Seguinos

Río Negro

Río Negro se prepara para la próxima temporada de riego

A pocos meses de lanzar el agua, se realizan tareas de reparación y en mantenimiento en el Alto Valle, Valle Medio y Viedma.

el

El gobierno provincial avanza en 11 obras de mejoras en los sistemas de riego del Alto Valle, Valle Medio, Viedma y Río Colorado. Con una inversión de $31.000.000, se beneficiará a 160.000 hectáreas productivas.

Las obras pondrán a punto los canales regionales para la próxima temporada de riego 2019-2020 que comienza en agosto. Se trata de tareas de reparación, mantenimiento y mejoras que beneficiarán a todos los productores de la región.

Al respecto, el titular del Departamento Provincial de Aguas, Fernando Curetti, explicó que “esta época de corte del riego en los canales de toda la provincia, es el momento oportuno para avanzar en las distintas obras de mantenimiento. Por eso, no sólo se avanza en trabajos de limpieza que hace cada consorcio, sino que también desde el organismo estamos avanzando en obras de mayor importancia” recalcó.

“Desde el año pasado en diciembre, decidimos empezar a relevar datos con los consorcios de cada una de las zonas y ver cuáles eran las obras prioritarias. En este marco, elaboramos todo un mapa de trabajo y en este momento todas las obras están en ejecución” detalló el funcionario.

Asimismo destacó que “estamos muy satisfechos con el trabajo que encaramos en varios sectores de la provincia, principalmente en el Alto Valle, que por su escala y magnitud tiene la mayor cantidad de obras, ya que se trata de una infraestructura que tiene más de 100 años de existencia” explicó Curetti.

Sobre los trabajos en marcha, el superintendente del DPA, puntualizó que “son de reparación y recambio de losas, actualmente están en ejecución en Cinco Saltos, Allen y en canales secundarios, como Contralmirante Cordero y Campo Grande”.

Sobre Campo Grande, el titular del DPA contó que “en esta localidad venimos avanzando con el Municipio, año tras año, en el revestimiento del canal terciario. Las infiltraciones de los canales que son de tierra, perjudican a los vecinos, entonces lo que hacemos es revestirlo y en este caso puntual, con el Municipio se está realizando una parquización de esa zona, así que cuando esa obra esté completamente concluida, va a quedar muy lindo para que los vecinos lo puedan disfrutar” exclamó.

Por otro lado, añadió que “en la zona de Valle Medio se está haciendo una obra de revestimiento en Luis Beltrán y Darwin. En Río Colorado también tenemos dos obras muy solicitadas por la localidad, una en Colonia Reig, donde se relocalizó una toma dentro del canal principal hacia el canal secundario, con una obra de conducción de hormigón, de entubado y de un costo importante” detalló.

“Esa obra es la primera que terminamos y además tenemos en marcha la obra en un descargador” finalizó.

Las obras

Las obras se llevan adelante en Darwin, Cinco Saltos, Campo Grande, Allen, Cipolletti, Barda del Medio, Choele Choel, Río Colorado y Viedma. Con una inversión de $31.000.000 provenientes de los fondos propios del Departamento Provincial de Aguas.

Una de ellas es para la Central Hidroeléctrica “Julián Romero” en Cinco Saltos, otras dos para Allen, ambas para el canal principal en distintos tramos. Para Cipolletti, está en marcha la obra de revestimiento del canal de riego DK6II, en Barda del Medio, la reparación de la calzada y juntas del puente “Dique Ballester”.

Para Valle Medio, se trabaja en las obras de reparación de losas de revestimiento en el canal principal de la Isla Choele Choel, en la obra de reparación del partidor P15 del canal principal, margen norte en Darwin y la obra de revestimiento Canal de Riego Terciario IV.

Para Viedma la obra de mejora en el canal de IDEVI y finalmente en Río Colorado, por un lado ya se finalizó la obra de reubicación en la toma del canal secundario y por otro lado, está en marcha la obra de descargador del canal secundario, en el norte de la Colonia Juliá y Echarren.

Río Negro

GNL: Llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este

El GNL comienza a convertirse en una realidad en Río Negro.

el

Este martes (25/11) un buque cargado con 10.000 toneladas de caños de acero arribó al puerto de San Antonio Este, en Río Negro, con materiales claves para el gasoducto del proyecto de GNL de Southern Energy, que abastecerá futuras plantas flotantes.

Arribo del buque Billion Star a San Antonio Este

El buque Billion Star (ex Timaru Star) llegó al puerto de San Antonio Este (SAE) con un cargamento de 10.000 toneladas de caños de acero, equivalentes a más de 2.200 unidades. El material está destinado a la construcción del gasoducto asociado al proyecto Argentina FLNG, impulsado por el consorcio Southern Energy, encabezado por Pan American Energy (PAE) junto a YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG. 

Según se informó, se trata del primer embarque crítico de tuberías para esta obra de infraestructura estratégica, que permitirá abastecer a las plantas flotantes de licuefacción frente a la costa rionegrina y consolidará a la provincia como eje logístico del GNL argentino.

Material clave para el gasoducto del proyecto Argentina FLNG

Los caños serán utilizados en los tramos terrestres y submarinos del gasoducto que conectará la red troncal de gas con el sistema marítimo a la altura de Fuerte Argentino, donde se proyecta el montaje de las unidades flotantes de licuefacción. 

Este gasoducto forma parte de la infraestructura necesaria para que Río Negro se inserte en el mercado global de exportación de Gas Natural Licuado, aprovechando el potencial de producción de Vaca Muerta y generando nuevas cadenas de valor en la provincia. 

Operativo especial de descarga, acopio y transporte

De acuerdo al cronograma operativo, la descarga de las 10.000 toneladas de caños comenzará el miércoles 26, bajo un plan especial de descarga, acopio y transporte terrestre hacia los futuros frentes de obra del gasoducto. 

El operativo involucrará al personal portuario de San Antonio Este, empresas de logística, transporte y servicios vinculados, generando más trabajo portuario y movimiento económico en la región, y reforzando el rol del puerto como nodo estratégico para los grandes proyectos energéticos del país.

Continuar leyendo

Río Negro

Está depositada la compensación de noviembre para estatales

Las sumas van de $100.000 a $200.000, según la categoría.

el

El Gobierno de Río Negro completó este miércoles (26/11) el pago de la compensación excepcional, cumpliendo con el compromiso asumido en octubre. La medida alcanza a 53.000 agentes de la Administración Pública, Policía y Servicio Penitenciario.

Con este depósito, «la Provincia cumple con la segunda cuota y cierra el esquema de pagos por planilla complementaria. Se trata de un aporte directo destinado a reforzar los ingresos del mes frente al contexto económico actual», destacaron desde el Gobierno.

La compensación alcanza a los trabajadores del Poder Ejecutivo y se extiende al personal de la Policía de Río Negro y del Servicio Penitenciario Provincial.

Los montos totales percibidos (sumando ambas cuotas) varían según el agrupamiento. Las categorías 1 a 10 reciben un total de $100.000; las categorías 11 a 15, $150.000; y las categorías 16 a 25, $200.000.

En el caso del sector docente, los valores finales se asignaron según la antigüedad: $100.000 (hasta 11 años), $150.000 (de 12 a 21 años) y $200.000 (de 22 a 40 años).

Continuar leyendo

Judiciales

Una demora administrativa dejó a un estudiante sin examen, pero la Justicia confirmó que había abonado en término

La universidad no registró a tiempo la cuota de junio y bloqueó el acceso a los exámenes. El juez de Paz determinó que el alumno cumplió con lo pactado y reconoció la relación de consumo educativa.

el

Un estudiante de abogacía de una universidad privada vivió una situación inesperada luego de abonar la cuota mensual prácticamente sobre el límite del segundo vencimiento. Aunque realizó el pago dentro del plazo permitido, la institución no lo registró a tiempo y el joven quedó imposibilitado de rendir los exámenes del cuatrimestre, dado que la habilitación para presentarse depende de tener todas las cuotas acreditadas.

Desde la universidad le informaron por correo electrónico que la habilitación del parcial se activaría recién «dos horas después de acreditado el pago», una demora administrativa que el alumno consideró determinante para su desempeño académico. A pesar de insistir con reclamos internos y participar de una instancia de mediación, no consiguió que la institución reconociera el pago en el momento oportuno.

Ante la falta de respuestas, decidió acudir al Juzgado de Paz de Allen, que intervino por tratarse de un conflicto encuadrado en una relación de consumo educativa. Tras la audiencia entre las partes, el juez determinó que la cuota correspondiente a junio de 2025 había sido pagada en tiempo y forma.

Para arribar a esa conclusión, el magistrado analizó principalmente la prueba documental aportada por ambas partes. Consideró innecesarias otras presentaciones y rechazó la testimonial ofrecida por la universidad al no estar debidamente justificada su pertinencia. Entre los elementos presentados por el estudiante se encontraba el recibo del pago efectuado el 30 de junio de 2025 en un centro autorizado, correspondiente al segundo vencimiento. Esa documentación acreditaba que el pago se realizó a través de los medios habilitados por la propia institución.

El expediente también incorporó correos electrónicos intercambiados entre las partes, en los cuales la universidad reconocía que la habilitación a los exámenes dependía de la acreditación del pago y que el sistema se actualizaba dentro de las dos horas siguientes. El joven informó haber realizado el pago durante esa misma jornada hábil, sin que la institución actualizara la información a tiempo.

Frente a esa evidencia, el juez sostuvo que el alumno cumplió con lo pactado y que su pago debía considerarse válido. En su resolución aplicó la Ley de Defensa del Consumidor y jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia, ratificando la existencia de una relación de consumo en el ámbito educativo.

De todos modos, no se expidió sobre una eventual responsabilidad de la universidad en las demoras del sistema ni en los procesos internos de acreditación, ya que ese punto excedía el objeto de la acción. La institución, por su parte, argumentó que se trataba de una cuestión estrictamente académica. Finalmente, el juzgado dictó una acción meramente declarativa en favor del estudiante, cerrando el conflicto desde la normativa vigente en materia de defensa del consumidor.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement