Agro
Pequeños productores vendieron manzanas y peras en la Rural de Palermo
Por el evento pasaron más de 100.000 personas al día, según datos de la organización.

Acompañados por el gobierno de Río Negro, 50 pequeños productores asociados a un nuevo programa de comercialización vendieron sus productos durante los diez días que duró la 133° Exposición Rural de Palermo. Por el evento pasaron más de 100.000 personas al día, según datos de la organización.
“Nos vamos satisfechos, por un lado porque la gente asocia a la pera y la manzana con Río Negro, y por otro porque observamos con orgullo el reconocimiento que hay al productor, a su trabajo, al esfuerzo de todo el año para poder llegar con una buena calidad de fruta al consumidor”, así resumió el presidente de la Federación de Productores de Fruta, Sebastián Hernández la participación de la organización en el evento.
“La verdad todo empezó con una charla con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Diomedi en Viedma donde nos ofreció la posibilidad de avanzar en estas promociones. Primero fue en la Feria Caminos y Sabores, y después seguimos en la Rural de Palermo”, explicó Hernández.
Además, agregó que “cuando nos hizo la propuesta Diomedi, tomamos la posta enseguida, dijimos que sí y, en base a eso comenzó una nueva iniciativa de la Federación para promover el producto que producimos. En la Feria Caminos y Sabores tuvimos una gran experiencia, mucha gente vio el producto, estaba contenta de poder comprar y nos decían que este tipo de frutas no las probaban en Buenos Aires. Nosotros les contábamos que era directa de los productores y les explicamos como producimos y el orgullo que eso nos da”.
En el caso de la Rural de Palermo, “fue extraordinaria la cantidad de gente que pasó y la cantidad de fruta que vendimos. Pero esto no es solamente una promoción, sino que es un trabajo para fortalecer el programa de comercialización de los productores: directamente del productor al consumidor y, conseguir más compradores directos. Y esto sucedió. Hay muchos contactos que hemos conseguido en estos días que van a hacer crecer el programa notablemente. Esto recién arranca, hay que ir paso a paso, hacerlo firme para que este programa que estamos creando tenga efecto y sea atractivo para poder dale una solución a los pequeños y medianos productores, principalmente a los más pequeños que tienen dificultades a la hora de la venta”, explicó el productor.
El ministro Diomedi, que acompañó los últimos días de este evento, señaló: “El socio número uno del Mercado Central es la provincia de Río Negro. Esta fue una manera más de mostrarles a las más de 100.000 personas que entraron por día a la feria, los productos rionegrinos. Y en esta oportunidad fue histórico, con una promoción y venta de peras y manzanas, que incluyó videos, recetas de la mano de nuestro chef, Sandro Fogel, que acompañó viernes, sábado y domingo, mostrándole a la gente cuánto se puede hacer con una manzana. La venta fue constante y la gente se fue feliz porque consumía un producto que venía directamente del campo a la ciudad. Y son los propios productores quienes comentaban cómo se produce y el esfuerzo que eso lleva”.
“Ahora se abre un abanico comercial para nuestros productores de forma directa, ellos la producen, la empacan, la traen y la comercializan. Cierran de esta manera un ciclo comercial mucho más rápido estando cerca de la gente y entendido fundamentalmente cómo le gusta consumir el producto. Esta comunicación directa hace que nosotros mejoremos para asistir a los requerimientos del consumidor actual y logremos aumentar más la cantidad de kilos consumidos por persona y por año. De los seis kilos actuales queremos volver a los 14 que teníamos”, finalizó el funcionario.
Estas promociones continuarán en distintas provincias del país. “Tenemos muchos ofrecimientos de fiestas en distintos lugares como Corrientes o Tucumán. Vamos a evaluar estar ahí, y en nuestra provincia ya puedo confirmar que estaremos en Bariloche a la Carta”, explicó Hernández y añadió: “Queremos difundir el programa a lo largo del país que conozcan la pera y la manzana de Río Negro y que así el mercado vaya creciendo”
Agro
Los ganaderos de Río Negro volverán a pedir que se anule la medida que abrió la barrera
Aseguran que representó «una caída del 30%» de los precios de la carne, con el consecuente golpe a la rentabilidad a los ganaderos de la provincia.

En su discurso de apertura de la 46° exposición ganadera e industrial de Río Colorado, el presidente de la Sociedad Rural local, Pablo Castillo, aseguró que «no es nuestra esencia», recurrir a la Justicia para sostener las pautas sanitarias que distinguen a la Patagonia, y aseguró que la apertura de la barrera a la carne con hueso, representó «una caída del 30%» de los precios de la carne, con el consecuente golpe a la rentabilidad a los ganaderos de la provincia.
Por su parte, la titular de la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, Nora Lavayén, adelantó que esta semana van a volver a solicitar por nota al SENASA, y a la luz del reciente fallo que suspendió por 30 días su aplicación, la derogación definitiva de la resolución que fue tildada como «inconsulta y política».
Lavayén confirmó que el próximo martes 16 de septiembre se verán las caras con la nueva presidenta del SENASA, María Beatriz ‘Pilu’ Giraudo, para hacerle entender que la resolución N° 460 es más de carácter comercial y político, que una decisión con rigor técnico. Por lo tanto, como adelantó Lavayén, van a insistir con la derogación de la medida. La dirigente insistió que el precio de la carne, salvo algunas ofertas de asado, no bajó luego de la apertura de la barrera.
Lavayén junto al resto a los presidentes de las Sociedades Rurales, mantuvo una reunión con el gobernador Alberto Weretilneck, donde se coincidió en pedirle al gobierno nacional que cambie de estrategia y procure que el resto del país sea declarado libre de aftosa sin vacunación, sin alterar el prestigio sanitario alcanzado por los ganaderos de la Patagonia, que no necesitan vacunar.
Todo el fin de semana fue intensa la afluencia de visitantes al predio de la rural, donde se instaló una muestra comercial e industrial, con maquinaria de última generación, sobre todo aquellas dedicadas a la producción de forrajes. Hubo un trabajo en conjunto con la municipalidad, y se realizaron varias presentaciones artísticas, payados para los más chicos y deportes.
«Tenemos que hablar de correr la barrera hacia el norte», fue la consigna reiterada por Castillo, ante un ring de remate atestado de ganaderos, que también acompañaron con entusiasmo en la jornada anterior al proceso de selección de los campeones que hacen los jurados.
Luego repasó algunos logros alcanzados por trabajar de manera conjunta con el gobierno provincial, como las capacitaciones a la que accedieron los productores a través de los técnicos del Plan Ganadero Provinial. También hizo un balance de la actividad del «encierro comunitario» o feedlot que administra la Sociedad Rural, donde en el último año pasaron 7.000 animales.
A la muestra entraron poco más de 190 reproductores, y al momento de los remates -en Angus-, el Gran Campeón dos dientes, de la cabaña Don Fioto, logró una oferta por 29 millones de pesos, lo que marcó la mayor operación de la jornada.
Agro
Quedó inaugurada la temporada de riego 2025 en el Alto Valle
El Dique Ingeniero Ballester es la obra de riego más grande de la provincia: abastece más de 57.000 hectáreas productivas y garantiza el trabajo de miles de familias.

Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.
Ubicado en Barda del Medio, el Dique Ingeniero Ballester es la obra de riego más grande de la provincia: abastece más de 57.000 hectáreas productivas y garantiza el trabajo de miles de familias. Su sistema, que se extiende a lo largo de 130 kilómetros, distribuye el caudal desde el río Neuquén y controla el flujo de agua hacia los canales de riego que alimentan los cultivos del Alto Valle, permitiendo que chacras, establecimientos frutícolas y emprendimientos agroecológicos mantengan viva la identidad productiva rionegrina.
Durante el acto, el superintendente del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Gastón Renda, destacó que «algo que parece tan simple como abrir compuertas significa mucho más: ahí corre la esperanza y la ilusión de nuestros productores en tener una gran temporada. La identidad de esta provincia está marcada por el agua, por el sistema de riego y por el esfuerzo de quienes trabajan la tierra».
En ese sentido, Renda remarcó que el DPA también renueva su compromiso, consolidando la misión de garantizar el recurso y acompañar la labor agrícola y el deseo por una fructífera temporada.
Por su parte, el intendente de Contralmirante Cordero, Horacio Zúñiga, expresó que «es muy importante este día para Barda del Medio y para toda la región. El Dique Ballester es una obra monumental que año tras año nos permite contar con agua suficiente, incluso en épocas de sequía, para que nuestras chacras puedan producir».
El jefe comunal además subrayó que la apertura de compuertas también impulsa una nueva etapa para la producción local. «En Cordero y Barda del Medio estamos apostando a un cambio de paradigma hacia la producción agroecológica. Con la llegada del agua florece el Alto Valle, que vuelve a vestirse de verde y reafirma su potencial». indicó.
Enrique Rossi, intendente de Cinco Saltos; representantes del Consorcio de Riego del Alto Valle; productores; empresarios; y vecinos; acompañaron la ceremonia, que volvió a poner en el centro el valor del agua como factor de arraigo, desarrollo y trabajo en Río Negro.
Agro
Adhirieron a la cobertura de daño por granizo y no pagaron: Condenan a una empresa frutícola a abonar la deuda
Un Juzgado Contencioso Administrativo de Roca condenó a una firma a abonar al organismo estatal la suma adeudada, más intereses y costas.

Una empresa dedicada al rubro frutícola suscribió un convenio para obtener una cobertura de daños por granizo. La firma adhirió al Fondo Compensador Agrícola, pero no realizó los aportes en tiempo y forma. Mediante carta documento, fue intimada a regularizar la situación, pero el ente que administra los recursos no obtuvo respuesta.
Un Juzgado Contencioso Administrativo de Roca condenó a la empresa a abonar al organismo estatal la suma adeudada, más intereses y costas. Los aportes no pagados corresponden a la adhesión al Fondo Mixto Compensador de Daños por Granizo, creado por la Ley Provincial.
La demanda fue presentada por el Ente Compensador Agrícola. A través del acuerdo, la firma se comprometía a realizar un aporte dividido en tres cuotas mensuales. Sin embargo, la empresa, dedicada al rubro de frutas y frutos secos, incumplió sus obligaciones contractuales.
Durante el proceso, la empresa no contestó la demanda ni se presentó a la primera audiencia. Por esta razón, el juez dio por reconocidos los hechos. También convalidó el convenio de adhesión, debidamente firmado por un apoderado de la sociedad y sellado ante la Agencia de Recaudación Tributaria.
El juez valoró la falta de comparecencia al juicio y el silencio procesal de la empresa. Señaló además que la obligación de pago se encontraba documentada con claridad y que la intimación previa había sido fehacientemente recibida por la demandada.
En consecuencia, la sentencia hace lugar íntegramente a la acción por cobro de pesos, y ordena a la firma privada el pago de la suma reclamada, junto con los intereses devengados desde la fecha de mora hasta su cancelación efectiva, conforme a los criterios jurisprudenciales del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.