual realidad económica, social y político- electoral»

Colegio de Abogados de la Ciudad
«(La propuesta es) una oportunidad para consolidar la calidad de las instituciones»

Sector Agroindustrial

Bolsa de Rosario
«Esta iniciativa adquiere especial significación en un país que no está habituado a consensuar políticas de Estado básicas que apuntalen a los sectores productivos para adoptar decisiones de inversión y acometer proyectos que permitan generar empleo y crecimiento económico”

Sociedad Rural Argentina (SRA)
«Estamos convencidos de que los puntos mencionados son pura y estrictamente programáticos y alejados de toda fundamentación ideológica»

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)
Dardo Chiesa, presidente: «Queremos expresar nuestro firme apoyo a los puntos de consenso propuesto a todo el arco político argentino»

Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)
“Es definitivamente crucial que, más allá de las urgencias electorales y macroeconómicas de corto plazo, se avance en la discusión de puntos esenciales de convergencia y consenso sobre acciones y políticas comunes”

CONINAGRO
«Los 10 puntos que el gobierno quiere firmar con los partidos políticos podría ser el inicio a un acuerdo político entre el Gobierno y un amplio arco de la oposición. Un camino hacia la gobernabilidad»

Sector político

Margarita Stolbizer
Aceptará invitación

Rodolfo Urtubey
“Negarse a debatir sobre cómo solucionar los temas que le importan a la sociedad sería antidemocrático y lograr consensos entre todos sería una demostración de madurez política”

Daniel Scioli
“Siento que ante esta delicada situación tiene que prevalecer la responsabilidad, sin mezquindades, sin especulaciones electorales. Hay que hacer todos los esfuerzos posibles para llevar tranquilidad y previsibilidad»

Miguel Pichetto
“La Argentina necesita acuerdos y deben ser discutidos sin especulaciones electorales con los gobernadores y los representantes de los trabajadores»

Roberto Lavagna
“Dialogar siempre es importante. La sociedad argentina no se caracteriza por su capacidad de diálogo, así que cuando hay oportunidad de diálogo hay que aprovecharla”

Miguel Lifchitz
“Siempre es válida una convocatoria al diálogo en la medida que sea abierta, que haya disposición del Gobierno para aceptar cambios”

Ricardo Alfonsín
«Me parece bien de todas formas que frente a la coyuntura se haga, siempre que los dirigentes de oposición puedan incluir puntos»

Agrupaciones provinciales

Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA)
“Políticas de mediano y largo plazo, industriales y de crecimiento, son los ejes de una discusión que debemos dar los industriales, los trabajadores y todas las fuerzas políticas por el bien de nuestro país”

Cámara de Comercio de Córdoba
«La entidad llama a una profunda reflexión cívica de todos los actores sociales y políticos, aspirando a que juntos conformen una mesa de trabajo cuyo fin sea consensuar las bases para el desarrollo y crecimiento del país»

Unión Industrial de Córdoba
Marcelo Uribarren: “Creo que es positivo que se busque con la oposición un consenso sobre puntos básicos. Lo importante es que se busquen medidas estructurales con todas las fuerzas políticas»

C20 (Cámaras pymes de Córdoba)
«Apoya la iniciativa del Gobierno Nacional de presentar un listado de 10 puntos para consensuar con la oposición, como un compromiso que garantice el futuro político de la Argentina y la conviertan en un país viable y predecible»

Bolsa de Cereales de Buenos Aires
José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales, valoró como una señal muy positiva las conversaciones entre el oficialismo y referentes de la oposición como un factor que suma previsibilidad y genera calma en los mercados.

Bolsa de Comercio de Córdoba
“Estos puntos de acuerdo básicos les darán consistencia a las políticas económicas que se vienen llevando a cabo en la Argentina y van a ayudar a consolidar el proceso de estabilización en marcha que se está implementando»

Judiciales

El ex intendente de Fernández Oro fue condenado por fraude y uso de documentación falsa

La causa continuará en una segunda etapa, donde se conocerá la pena a Reggioni.

el

El ex intendente de Fernández Oro, Juan Oscar Reggioni, fue hallado responsable del delito de administración fraudulenta y uso de documento ideológicamente falso. El tribunal tuvo por acreditado que utilizó una declaración jurada adulterada para destrabar el último desembolso de un plan nacional de viviendas.

El proyecto solo alcanzó a construir 6 de las 12 unidades previstas. El resto de las personas imputadas -tres presidentes de cooperativas y una intermediaria- fueron absueltas. La absolución se fundamentó en la falta de pruebas, en decisiones del Ministerio Público Fiscal o en violaciones al principio de congruencia.

Ayer (12/05) se conoció el veredicto en la causa vinculada al plan de viviendas ACU994, implementado en Fernández Oro entre 2014 y 2015. El tribunal analizó si existió una maniobra para obtener fondos nacionales sin que se cumplieran las condiciones establecidas en el convenio firmado entre el municipio y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación.

El acuerdo preveía construir 12 viviendas en 6 meses, con fondos que serían liberados en cuatro etapas contra certificaciones de obra. Reggioni gestionó tres de los cuatro desembolsos, es decir, el 75% del financiamiento total. En su declaración jurada, afirmó haber ejecutado ese 75%, lo que equivaldría a haber construido 9 viviendas. Sin embargo, durante el juicio se acreditó que solo se construyeron 6 viviendas, sumando tanto las completadas como las parcialmente ejecutadas. Esto representa apenas el 50% del total comprometido.

A pesar de ello, se presentó una rendición de cuentas que informaba un avance físico del 75%, lo que permitió que Nación aprobara el cuarto y último desembolso. Para ello, se utilizó una declaración jurada suscripta en agosto de 2015 que no contaba con la firma del maestro mayor de obras que había intervenido en las certificaciones anteriores. Esa omisión, unida al porcentaje irreal de avance informado, constituyó el núcleo de la maniobra observada por el tribunal, según la prueba presentada en el juicio.

Este fue el único punto que justificó la declaración de culpabilidad: se descartó que Reggioni hubiera falsificado documentos materiales o que se hubiera apropiado del dinero en beneficio propio. La resolución judicial lo encontró responsable del delito de administración fraudulenta agravada contra la administración pública y del uso de documento ideológicamente falso. Determinó que violó los deberes emergentes del convenio, al permitir que se presentara una certificación que no reflejaba el estado real de las obras.

En cuanto al resto de las personas imputadas, el tribunal dictó la absolución de todos ellos.

Fabio Huenchunao, presidente de una de las cooperativas, fue absuelto a pedido del fiscal jefe, quien consideró que había actuado como un instrumento de Reggioni sin conocimiento suficiente ni capacidad real de decisión. Los jueces y la jueza que intervinieron señalaron que, al haberse retirado la acusación en su contra, no existía jurisdicción para emitir una sentencia condenatoria.

A partir de ese criterio, también fueron absueltos Diego Quintero y Luis Méndez, presidentes de otras dos cooperativas. Se indicó que las pruebas no evidenciaban diferencias sustanciales en sus conductas respecto a Huenchunao, y que no se había probado una responsabilidad penal concreta. Además, el tribunal consideró arbitrario mantener la acusación contra ellos sin argumentación suficiente.

Por su parte, Carina Marín, quien operó como nexo informal entre el municipio y las cooperativas, también fue absuelta. El veredicto consideró que la acusación fue modificada sustancialmente al final del juicio, sin respetar el principio de congruencia procesal ni permitirle ejercer una defensa efectiva. Se señaló que no existió evidencia concreta que respaldara ni la acusación inicial ni la reformulación posterior.

La resolución descartó que Reggioni se hubiera apropiado del dinero para fines personales y también desestimó que el perjuicio económico derivado del cuarto desembolso pudiera atribuírsele, ya que su ejecución correspondía a la gestión municipal siguiente. En ese sentido, el veredicto advirtió que el cuarto desembolso se concretó en marzo de 2016, ya fuera del mandato de Reggioni, y que su trazabilidad fue dificultada por la mezcla de fondos con otros planes nacionales, como “Techo Digno”. También se consignó que la investigación no siguió la ruta del dinero.

Ante esta situación, se remarcó que la falta de documentación, el desorden administrativo y las inconsistencias en los archivos del municipio deberán ser investigadas por el Ministerio Público Fiscal.

La causa continuará en una segunda etapa, según lo prevé el Código Procesal Penal rionegrino, enfocada exclusivamente en la aplicación de la pena respecto del ex intendente Reggioni.

Continuar leyendo

Gremios

ATE protestará en todas las oficinas de PAMI

«La obra social que fue modelo para toda Latinoamérica se llenó de corruptos. La están destruyendo y hoy corre riesgo de desaparecer. Se están robando la plata de los jubilados», denunció Aguiar.

el

A raíz de los hechos de corrupción conocidos en distintas delegaciones de PAMI, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) protestará en todas las oficinas del país y exige una audiencia inmediata con las autoridades del organismo para que den explicaciones ante los trabajadores.

«La obra social que fue modelo para toda Latinoamérica se llenó de corruptos. La están destruyendo y hoy corre riesgo de desaparecer. Se están robando la plata de los jubilados. A pesar de que el instituto tiene recaudaciones mensuales multimillonarias, hoy ya casi no brinda ninguna prestación», denunció Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional.

El sindicato exige una inmediata audiencia con las autoridades del organismo que dirige Esteban Leguizamo a los efectos de que se brinden explicaciones sobre las denuncias públicas y judiciales por sobreprecios, cobro indebido a los afiliados, el desvío de fondos a las cajas de La Libertad Avanza y de dirigentes partidarios, entre otras graves irregularidades certificadas por el sindicato.

En este sentido, Aguiar, quien es trabajador de PAMI, agregó que «mientras existen sobreprecios, licitaciones sospechosas y sobornos, a millones de jubilados se les niegan los servicios y los trabajadores no tienen paritarias».

El miércoles (14/05) a partir de las 10 habrá un cese de tareas en todas las delegaciones del organismo y se realizarán asambleas y radios abiertas. ATE también exige que se convoque de manera urgente a las paritarias ante la situación de los trabajadores cuyos salarios se encuentran congelados hace más de 7 meses.

«Esta medida tiene que ser la primera de muchas. Debemos llevar adelante un plan de lucha que tenga como principal objetivo la defensa incondicional de la obra social. Los jubilados tienen derecho de acceder de manera libre y gratuita al sistema de salud luego de haber aportado durante toda su vida. El PAMI tiene que ser normalizado, debe cesar la corrupción y tiene que dejar de ser utilizado como una caja negra para la política», concluyó el dirigente estatal.

PAMI es la obra social más grande de América Latina con más de 5 millones de afiliados y cuenta con el tercer presupuesto más grande de todo el país, por detrás de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.

Continuar leyendo

Política

«La reiterancia permitirá que delincuentes esperen su proceso detenidos»

Así lo aseguró el ministro Gatti. El proyecto se trata el 22 de mayo en la Legislatura.

el

El próximo 22 de mayo, la Legislatura de Río Negro tratará, entre otros proyectos, la Ley de Reiterancia, iniciativa que suma una herramienta clave para frenar el delito reiterado y que permitirá a los fiscales pedir prisión preventiva para quienes acumulen múltiples causas penales activas. «Esto soluciona dos aspectos: la tranquilidad de la gente y la aceleración de los procesos», dijo el ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti.

El proyecto fue presentado por el gobernador, Alberto Weretilneck. «De esta forma, la Provincia se pone del lado de las víctimas y de cada vecino que espera vivir más seguro», agregó Gatti.

«El proyecto tiene que ver con una idea que se viene planteando hace un tiempo, buscar terminar con la ideología que todavía está vigente en muchos sectores, poderes judiciales, universidades de derecho, que tiene que ver con lo que hemos denominado el abolicionismo penal, que puso el eje a partir de considerar al delincuente una víctima de la sociedad, y revirtió los valores que tienen que ver que con la honestidad y el cumplimiento de la ley», comentó el ministro en declaraciones a Radio Noticias de Viedma.

El funcionario indicó que las normas que rigen actualmente generan «un estado de confusión por parte de la ciudadanía y de desazón en la fuerza policial. Cuando la persona, después de dos detenciones o con dos procesos, uno con elevación a juicio, esperará su sentencia detenido. Ya no podrá especular con dilatar los tiempos para seguir en libertad porque será de su interés máximo que se resuelva».

«Esto soluciona dos aspectos: la tranquilidad de la gente y la aceleración de los procesos», dijo Gatti.

Con respecto al proyecto que se va a tratar el 22 de mayo, el ministro sostuvo que «se nutre de otras iniciativas presentadas anteriormente y la cuales vamos a debatir en comisiones, previo a la sesión. Todos harán su aporte en esa instancia».

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement