Seguinos

Río Negro

Del Bello fue ratificado al frente de la UNRN

Una histórica elección caracterizada por la masiva participación estudiantil.

el

La fórmula a Rector y Vicerrectores/a de la Lista Compromiso -encabezada por Juan Carlos Del Bello, María Andrea Tapia, Diego Aguiar y Anselmo Torres-, se impuso en todos los claustros universitarios, logrando el apoyo del 77,6% de los votos ponderados en las elecciones para el período 2019/2023, según el escrutinio provisorio.

La fórmula logró la adhesión del 79% de los Profesores, del 86% de las/os Auxiliares de docencia, del 89% de las/os Nodocentes y el 63% del Estudiantado.

En medio de un intenso clima electoral y de una concurrencia masiva histórica -con una participación del 78,48% del claustro Docentes, 77,44% del claustro Auxiliares, 92,78 % del claustro NoDocente, 52,25% del claustro Estudiantes-, la Universidad Nacional de Río Negro efectuó su tercera elección a autoridades unipersonales y colegiados de gobierno. Entre el 18 y 19 de junio, 2793 electoras/es se volcaron a la urnas para elegir las autoridades para el período 2019-2023. La significativa concurrencia de todos los claustros universitarios da cuenta de la consolidación de los mecanismos democráticos de la Universidad en relación a la última elección efectuada en 2015, destacándose la masiva participación estudiantil impulsada por la sorprendente participación que ese claustro tuvo en la Sede Alto Valle y Valle Medio.

En ese marco, fue notable el caudal electoral en General Roca, pese al amedrentamiento a las/os votantes por parte de un grupo minúsculo de no más de 20 personas, mayoritariamente ajena a la Universidad, quienes, durante los dos días del acto eleccionario, se apostaron en la calle y en la acera, manifestándose con violencia contra el Rector y otras autoridades de la Universidad, así como hacia docentes y nodocentes. Paradójicamente, fue la ciudad en las que más adhesiones obtuvo el Lic. Juan Carlos Del Bello por parte de las/os estudiantes: en esa ciudad concurrió a votar el 70,6% del padrón, quienes en un 79% lo hicieron por el candidato a Rector -el Lic. Juan Carlos Del Bello- y la candidata a Vicerrectora de la Sede -la Dra. Andrea Tapia-. La Sede Alto Valle y Valle Medio -que reúne las localizaciones de General Roca, Villa Regina, Cinco Saltos, Choele Choel y Cipolletti- fue la que expuso el valor más alto de concurrencia al acto eleccionario por parte del estudiantado manifestando un claro y contundente rechazo a los métodos violentos y antidemocráticos a los que se vieron sometidos por los sucesos de público conocimiento que esa Sede vivió durante los últimos tres meses del año pasado.

Asimismo, en las listas de representantes del estudiantado para los Consejos de Sede, en la Sede Andina la Lista 1 se impuso con el 52% sobre la Lista 2, que obtuvo el 42% de los votos; mientras que, en la Sede Atlántica, la Lista 3 obtuvo el 44,7% frente al 42,2% de la Lista 2; implicando la representación de dos consejeros para las listas ganadoras frente a un consejero para la segunda fuerza en los Consejos de dichas Sedes. En la Sede Alto Valle y Valle Medio, la Lista 2 Compromiso se impuso por el 79% de los votos.

Juan Carlos Del Bello agradeció a todos los claustros universitarios que “respaldaron la continuidad de un proyecto de universidad de calidad, inclusiva, sana financieramente y acoplada al desarrollo regional” y manifestó “su satisfacción por el apoyo de la comunidad universitaria a un proyecto de universidad que con sólo 10 años de vida académica se destaca en el concierto de las universidades argentinas, superando en muchos planos a universidades de más de 40 años de existencia”. Señaló, además, que su meta es “consolidar la trayectoria innovadora de la universidad -que en 2008 sólo tenía un aula de la Manzana Histórica de Viedma y actualmente despliega actividades en todas las subregiones del territorio provincial- y generar la transición para la próxima gestión que asumirá la conducción en 2023, la que pertenecerá a otra generación de académicos”. En ese camino, destacó “la renovación parcial de los vicerrectorados de las sedes Andina y Alto Valle y Valle Medio, y la incorporación de una mujer a la conducción, así como la mayoría de mujeres en los órganos colegiados de gobierno de la institución”.

Del Bello destacó que en los próximos cuatro años enfatizará las políticas de apoyo y mejora para el estudiantado, proponiéndose aumentar en un 50% el rendimiento académico de las/os estudiantes, que se expresa en la tasa de egreso. Señaló, además, que a la consolidación de los logros ya alcanzados en investigación científica y tecnológica (puesto 10 del sistema universitario argentino) se focalizará en consolidar los procesos de gestión.

Por último, Del Bello agradeció “a la comunidad universitaria su masiva presencia en el acto eleccionario y la renovación de la confianza para continuar liderando el proyecto de la UNRN”. También reconoció “la madurez del movimiento estudiantil que en forma casi absoluta emitió votos positivos y que hizo oídos sordos a los planteos destituyentes y antidemocráticos”. Felicitó a las listas estudiantiles que compitieron en dos de las tres sedes ya que, además de reivindicar la democracia universitaria, integrarán unas y otras los órganos colegiados del próximo gobierno.

Judiciales

No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos

Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

el

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.

Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.

En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.

En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.

El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.

La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.

Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.

En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Continuar leyendo

Deportes

Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025

La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

el

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.

La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.

En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.

Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).

Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.

La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.

Continuar leyendo

Río Negro

Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas

La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

el

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.

El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.

Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).

Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.

La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement