Seguinos

Río Negro

UNRN: Puesta en marcha de 36 Proyectos de Extensión

Cuentan con una asignación presupuestaria total de $1.500.000.

el

La Universidad Nacional de Río Negro financiará la puesta en marcha de 36 proyectos de extensión presentados a partir de las dos convocatorias realizadas, este año, por la Secretaría de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil: “La UNRN en la Región Sur” y la “8° Convocatoria a Proyectos de Extensión”, que la institución realiza anualmente desde 2010.

En ese marco la institución financia 36 proyectos que profundizan y fortalecen las políticas de extensión universitaria previstas en el Plan de Desarrollo Institucional de la UNRN 2019-2025. El mismo señala que el Consejo Interuniversitario Nacional en su Resolución N° 692/12 plantea que la comunidad académica considera que la Extensión no refiere al sólo acto de transferir los resultados de la producción científica a la sociedad, sino ‘producir’ en función de las problemáticas y demandas que surgen en la vinculación de la universidad con la sociedad, por lo que “debe realizarse en el marco de un proceso dialéctico en el que la sociedad y la universidad se enriquezcan mutuamente, nutriéndose con nuevos conocimientos y nuevos problemas a abordar”.

Las características propias de la UNRN -tales como su territorio (extensión y diversidad), su carácter “relacional”, el interés por vincularse directamente con la vida económica y política de su entorno, su incipiente organización, su regionalidad, entre otras-, generan la necesidad de pensar modos novedosos de trabajo, así como canales alternativos, no sólo de comunicación sino también de puesta en práctica y seguimiento de las políticas de Extensión.

En mayo, y en el marco de la Convocatoria «La UNRN en la región sur» se inician tres proyectos: “Enseñanza de las matemáticas en articulación con problemáticas socioterritoriales, a través del juego estratégico de roles”, “Producción y Género: uso de plantas nativas y exóticas de la estepa patagónica para el agregado de valor en fibras animales” y “Capacitar para multiplicar oficios y soluciones en la Línea Sur”.

Por otra parte, en el marco de la 8° Convocatoria a Proyectos de Extensión, con una asignación presupuestaria total de $1.500.000, se aprobaron con financiamiento un total de 33 proyectos que inician sus actividades en agosto y que permiten el desarrollo de acciones a lo largo y ancho del territorio provincial, de manera articulada y colaborativa con la comunidad en torno a los siguientes ejes: Promoción de Derechos Humanos, Sociales, Educativos, Culturales, Políticos y Económicos; Hábitat y gestión Ambiental, Promoción del Arte, la Cultura y la Ciencia; Promoción y equidad en la Salud y Articulación con sectores productivos relevantes de la provincia.

Proyectos

En la Sede Atlántica se pondrán en marcha: Compostaje comunitario para la gestión de residuos sólidos urbanos; Contra el desperdicio de la experiencia: acompañamiento teórico– metodológico e instrumental para la recuperación y sistematización de los conocimientos que se producen a partir de las intervenciones de lxs trabajadores de la salud del Centro de Salud “Dr. Gustavo Andreani” de Viedma; Construcción social de un centro de maquinarias para huertas urbanas; Contribución a la Sostenibilidad de Iniciativas de Agricultura Familiar en la Zona Periurbana de Carmen De Patagones Con Una Perspectiva Agroecológica; Mejora de la base forrajera como factor de sustentabilidad e integración de los sistemas ovinos del Valle Inferior de Río Negro; Intervención Kinésica en el Fútbol de Salón; Pausa Inteligente; Corporeidad y Motricidad en el Nivel Inicial. Construcción Colectiva de Experiencias en el desarrollo de la comunicación y la expresión en niños y niñas de 4 y 5 años que concurren el jardín de Infantes N 19 del Barrio Guido en la ciudad de Viedma; Hacia la búsqueda de residuos plásticos en el estuario del río Negro; Descubriendo pequeños científicos en el Jardín Botánico Monte Espinal de la UNRN; Mujeres y dictadura en Río Negro; y Derecho crítico, pueblos originarios e inclusión jurídica y social.

En la Sede Andina: Espacio productivo de huerta agroecológica del Grupo Encuentro; La UNRN se proyecta; Organización económica y agregado de valor en fibras y artesanías. Una respuesta a la demanda de la Comunidad Mapuche Nehuen Co.; A Primera Vista; El museo a la escuela: Muestra itinerante y guión museográfico del Museo de la Patagonia en la ESRN 41 de Pilcaniyeu; Cultura científica en Astronomía: enseñanza y divulgación a niños y jóvenes Cultura científica en Astronomía: enseñanza y divulgación a niños y jóvenes; Experiencias estético-expresivas para la formación de lectores. Construcción de escenas de lectura con niños y niñas en Centros de Salud del Hospital Zonal de Bariloche; Fabrica Audiovisual; Palabra Circular. Interacciones en torno a la lectura y la escritura en la escuela Don Jaime de Nevares; Promoción, sistematización y visibilización de experiencias de transmisión de la cultura, memoria y lengua del pueblo mapuche en Viedma, Patagones y Bariloche como espacios de construcción intercultural: Müley iñ mishawael kimün; Juegos Analógicos para el Aprendizaje de Algoritmos en el Nivel Primario; y El diálogo en el aula y los contenidos curriculares de lengua y literatura” Talleres con docentes de primario y secundario.

Mientras que en la Sede Alto Valle y Valle Medio: Parque Temático Accesible de Energía Renovables, Desarrollo Sustentable, Alimentación y Eficiencia Energética – Parte 2; Vinos y Bodegas de la Patagonia Argentina; Género y Arte; «Del agro». Consolidación de la identidad marcaria, aplicación en etiquetas y sistema de packaging para el CET Nº14; Equs-Sapiens: la dimensión social del diseño en acción; Abordaje de las dimensiones terapéuticas, socio-recreativas y educativas a partir del vínculo Equs-Sapiens; La historia de la Tierra a través de experimentos: Taller de ciencias para niñ@s”; y La Salud en Línea. Prahuaniyeu Sur. APS Bucal.

Finalmente, desde Rectorado se pondrá en marcha Prácticas culturales en contexto de encierro.

Gremios

UnTER declaró insuficiente la propuesta salarial del gobierno y pide una nueva paritaria

Asimismo, reiteraron el reclamo por los descuentos aplicados a los días de paro.

el

El Congreso Extraordinario de UnTER sesionó este viernes (18/07) en General Roca y declaró insuficiente la oferta salarial presentada por el gobierno provincial. Sin anunciar medidas de fuerza por el momento, el gremio docente exigió una nueva convocatoria a paritarias con una propuesta superadora.

Representantes de las 18 Seccionales participaron del encuentro, que se realizó en la sede sindical de Roca. Durante la jornada se analizaron los mandatos de cada Seccional y se debatió el contexto provincial y nacional.

Desde el sindicato remarcaron la necesidad de que «el Ministerio de Educación convoque con urgencia a una nueva mesa de negociación salarial», y reiteraron el reclamo por los descuentos aplicados a los días de paro.

Además, se solicitó que se apliquen criterios diferenciados en los porcentajes de ubicación entre escuelas rurales y urbanas, y que se iguale el porcentaje para todas las instituciones rurales del Alto Valle.

Continuar leyendo

Río Negro

Río Negro tiene nueva ley y una estrategia integral de fauna silvestre

De esta manera, reemplaza un marco legal que tenía más de cuatro décadas y que ya no daba respuestas a los desafíos actuales.

el

Con la sanción de la nueva Ley de Fauna, la Provincia de Río Negro suma una herramienta legal moderna, pensada no sólo para proteger especies, sino para gestionar de forma integral los ecosistemas, sus habitantes y sus relaciones con el territorio. «Sustentada en evidencia científica, articulada con actores técnicos e institucionales, y con mirada estratégica a futuro, esta normativa reemplaza un marco legal que tenía más de cuatro décadas y que ya no daba respuestas a los desafíos actuales», destacó el subsecretario de Fauna Silvestre de la provincia, Roberto Esposito.

«La realidad que vivimos hoy no es la misma que hace 40 años. Hay nuevas especies, más población, ciudades que crecieron, fauna que convive con lo urbano, y también muchas zonas productivas afectadas por desequilibrios. Esta ley viene a ordenar, a modernizar el enfoque y a ofrecer herramientas concretas para una gestión responsable del recurso», agregó.

La ley crea el Régimen Provincial de Gestión Integral de la Fauna Silvestre y alinea a Río Negro con los estándares internacionales de conservación y desarrollo sostenible, incluyendo las recomendaciones de la FAO, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Agenda 2030. Se trabaja en articulación con el CONICET, la Universidad Nacional de Río Negro, el INTA, municipios y cooperativas, integrando conocimiento técnico, producción y territorio.

La norma reconoce a la fauna como un recurso estratégico, renovable, que debe ser protegido, conocido, monitoreado y, en algunos casos, también aprovechado de forma sustentable. La diferencia entre especies autóctonas y exóticas es clave: mientras las primeras -como el guanaco, el choique o la tortuga terrestre- deben ser conservadas, restauradas y, si es viable, utilizadas bajo criterios técnicos, las exóticas invasoras -como el jabalí o el ciervo colorado- requieren control urgente.

«Hay especies que crecieron en número y que ya generan desequilibrios en actividades productivas y en ambientes urbanos. En muchos casos, rompieron el equilibrio ecológico. No intervenir no es una opción: hay que hacerlo con criterio, con orden, con legalidad», señaló Esposito.

El caso del jabalí es el más visible. Daños a cultivos, destrucción de nidos de aves nativas, riesgos viales y presencia cercana a zonas habitadas son parte del problema. Como especie exótica invasora, el jabalí no solo desequilibra los ecosistemas: también genera presión sobre ambientes naturales y sistemas productivos. Por eso, una de las líneas de trabajo más importantes es avanzar en el aprovechamiento del recurso, con el desarrollo de infraestructura que permita la faena bajo condiciones higiénico-sanitarias adecuadas. Ya fue habilitado un frigorífico en Río Colorado y se proyectan nuevas salas en Bariloche y Los Menucos. Esto permitirá canalizar lo que hoy sólo se permite para autoconsumo, y transformar un problema ambiental en una oportunidad concreta para generar proteína de calidad, reducir presión ecológica, crear trabajo y fortalecer el desarrollo local.

«Para que un privado invierta, necesita garantías de volumen. Si no hay una estrategia pública que acompañe, eso no va a pasar. Por eso el Estado interviene, articulando con ganadería, municipios y cooperativas, para habilitar salas, simplificar trámites y generar condiciones para que esto funcione. Si no completamos el eslabón de la faena, no hay forma de avanzar en el control real», agregó el subsecretario.

El aprovechamiento del recurso no es una concesión, sino una herramienta estratégica. En un contexto donde la seguridad alimentaria y el acceso a proteínas de calidad son parte del debate global, la fauna silvestre -manejada con responsabilidad, bajo estándares sanitarios y con trazabilidad- puede convertirse en una fuente sustentable de alimento, especialmente en regiones donde el territorio y la ruralidad imponen otras condiciones. Esta ley abre la posibilidad de transformar un problema ambiental en una solución social, productiva y ecológica, con un Estado presente que regula, articula y garantiza que cada paso se dé con respaldo técnico.

Además del componente productivo, la nueva ley se basa en un enfoque científico. Un proyecto liderado por el CONICET, en conjunto con el Ministerio de Producción, Agricultura y Fauna, ya está en marcha para evaluar el impacto del jabalí en zonas productivas. Ese conocimiento será la base para las decisiones futuras de manejo y control. La estrategia se completa con acciones de educación ambiental, campañas de sensibilización, nuevos registros, y un fondo específico para financiar acciones de conservación y gestión.

Esta ley no busca cazar por cazar, ni habilitar mercados sin control. Busca intervenir donde hace falta, proteger lo que debe ser protegido, y ordenar el vínculo entre personas, animales y territorio. Lejos de abandonar la conservación, la fortalece: con evidencia, con planificación y con visión de futuro.

«Gestionar fauna no es disparar ni prohibir todo. Es conocer, proteger, controlar, regular y, si es posible, aprovechar. Esta ley nos permite hacerlo con responsabilidad y con base técnica. Río Negro necesitaba una norma que mire hacia adelante, y hoy la tenemos», cerró Esposito.

Río Negro, además, es una de las provincias con mayor superficie bajo conservación en la Patagonia. Cuenta con 13 Áreas Naturales Protegidas provinciales, que abarcan paisajes únicos como la Meseta de Somuncurá, la Bahía de San Antonio, el Cipresal de las Guaitecas o el Valle del Río Limay, entre otras. A esto se suman dos parques nacionales dentro de su territorio: el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Parque Nacional Islote Lobos, que protege más de 190 km² de biodiversidad marina sobre el Golfo San Matías. En total, el sistema de conservación rionegrino abarca más de 10.000 km², representando una red estratégica para el resguardo de especies y hábitats únicos del país.

Continuar leyendo

Política

Weretilneck y Figueroa destacaron los avances del oleoducto VMOS en Allen

Ya genera 1.500 puestos de trabajo locales y completó los primeros 120 kilómetros de soldadura hasta Chelforó.

el

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y su par de Neuquén, Rolando Figueroa, recorrieron en Allen la obra del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que ya genera 1.500 puestos de trabajo locales y completó los primeros 120 kilómetros de soldadura hasta Chelforó. La visita marcó un nuevo hito en una de las inversiones energéticas más importantes del país.

Durante la recorrida, Weretilneck destacó el valor estratégico de la obra y su impacto regional. «Es la primera vez que la Patagonia no ve pasar el petróleo y el gas hacia el centro del país, sino que los exporta desde su propio territorio. Este cambio histórico genera una nueva actividad económica, miles de empleos y oportunidades de desarrollo», subrayó.

El tramo Allen–Chelforó alcanzó un récord nacional de avance, con 155 costuras soldadas en un solo día, y se completaron tres kilómetros de cañería en una jornada. Paralelamente, ya se está ejecutando el segundo tramo de obra entre Chelforó y Punta Colorada, mientras avanza la construcción de la base metálica del gran tanque de almacenamiento de 120.000 metros cúbicos en la terminal portuaria.

Actualmente, más de 1.500 trabajadores y trabajadoras de Río Negro y Neuquén están involucrados en el proyecto, impulsando el empleo local y el movimiento económico en ambas provincias. Todos los caños utilizados tienen 30 pulgadas de diámetro y la traza del ducto sigue un recorrido estratégico: parte desde Allen, bordea el río Negro hasta Chelforó y desde allí se dirige en línea recta hacia Punta Colorada, donde estará la terminal marítima para la carga de petróleo.

Acompañaron la jornada el presidente del bloque de legisladores de JSRN, Facundo López; autoridades de VMOS y de las empresas socias que integran la compañía, quienes oficiaron de anfitriones, además de dirigentes y trabajadores del gremio UOCRA.

El Gobernador neuquino, Rolando Figueroa, remarcó que “por primera vez podemos decir que a la Argentina le va a ir bien porque a Río Negro y Neuquén les va bien”. Subrayó también la necesidad de conformar una alianza federal para impulsar la industrialización de los recursos y monetizar las reservas con mayor competitividad.

«Esta obra es soberanía energética, empleo para nuestra gente y una nueva etapa para la Patagonia productiva», enfatizó Weretilneck durante la recorrida. Remarcó además la participación de pymes locales, el trabajo coordinado con los municipios y la oportunidad histórica que representa para Río Negro y Neuquén. «Vamos a exportar lo que producimos, por nuestro propio territorio y con nuestra gente», concluyó.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement