Seguinos

Río Negro

Emotivo homenaje al Maruchito, a cien años de su muerte

Se celebró el primer Festival de Arte y Cultura Patagónica en Aguada Guzmán.

el

Foto: Prensa IUPA.

Con el objetivo de fomentar y afianzar la identidad rionegrina a través de expresiones artísticas, se festejó ayer (19/10) en Aguada Guzmán el primer Festival de Arte y Cultura Patagónica. La celebración se realizó en el marco de la conmemoración de los 100 años de “El Maruchito”, conocido como el “santo del camino”.

Se trata de un Festival inédito de arte y cultura organizado por el Instituto Universitario Patagónico de Artes (IUPA) con el acompañamiento del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de la provincia, en el que se presentó el documental “La Pasión del Maruchito”, realizado por la casa de altos estudios, y contó además con la participación de artistas de diferentes localidades rionegrinas.

Foto: Prensa IUPA.

En la oportunidad, el gobernador Alberto Weretilneck, quien encabezó la celebración acompañado por la comisionada de Fomento de Aguada Guzmán, Inelda Paredes, y el rector del Instituto Universitario Patagónico de Arte (IUPA), Gerardo Blanes, aseguró que a partir de hoy se sumarán muchos creyentes al maruchito “no solo porque están acá, sino porque a través del IUPA habrá miles de rionegrinos que van a comenzar a sentir lo que sentimos nosotros”.

Expresó que hay dos personas en la Provincia que “creo se imponen sobre todo y nos unen en la fe. Uno es Ceferino y el otro es el Marucho, creo que cuando hablamos de fe, de creencias, los rionegrinos encontramos eso que a veces no tenemos respuestas en otros lugares. Creo que son los dos que nos abrazan y que nos cobijan”.

Foto: Prensa IUPA.

Agregó que “Ceferino ya no es solamente rionegrino, sino que es de miles y miles de personas. Y el Marucho comenzó siendo para los que viven la zona, los que andamos por estas rutas permanentemente, y para quienes viven solos en la inmensidad de la provincia, pero creo que hoy el marucho es de todos los rionegrinos”.

Por otra parte, el mandatario indicó que la historia del Marucho nos deja un compromiso de esta época. “El compromiso es que los niños a esa edad tienen una sola responsabilidad y es estudiar. A esa edad la niñez estudia y se divierte, a esa edad la niñez hace cosas hermosas y fantásticas como esta: gozar y disfrutar de la música”, resaltó.

“Tenemos que asumir la responsabilidad de cuidar a nuestra niñez, que no se los maltrate, que tengan la mejor educación posible y, fundamentalmente, que tengan una niñez feliz y que el día de mañana cuando todos estos niños sean adultos puedan decir que vivieron mejor que nosotros”.

Finalmente, señaló que en homenaje al marucho “que vivió una infancia muy triste, y a todos los niños y niñas que no tuvieron la niñez con felicidad, sigamos comprometiéndonos para que a través de la fe y lo que nos da fuerza y animo tengamos un Río Negro cada día mejor”.

Foto: Prensa IUPA.

El Maruchito

El Maruchito, conocido así a Pedro Farías, fue un niño marucho de 12 años que murió hace 100 años por querer tocar una guitarra en Aguada Guzmán.

El Maruchito se convirtió con los años en el santo del camino, con miles de fieles y seguidores que se acercan a pedir protección y ayuda.

Judiciales

Una duda familiar lo llevó descubrir su verdadera identidad: Impugnó su paternidad, pero conservará el apellido

Decidió conservar su apellido porque, más allá de la falta de vínculo biológico, quien lo crió siempre ejerció el rol de padre.

el

Una de sus hermanas decidió hacerse una prueba de ADN por sus propios medios. Los resultados demostraron que la persona que la había criado no era su padre biológico. A partir de esa información, el hombre también comenzó a dudar sobre su verdadera identidad. Consultó a su madre, pero ella no aportó datos relevantes. Sin información certera, acudió al Poder Judicial.

El fuero de Familia de Luis Beltrán resolvió la demanda de impugnación de paternidad y rectificó la filiación del hombre. A pesar de este cambio, él expresó su voluntad de conservar el apellido, ya que con ese nombre se identifica social y afectivamente.

Durante el proceso se autorizó una prueba genética entre él y quien había cumplido el rol paterno. El informe pericial concluyó que no existía vínculo biológico entre ambos. Con base en la pericia genética, se resolvió desplazar el reconocimiento paterno.

El Tribunal reconoció el derecho del hijo a conocer su identidad biológica y a contar con un emplazamiento filial que refleje esa realidad.

El hombre decidió conservar su apellido porque, más allá de la falta de vínculo biológico, quien lo crió siempre ejerció el rol de padre. Se analizó este planteo desde una perspectiva dinámica del derecho a la identidad. Reconoció que el apellido no solo se vincula con lo jurídico, sino que también constituye un aspecto profundo de la autopercepción y pertenencia.

En tanto, la sentencia ordenó la rectificación del acta de nacimiento en el Registro Civil correspondiente, eliminó el nombre del padre y dejó constancia únicamente de la madre.

Continuar leyendo

Gremios

UnTER adhiere al paro convocado por CTERA para este martes

El sindicato docente rionegrino anunció su adhesión al paro nacional y refuerza su plan de lucha tras haber realizado tres medidas de fuerza en las últimas dos semanas.

el

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) convocó un paro docente para mañana martes (14/10), en el marco de un plan de lucha que comenzó el lunes 6 y que culminará con esta medida de fuerza.

La convocatoria se realiza «en defensa de la educación pública, los derechos de las y los trabajadores de la educación y por una nueva Ley de Financiamiento Educativo», según informó el gremio.

Entre los principales reclamos figuran la restitución del FONID, la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y el aumento del presupuesto educativo para garantizar condiciones de enseñanza y aprendizaje.

El sindicato docente rionegrino UnTER ratificó su apoyo a la convocatoria nacional y definió que participará activamente del paro. Esta adhesión se suma a las tres jornadas de huelga reciente que ya había encabezado en toda la provincia, en rechazo a la oferta salarial provincial.

Además de los reclamos a nivel nacional, en Río Negro el gremio exige «urgente aumento salarial, derogación de las Resoluciones 5153/24 y 5154/24 y el fin de las auditorías médicas privatizadas, el cumplimiento irrestricto del Régimen de Licencias Docente (Res. 233/98), el pleno funcionamiento del IPROSS, para que la obra social de los trabajadores brinde todas las prestaciones en toda la provincia, y salarios y condiciones dignas para enseñar y aprender».

«Frente al ajuste y el desfinanciamiento educativo, exigimos respuestas inmediatas, serias y acordes con la realidad y decisiones políticas que reconozcan y valoren el trabajo de quienes sostenemos la educación pública y de calidad todos los días», indicaron desde UnTER.

Continuar leyendo

Policiales

Proponen boleto gratuito para policías y penitenciarios que estén en cumplimiento de su función

«Los últimos aumentos impactan directamente en los trabajadores que deben trasladarse diariamente», dijeron desde el bloque CC-ARI, espacio que presentó el proyecto en la Legislatura.

el

El presidente del bloque CC-ARI Cambiemos, Javier Acevedo, presentó un proyecto de ley que propone establecer un descuento del 100% en el valor del boleto del transporte público urbano e interurbano para el personal de la Policía y del Servicio Penitenciario de la Provincia de Río Negro, cuando utilicen estos medios en el ejercicio de sus funciones.

Entre los fundamentos de la iniciativa, el parlamentario destaca que «un gran número de trabajadores de estas fuerzas utiliza diariamente los medios de transporte urbano e interurbano, muchas veces varias veces al día, para cumplir tareas en representación del Estado, como la cobertura de guardias, recargos de servicio, participación en operativos especiales, custodias, acompañamientos, servicios adicionales y convocatorias de emergencia, entre otras».

Además, resalta que muchos agentes deben trasladarse constantemente porque su lugar de residencia no coincide con el destino donde prestan servicio, lo que los obliga a viajar de forma permanente para cumplir con sus funciones. «Esta situación afecta sensiblemente su economía personal, ya que deben afrontar con recursos propios el costo de los pasajes necesarios para cumplir con su labor», subraya Acevedo.

El legislador recordó que, según un estudio oficial difundido por el Gobierno Provincial en abril de 2025, el subsidio estatal reduce hasta un 70% el valor del pasaje y constituye una política clave para mantener los boletos accesibles. Sin esa asistencia, los valores del transporte interurbano se dispararían. Sin embargo, «a pesar de los subsidios, los últimos aumentos impactan directamente en los trabajadores que deben trasladarse diariamente».

Según el proyecto, el beneficio alcanzará tanto a los agentes que viajen vistiendo el uniforme oficial de su institución como a aquellos que, por razones operativas, deban hacerlo de civil, como los integrantes de brigadas especiales, personal con adecuación de tareas o que desempeñe funciones administrativas. En estos casos, la autoridad competente deberá acreditar la condición del beneficiario mediante convenios con las empresas prestatarias del servicio.

«Esta medida aliviaría el esfuerzo económico que realiza el trabajador de cualquiera de las dos Fuerzas del Estado provincial al trasladarse para cumplir con su labor. Al mismo tiempo, garantizar condiciones económicas razonables para el cumplimiento del deber es una forma concreta de fortalecer la seguridad pública, promover la estabilidad laboral y reconocer el esfuerzo cotidiano del personal que mantiene el orden, la seguridad y la prevención en todo el territorio rionegrino», afirmó Acevedo.

La normativa faculta al Ministerio de Seguridad y Justicia a celebrar convenios con las empresas prestatarias del servicio público de transporte urbano e interurbano en el ámbito provincial.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement