Río Negro
Los afiliados al IPROSS podrán acceder a medicamentos a un menor costo
«Ya no se expenderán recetarios de la obra social, sino que se hará a través del RP con datos del afiliado y el nombre del genérico», manifestó el titular Claudio Di Tella.

El Instituto Provincial del Seguro de Salud presentó hoy una nueva modalidad de cobertura para los afiliados. Se trata del programa de Acceso a Medicamentos y Materiales Descartables que comenzará el 1 de octubre y contará con varios beneficios. Encabezó la presentación el gobernador Alberto Weretilneck, junto al vicegobernador Pedro Pesatti y el presidente del IPROSS, Claudio Di Tella.
Este programa representa un gran avance porque actualiza el listado de medicamentos cubiertos por la obra social y modifica la forma de acceso a medicamentos en farmacias permitiendo a los afiliados elegir las opciones de cobertura que mejor se ajusten a su economía.
Se trata de un programa de cobertura que regulará el convenio suscripto por el Colegio de Farmacéuticos y con las diferentes farmacias sindicales. El programa contiene 5 subprogramas y, a través del nuevo sistema informático de validación, permite a la Obra Social tener un registro de los afiliados/as y de sus coberturas de acuerdo a cada situación de salud.
Salvo para los subprograma de cobertura 100% se abona un monto fijo por medicamento –en cada genérico se promedian las marcas comerciales y sale un monto que es el que reconoce la obra social-. La diferencia abonada por el afiliado resultará de la diferencia entre el precio de venta al público y el monto fijo abonado por el IPROSS.
El validador y responsable de la auditoría será la obra social y el afiliado no necesitará más del recetario oficial impreso, emitido desde las delegaciones, porque con el RP que brinda el médico podrá acceder al medicamento.
“Cada medicamento, por su principio activo, tendrá un valor fijo que se modifica cada cuatro meses. El afiliado podrá optar por las distintas marcas y cuanto más barato es el medicamento mayor el porcentaje de bonificación, siempre teniendo en cuenta que el 50% es lo mínimo que se cubre por ley del IPROSS”, explicó el titular de la obra social provincial.
En este sentido, el funcionario explicó que “ya no se expenderán recetarios de la obra social, sino que se hará a través del RP con datos del afiliado y el nombre del genérico, como estable la Ley. Después el afiliado podrá optar por la marca de menor costo”.
Entre los beneficios para los afiliados destacó la cobertura 100% para anticonceptivos de probada eficacia y menor riesgo: “Se hará una cobertura anual de todo lo que es anticoncepción. Generalmente se cubre una caja por mes, pero la caja tiene 28 comprimidos y la persona está obligada a comprar dos por mes”. Y añadió: “que se incluyen además los materiales descartables, que antes se compraban por Delegaciones”.
“En algunos casos los pacientes deberán reempadronarse, porque esto también significará el análisis de nuevas políticas sanitarias con respecto a la situación actual y empezar a planificar otros programas”.
Es importante destacar que la auditoria en el convenio anterior se realizaba a través del Colegio de Farmacéuticos. En este caso la hará la obra social. “Lo mismo ocurre con el sistema de validación, que es el sistema de control. Antes lo tenía el Colegio y ahora será propiedad del IPROSS”, resaltó Di Tella.
Subprogramas
Ambulatorio y de uso eventual: La cobertura es por monto fijo. Se trata de los medicamentos con mayor demanda y uso abierto, sin auditoría previa. Para tratamientos menores a 30 días.
Autorización centralizada: Se trata de los medicamentos que requieren autorización desde la sede central del IPROSS.
Patologías crónicas: Son aquellos tratamientos farmacológicos crónicos. La cobertura es por monto fijo.
Planes Especiales: Son los regímenes especiales con cobertura del 100%.
Alto Costo/ baja incidencia: Tiene una cobertura del 100%. Las compras se realizan desde el IPROSS con auditoría y autorización centralizada. La dispensa, en la farmacia designada.
Policiales
El jueves comienza el pago por zona desfavorable a retirados y pensionados
Alcanza a 4.627 agentes retirados y pensionados de la Policía de Río Negro.

Desde este jueves (20/11), el Gobierno de Río Negro pagará una nueva cuota de la reparación histórica, acordada con policías retirados y pensionados.
Esta semana, la Provincia destinará un total de $1.731 millones para abonar el concepto de zona desfavorable a 2.466 agentes de policía retirados y pensionados. El pago se realizará del siguiente modo:
- Jueves 20/11: cobrarán las personas entre 76 y 80, y mayores de 80 años.
- Martes 25/11 cobrarán las personas entre 66 y 75 años.
- Miércoles 26/11 cobrarán las personas menores de 65 años.
«El Gobierno Provincial continúa avanzando en el cumplimiento del compromiso asumido con el sector, en el marco de una política que busca garantizar equidad y reconocer la labor de quienes dedicaron su vida a la seguridad de las y los rionegrinos», destacaron desde el Ministerio de Seguridad y Justicia.
En total, la medida representa una inversión de $23.700 millones y alcanzará a 4.627 agentes retirados y pensionados que recibirán el reconocimiento por el servicio brindado a la provincia.
Río Negro
Buscan prohibir el uso de cigarrillos electrónicos en espacios públicos de Río Negro
Preocupa el crecimiento del vapeo, especialmente entre adolescentes y jóvenes.

La Comisión de Asuntos Sociales de la Legislatura de Río Negro respaldó por mayoría este lunes (17/11) una actualización de la Ley N° 4714 para combatir la expansión del vapeo, especialmente entre adolescentes y jóvenes, e impone campañas de concientización obligatorias.
El objetivo principal de la iniciativa de Javier Acevedo (ARI) es modificar e incorporar artículos para incluir de manera expresa la prohibición del uso de cigarrillos electrónicos, vapeadores o dispositivos electrónicos de administración de nicotina (DEAN) en los espacios cerrados de acceso público regulados por dicha norma.
Justificación ante la expansión juvenil
Los fundamentos del proyecto indican que la Ley N° 4714, que adhiere a la Norma Nacional N° 26.687, fue sancionada en un contexto donde los dispositivos electrónicos que simulan el acto de fumar no tenían la penetración actual en el mercado, especialmente en el segmento juvenil.
«Actualmente, el uso de estos productos ha crecido de forma exponencial en todo el país», sostuvo Avecedo y añadió que este crecimiento es «muchas veces impulsado por estrategias de marketing engañosas que minimizan o disimulan sus efectos perjudiciales para la salud».
Riesgos y marco normativo nacional
El proyecto se sustenta en «advertencias de numerosos estudios científicos y organismos nacionales e internacionales, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de la Nación». Estos organismos han señalado que «el aerosol emitido por estos dispositivos contiene sustancias tóxicas, metales pesados y nicotina, resultando perjudicial no solo para el usuario sino también para quienes lo inhalan pasivamente».
A nivel nacional, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió mediante la Disposición N° 3226/2011 «la venta, promoción e importación de estos dispositivos, ya que no se ha demostrado ni su inocuidad ni su eficacia como herramienta terapéutica». Pese a esta prohibición, la comercialización y el consumo se han mantenido y expandido, principalmente a través de redes sociales, canales informales y en entornos frecuentados por adolescentes.
Además de la prohibición de uso en espacios cerrados de acceso público, el proyecto suma una obligación expresa del Estado provincial de realizar campañas de prevención, información y educación.
Si bien no objetó la propuesta, el legislador Juan Murillo Ongaro (PRO – Unión Republicana) preguntó si se habían realizado las consultas pertinentes a las áreas provinciales vinculadas con esta temática. «Con esos datos podremos analizarlo y brindar nuestro punto de vista», indicó.
«No tenemos una respuesta del Ministerio (de Salud), pero nos amparamos en los fundamentos, que no son inventados, sino que se trata de estudios científicos avalados por organismos nacionales e internacionales», cerró Acevedo.
Política
Primer encuentro entre Weretilneck, Adorni y Santilli
El gobernador manifestó la necesidad de contar con definiciones respecto a las Rutas Nacionales 22, 23,151 y 40; y al uso de las vías del Alto Valle para poner en marcha el Tren del Valle.

El gobernador Alberto Weretilneck, fue recibido ayer (17/11) por el jefe de Gabinete de la Nación, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, oportunidad en la que se avanzó en una agenda común que acompañe el crecimiento de Río Negro.
Uno de los temas centrales del diálogo fue la conectividad rionegrina, y la necesidad de contar con definiciones respecto a las Rutas Nacionales 22, 23,151 y 40; y al uso de las vías del Alto Valle para poner en marcha el Tren del Valle, un proyecto que puede transformar la conectividad en toda la región.
Fue la primera reunión formal entre el gobernador y los nuevos titulares de la Jefatura de Gabinete y del Ministerio del Interior, instancia en la que Weretilneck detalló distintos aspectos vinculados a la realidad provincial.
Asimismo, el mandatario rionegrino hizo mención además al futuro de las vías férreas del Alto Valle para la puesta en marcha del Tren del Valle. «Transmitimos nuestra voluntad de trabajar en mejorar la conectividad para nuestra gente, para nuestros vecinos», sintetizó Weretilneck.
Agregó también el pedido de contemplar en el presupuesto nacional diversas cuestiones relacionadas con INVAP, así como el acompañamiento a las universidades en las obras de infraestructura que requieren para su correcto funcionamiento.
Otro de los temas analizados en conjunto fue el impacto estratégico para la provincia del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, los proyectos de GNL, el desarrollo minero y la incorporación de nuevas áreas bajo riego, indispensables para aumentar la capacidad productiva provincial. Todos ellos proyectos que necesitan de inversión pública que apalanque el esfuerzo privado.
Weretilneck destacó el valor del encuentro. «Me permitió transmitir en primera persona cuáles son las necesidades y las prioridades de los rionegrinos. Es fundamental que exista apertura por parte del Gobierno Nacional y que podamos avanzar en una agenda común que concrete las acciones necesarias para que nuestra gente viva cada vez mejor», concluyó el gobernador.









