Río Negro
¿Cómo es la situación de Río Negro respecto a la emisión de gases de efecto invernadero?
Produce anualmente 8,49 toneladas de dióxido de carbono per cápita, proporción similar al promedio nacional.

Río Negro produce anualmente 8,49 toneladas de dióxido de carbono per cápita, proporción similar al promedio nacional. Estos son los resultados preliminares del Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de la provincia. Se trata de una herramienta clave para evaluar la incidencia provincial en el calentamiento global y el cambio climático.
El estudio, que se encuentra en etapa de validación ante referentes de diversos ámbitos (técnicos del gobierno provincial, ONG socio-ambientales, representantes del sector privado y del sector técnico-académico), arrojó como resultado que en la provincia, la proporción de emisiones de gases de efecto invernadero per cápita, es similar al promedio nacional. Así, mientras que en Argentina se producen anualmente 8,63 toneladas de dióxido de carbono per cápita, en Río Negra esa cifra es de 8,49 toneladas.
“Es un hito, una acción muy importante para tomar medidas de mitigación”, señaló la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dina Migani, refiriéndose a la elaboración del Inventario de emisiones y absorciones de Gases de Efecto Invernadero, correspondiente a Río Negro.
Respecto a cómo se desempeñan las actividades socioeconómicas de la provincia en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero, se detalló que aproximadamente el 73% de las emisiones netas corresponde al sector energético; un 11% al de residuos sólidos urbanos y aguas residuales; otro 15 % a la agricultura, ganadería y usos del suelo; y un 1% a procesos industriales.
De esta manera, el inventario -cuyo informe final de elaboración se prevé para noviembre- permitirá contar con una línea de base, un diagnóstico, que dará lugar a un plan de acción provincial para la mitigación del cambio climático.
Dicha elaboración es llevada adelante por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con el acompañamiento financiero de la Secretaría de Programas Especiales y Enlace con CFI, y está técnicamente a cargo de expertos de la Fundación Bariloche.
Respecto a esta iniciativa, la secretaria de Programas Especiales, Laura Perilli, destacó que “el trabajo intersectorial que se está realizando para construir la herramienta del Inventario, constituye una muestra del tipo de acciones que como sociedad debemos realizar, de modo impostergable, ante temas de gravedad que impactan en el ambiente, como lo es el del cambio climático”.
En la presentación, que se desarrolló en la Legislatura, se encontraban presentes, entre otros, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi; la directora de Gestión Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Claudia Guala; la representante alterna ante el Consejo Federal de Inversiones, Ana Barbieri; y el Lic. Leónidas Girardín, experto a cargo de la exposición, integrante de la Fundación Bariloche.
Policiales
El Gobierno impulsa pago extraordinario para pasivos de la Policía
La medida alcanza un total de 4677 beneficios, de los cuales 1146 corresponden a pensiones y 3531 a retirados.

El gobernador Alberto Weretilneck elevó el martes (01/04) a la Legislatura Provincial el Proyecto de Ley que establece el pago de un beneficio extraordinario de percepción por única vez destinado a las y los agentes retirados y pensionados de la Policía de Río Negro, dando igual tratamiento que al sector activo.
La medida alcanza un total de 4677 beneficios, de los cuales 1146 corresponden a pensiones y 3531 a retirados, y significa una inversión del Gobierno provincial del orden de los 20.000 millones de pesos. Podrán adherir a este beneficio los agentes policiales que se encuentren retirados o los pensionados.
«Se trata de una decisión política del gobernador rionegrino de brindar este reconocimiento a los retirados y pensionados de la Policía luego del compromiso asumido oportunamente con los representantes del sector, ratificando la decisión del Gobierno rionegrino de fortalecer y valorar el servicio policial, siendo una política prioritaria para la gestión provincial y sobre todo que ningún policía sea activo, retirado o pensionado quede excluido de este reconocimiento», destacaron desde el Ejecutivo.
El sector pasivo que abarca a retirados y pensionados, tiene particularidades propias que merecen un tratamiento y análisis distinto, es por ello que se separó el tratamiento legislativo y que no existen precedentes judiciales (sentencias) que obliguen al Estado Provincial a abordar esta obligación.
«El Gobierno de Rio Negro a través del gobernador se comprometió a que en la primera sesión legislativa del 2025, se presentará el proyecto de ley para equiparar el tratamiento que tuvo el personal en actividad con los retirados y pensionados de la Policía», agregaron.
Con esta ley, «se cumple la decisión política de equilibrar -aún por encima de obligaciones de orden legal- las desigualdades aún vigentes entre la remuneración de los agentes activos y el sector pasivo», añadieron desde el Gobierno.
«Se trata de una decisión basada en el reconocimiento al sector policial y la necesidad de mantener el equilibrio entre los ingresos del sector pasivo y el activo», indicaron.
«La iniciativa legislativa es el resultado del trabajo consensuado entre el Ministerio de Seguridad y Justicia con la mesa de enlace policial, que había planteado este tema entre sus requisitorias, y que incluye a todos los sectores involucrados en la materia. El proyecto fue trabajado por el Ministerio a través de la UTP y la Subsecretaría de Articulación Política, para luego tomar forma legislativa en una tarea conjunta con el Bloque de Legisladores de Juntos Somos Río Negro, presidido por Facundo López», detallaron.
«La percepción de dicho beneficio importa el desistimiento de todo reclamo administrativo o judicial actual o futuro por el concepto zona desfavorable por el periodo anterior a la vigencia de la presente ley», concluyeron.
Política
Weretilneck aseguró que no autorizarán el aumento de la tarifa solicitado por EdERSA
«De acuerdo a lo escuchado en la audiencia pública, no se está en condiciones de aceptar la solicitud de incremento tarifario», afirmó el gobernador.

El gobernador Alberto Weretilneck opinó sobre el pedido de aumento de tarifas solicitado por EdERSA y destacó que la Provincia, a través del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), ha garantizado la participación de la comunidad en el proceso. Adelantó que, de acuerdo a lo escuchado en la audiencia pública, no se está en condiciones de aceptar la solicitud de incremento tarifario.
«Ahora la decisión sobre este aumento recae sobre la Provincia. Tras haber tenido acceso al expediente y los informes correspondientes, puedo adelantar que no estamos en condiciones de aceptar la solicitud de EdERSA», manifestó el mandatario en declaraciones a Canal 10. Explicó que el EPRE, en base a los informes técnicos, probablemente «denegará el aumento solicitado».
Weretilneck destacó que la solicitud de EdERSA se basa en la estructura de costos y el plan de inversiones, que está establecido en las audiencias quinquenales. «No se trata de una revisión extraordinaria, sino de la incorporación de nuevos ítems. En este caso, el EPRE no autorizará el aumento», ratificó.
El gobernador también subrayó la importancia de que EdERSA realice las inversiones necesarias, para poder llegar a acuerdos que beneficien a toda la provincia. «Este es un tema de inversiones, más que un tema tarifario», concluyó Weretilneck.
Gremios
Comenzó el pago de sueldos a trabajadores estatales rionegrinos
Los salarios incluyen un incremento del 1,5% acumulado al mes anterior.

Este jueves (03/04) inició el cronograma de pago de sueldos con el depósito de los haberes de marzo para las y los agentes de Salud Pública, incluyendo guardias y horas extras, así como para el personal de la Policía de Río Negro y del Servicio Penitenciario Provincial.
El pago continuará mañana viernes (04/04), con la acreditación de los salarios de docentes y porteros.
Finalmente, el sábado (05/04) percibirán sus haberes los agentes de la Ley 1.844,Vialidad Rionegrina, Pensiones de Bomberos Voluntarios, Poder Legislativo, Judicial y Órganos de Control.
Los sueldos de marzo tienen un incremento del 1,5% acumulado al mes anterior tal lo acordado en la última reunión paritaria con los gremios. Este porcentaje se suma al incremento sobre el haber bruto reflejado en los sueldos de febrero, que fue entre un 5% y un 6% según el régimen y la categoría.