Seguinos

Río Negro

Río Negro ya tiene su primer inventario de emisiones de gases de efecto invernadero

Se trata del punto de partida para elaborar medidas de mitigación del cambio climático, a nivel provincial.

el

Se presentaron los resultados finales el Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Río Negro, punto de partida para elaborar medidas de mitigación del cambio climático, a nivel provincial.

Comenzó en la mañana de ayer (6/11) en Viedma el tercer encuentro del proyecto “Elaboración de un Inventario de Gases de Efecto Invernadero de Río Negro”, donde se realizó la presentación de los resultados por fuentes y absorciones por sumideros correspondientes a la provincia.

El Inventario de GEI constituye una “fotografía” de cómo se comportan los actividades socioeconómicas de la provincia en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero. El proyecto se desarrolla desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, conjuntamente con la Fundación Bariloche y el Consejo Federal de Inversiones a través de la Secretaría de Programas Especiales y Enlace con CFI.

Durante la presentación, que tuvo lugar en la Legislatura, la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dina Migani, destacó que ahora Río Negro es una de las pocas provincias que cuenta con un inventario de este tipo y señaló que esta herramienta “es el punto de partida para elaborar el Plan Provincial contra el Cambio Climático según lo contemplado en la Ley 5140”.

“Para nosotros es un avance muy importante poder contar con estos datos para saber así donde apuntamos las acciones”, manifestó Migani. Destacó que “somos la cuarta provincia que cuenta con un inventario de gases efecto invernadero, lo que demuestra el compromiso asumido para trabajar el tema”.

Por su parte, el coordinador general del proyecto, Leónidas Girardin, contó que “los resultados dieron dentro de lo que esperábamos, donde el sector energético y de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra dieran los porcentajes más altos con respecto al resto de las actividades”.

Por otra parte, el representante de la Fundación explicó que la Provincia representa aproximadamente el 1,6% de las emisiones nacionales: “Río Negro tiene una gran ventaja por sus características de absorciones de gases efecto invernadero por parte del sector forestal”.

Finalmente, expresó que “nuestro trabajo es dejar los resultados más exactos, de la forma más transparente y de la manera más exhaustiva posible, para que la provincia pueda avanzar con las acciones correspondientes”.

Participaron también de la apertura la secretaria de Programas Especiales y Enlace con CFI, Laura Perilli, el representante Técnico de CFI, el Nicolás Jovic, en representación de la Fundación Bariloche, Leónidas Osvaldo Girardin, Ignacio Sagardoy, y Gustavo Nadal, y Marcela Blanco, técnica de la SAyDS y punto focal de Cambio Climático del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), entre otros.

Los números

De acuerdo a datos presentados por la Fundación Bariloche el sector energético con un 57% y el sector de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra con un 33%, fueron los que se destacaron sobre el resto de las actividades medidas.

En lo que respecta a la energía, de acuerdo con los datos evaluados las emisiones residenciales, institucionales y otras fuentes fijas se encuentran por arriba del resto con un 39,3% seguida por el transporte con un 33%.

En cuanto al sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra destacaron un alto porcentaje de emisiones en las fermentaciones entéricas con 38,3% y por quema de biomasa un 25,1%.

Judiciales

Una pérdida de agua hundíó el piso de una casa: El Municipio deberá afrontar la reparación

El deterioro fue consecuencia de filtraciones y humedad provenientes de un caño ubicado en la vereda de la vivienda vecina.

el

Una pareja de Villa Regina comenzó a notar el hundimiento del suelo de la casa en la que vivían. Al principio, aparecieron grietas en las paredes. Luego, el piso se inclinó hacia la medianera. A raíz de esta situación, las bisagras de las puertas se quebraron. El deterioro fue consecuencia de filtraciones y humedad provenientes de un caño ubicado en la vereda de la casa vecina.

El fuero Contencioso Administrativo de Roca hizo lugar a la demanda presentada por la familia contra la Municipalidad de Regina por daños y perjuicios. Por lo tanto, deberá abonar los gastos de reparación de la vivienda y costos extrapatrimoniales.

Además, se rechazó el mismo planteo realizado al Sindicato Luz y Fuerza de Río Negro y Neuquén, titulares de la casa lindante. El juez determinó que no existió una intervención material ni un rol activo en el evento dañoso.

Al principio, la familia presentó notas dirigidas a Obras Públicas de la Municipalidad. Más tarde, personal del área se acercó al lugar y perforó la vereda del vecino. Allí descubrieron un caño roto y la ausencia de una llave de corte. Una semana después colocaron la llave y rompieron la calle para verificar que no hubiera otra filtración.

La pareja incorporó a la demanda un informe de una arquitecta, quien concluyó que el deterioro de la casa fue consecuencia de una pérdida de agua sostenida en el tiempo. Además, la familia solicitó a la Municipalidad un informe sobre los trabajos realizados y pidió una instancia de mediación con la comuna.

El juzgado determinó que la Municipalidad incurrió en una omisión en el mantenimiento de una caja de corte de agua ubicada en la vereda. El deterioro causó filtraciones prolongadas que socavaron el suelo bajo la vivienda y provocaron desplazamientos estructurales.

La responsabilidad se fundó en la figura de la «falta de servicio», al no cumplir el Municipio con sus obligaciones de control, mantenimiento y conservación de las conexiones externas del sistema de agua potable. Se consideró probado el daño a la vivienda, así como la relación causal entre la omisión estatal y los perjuicios sufridos.

Continuar leyendo

Río Negro

Río Negro llegó a 18 trasplantes de córneas

En agosto se realizaron cuatro operaciones en distintos hospitales y clínicas de la provincia; dos de ellas en un sanatorio privado de Roca.

el

En lo que va de agosto se realizaron dos trasplantes de córneas en el Sanatorio Juan XXIII de General Roca. Asimismo, se llevaron adelante un operativo en el Hospital Zonal Ramón Carrillo de Bariloche y otro en el Pedro Moguillansky de Cipolletti. De las cuatro donaciones, ya se encuentran asignados los tejidos corneales de Roca y Bariloche.

Con estos procesos, Río Negro suma 18 donantes de córneas en lo que va de 2025. Cabe destacar que, en la provincia hay pocos pacientes en lista de espera de córneas y en ocasiones se ofrece a otras provincias para cubrir la demanda.

La donación de córneas permite recuperar la visión a personas con una dificultad leve a severa, o incluso aquellas que sufren ceguera por afección de córnea.

Río Negro estuvo representada en la COFETRA

Con la presencia de la Coordinadora Provincial de CUCAI, Guillermina Krenz, y el referente de la Unidad de Procuración del Hospital de Bariloche, Dr. Germán Santamaría, se realizó en Rosario la XCVII Reunión de la Comisión Federal de Trasplante (COFETRA), con la participación de autoridades del INCUCAI y representantes de los organismos provinciales de ablación e implante de todo el país.

Además del intercambio de experiencias, el evento antecedió al 35° Congreso de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva que se realizó en la misma ciudad, donde se debatieron temáticas como la procuración, y el trasplante de órganos y tejidos.

Krenz detalló que «se abordaron temas como el Programa ERCA, que tiene el fin promover la detección, estadificación, registro y cuidado general de personas con Enfermedad Renal Crónica Avanzada; los avances en la procuración de órganos; el fortalecimiento de la comunicación institucional y el Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas».

Asimismo, se propuso una nueva forma de distribución de córneas para mejorar la accesibilidad en las provincias con mayor prevalencia y se abordó la calidad en el proceso de donación, en una mesa integrada por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, el INCUCAI y representantes de Hospitales.

Continuar leyendo

Río Negro

Vuelos sanitarios: Dos bebés fueron trasladados desde Roca a Buenos Aires

Fueron diagnosticados con catarata congénita, junto a otras condiciones de salud de alta complejidad.

el

Foto: Archivo.

En General Roca, dos bebés de dos y tres meses fueron diagnosticados con catarata congénita, junto a otras condiciones de salud de alta complejidad. Frente a esto, el Instituto Provincial del Seguro de Salud coordinó un doble operativo de derivación hacia el Hospital Italiano de Buenos Aires, a través de dos vuelos sanitarios.

Ambos bebes nacieron de forma prematura y además presentaron otras complicaciones, como cardiopatía congénita, complicaciones neurológicas y necesidad de oxígeno.

Debido a la complejidad de los cuadros y a la indicación médica de realizar la intervención quirúrgica en un momento clave para preservar la visión, el IPROSS coordinó un doble operativo de derivación hacia el Hospital Italiano de Buenos Aires. Por razones de seguridad y por los requerimientos específicos de cada paciente, los traslados se efectuaron en vuelos sanitarios separados.

«IPROSS se hizo cargo de la cobertura total del procedimiento, que incluyó los vuelos sanitarios, la logística de coordinación entre los distintos actores, traslados terrestres, estadía y los costos de atención en el centro de salud porteño», destacaron desde el Ministerio de Salud.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement