Seguinos

Agro

Investigadores del INTA Alto Valle fueron reconocidos internacionalmente por un proyecto de control biológico

El acto de premiación será el 14 de junio en España.

el

El equipo de Sanidad Vegetal del INTA Alto Valle obtuvo la Mención Honorífica en la Categoría Innovación Tecnológica en el Concurso Internacional Innovagro 2019, cuyo acto de premiación se celebrará el 14 de junio en España.

El trabajo presentado se denomina “Incorporación de agentes de control biológico nativos en el manejo sanitario de plagas de frutales” y su carácter innovador reside en que “es la primera vez que se multiplica a gran escala una especie nativa y se la utiliza exitosamente para el control biológico de carpocapsa”, explicaron los investigadores.

El equipo conformado por los especialistas Liliana Cichón, Silvina Garrido y Jonatan Lago representó a la Argentina y específicamente al INTA, y debió competir con 21 proyectos en su categoría, de distintos países como Brasil, Chile, España, Holanda, México y Perú, entre otros. Cabe mencionar que esta convocatoria internacional es impulsada y coordinada por la Red Innovagro y el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), cuya finalidad es reconocer las innovaciones generadas en el sector agroalimentario que contribuyan a mejorar la productividad, la competitividad, la sustentabilidad y la inclusión social, así como valorar el esfuerzo, las soluciones, la originalidad y la disciplina de grupos para beneficio de las cadenas agroalimentarias.

El proyecto galardonado es una investigación aplicada a campo en la región del Alto Valle desde 2015 a 2018, en la cual se implementó una estrategia sanitaria de bajo impacto ambiental con cuatro herramientas básicas: el control biológico con especies nativas, feromonas de confusión sexual, uso de corredores biológicos y el monitoreo constante. La experiencia se repitió tres temporadas y en todas ellas se logró el mismo resultado: éxito total en el control de las plagas con una disminución en el uso de insecticidas en un 80%, minimizando el impacto ambiental, los costos económicos, el uso de maquinaria y el consumo de combustibles fósiles y agua. Por otra parte, la condición nativa del controlador biológico utilizado evita la introducción de especies indeseadas y garantiza el equilibrio ecológico del agroecosistema.

“Si bien teníamos la seguridad de que el proyecto era innovador y de alto impacto socio-ambiental, nuestras expectativas no eran muy altas, dado el carácter internacional del concurso y el nivel de trabajos presentados en esta convocatoria”, contaron los profesionales. “De todos modos, deseábamos dar a conocer el proyecto a la comunidad y demostrar que es posible el uso de biocontroladores en fruticultura”, explicaron.

El equipo premiado trabaja desde 2004 en la Estación Experimental Alto Valle del INTA, en Río Negro, en el manejo sustentable de plagas en frutales. Desde septiembre de 2018 logró afianzar el desarrollo de tecnologías para la producción masiva de enemigos naturales autóctonos a partir de la inauguración del CEMUBIO, un Centro Multiplicador de Biocontroladores Nativos, cuya producción, además, permite a especialistas de distintas regiones y cultivos del país, llevar adelante más de seis tesis doctorales, posdoctorales y proyectos de investigación que evalúan algunos de estos bioinsumos.

Agro

El Gobierno y las rurales insisten en el rechazo a la eliminación de la barrera sanitaria

Por más que la medida fue suspendida por 90 días, piden que se derogue definitivamente la Resolución dispuesta por el gobierno nacional que habilitaría el ingreso de carne con hueso a la Patagonia.

el

El gobernador Alberto Weretilneck se reunió en Río Colorado con referentes de la Federación de Sociedades Rurales y coincidieron en el rechazo absoluto a la decisión del Gobierno Nacional de eliminar la barrera sanitaria, exigiendo la derogación definitiva de la medida. «La Patagonia trabajó más de veinte años para lograr este estatus sanitario, y no vamos a permitir que se pierda por una decisión inconsulta y arbitraria. La solución no es bajar la calidad en la región, sino elevarla en todo el país», dijo el mandatario.

Como parte de las acciones acordadas, se analizará el tema con los legisladores provinciales y se avanzará en un pronunciamiento del Parlamento Patagónico y de los senadores y diputados nacionales de las provincias patagónicas. También se gestionará una reunión con la Mesa de Enlace en Buenos Aires.

El Gobierno y los productores coincidieron en que «la barrera sanitaria es el resultado de un trabajo conjunto de más de dos décadas y exigen que la resolución sea derogada definitivamente, más allá de la suspensión por 90 días«.

La coincidencia entre la Provincia y la Federación también se encuentra en la necesidad de exigir que se extienda el estatus sanitario de la Patagonia al resto del país. «No aceptamos retrocesos. Hay que avanzar en la ampliación de la zona libre de aftosa sin vacunación, incorporando a La Pampa y, en el futuro, a provincias como Buenos Aires y Mendoza. Así lo han hecho Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile, logrando que todo su territorio tenga la mejor calidad sanitaria», señaló Weretilneck.

Además, se enfatizó que la decisión del Gobierno Nacional no beneficiará a los consumidores de la Patagonia. «Es una falacia decir que la carne será más barata. Hoy, el 65% de la carne con hueso que se consume en la región ya proviene del norte y, sin embargo, los precios no bajan. Esta medida solo perjudica a nuestra industria», advirtió el mandatario.

«El Gobierno Nacional debe abrir una mesa de diálogo para encontrar una solución consensuada. No vamos a aceptar que se impongan medidas que perjudiquen a la producción y la economía patagónica», concluyó Weretilneck.

Acompañaron al gobernador en el encuentro, el presidente del Bloque de Legisladores de JSRN, Facundo López y el legislador Gustavo San Román.

Continuar leyendo

Agro

En total, decomisaron 350 kilos de carne en inspecciones realizadas en carnicerías de Roca

Los operativos se llevaron adelante el sábado en la zona oeste de la ciudad. Uno de los comercios fue clausurado.

el

Durante la mañana del sábado (29/03), la Policía de Río Negro realizó operativos de inspección en carnicerías, depósitos y mercados de General Roca, donde decomisó 350 kg de carne debido a la falta de certificado de sanidad, inadecuadas condiciones de conservación o su vinculación con faena clandestina, en infracción a la Ley de Ganadería N° 2534.

Además, se dispuso el cese de actividades en un comercio por graves incumplimientos en las normativas sanitarias.

Las tareas se llevaron a cabo con el objetivo de detectar productos provenientes de la faena clandestina y, al mismo tiempo, cuidar la salud de la población.

Los operativos fueron realizados en un trabajo conjunto entre la Brigada Rural de la Policía de Río Negro y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, con la participación de inspectores de la Dirección de Seguridad Alimentaria y el apoyo de la Policía Montada.

Continuar leyendo

Agro

Operativo en carnicerías de Roca: Buscan detectar la comercialización de productos provenientes de faena clandestina

Se llevaron adelante durante la mañana del sábado en comercios ubicados sobre calles Villegas, en la zona oeste de la ciudad.

el

Foto: Daniel Nestares.

Durante la mañana del sábado (29/03) se realizaron operativos en carnicerías, depósitos y mercados en la zona oeste de General Roca. La acción, coordinada por la Brigada Rural, la Policía Montada y la Dirección de Seguridad Alimentaria del Municipio, se enmarca en el trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo.

Los procedimientos tuvieron como objetivo detectar la comercialización de productos provenientes de faena clandestina, resguardando así la salud de la población.

Según informó el sitio Todo Roca Noticias, las inspecciones se concentraron en establecimientos ubicados sobre la calle Villegas, entre Rivadavia y Damas Patricias. En aquellos casos en los que se constató la infracción a la Ley de Ganadería N° 2534 -por la presencia de productos cárnicos sin certificado de sanidad, con deficiencias en higiene o en mal estado de conservación- se procedió al decomiso inmediato de los productos, los cuales serán destruidos.

La acción forma parte de un plan articulado que busca fortalecer la vigilancia y el control en el rubro ganadero, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normativas sanitarias y proteger a los consumidores.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement