Política
Presupuesto 2020: Se prevén ingresos por más de $108 mil millones en la provincia
Weretilneck remitió a la Legislatura el proyecto de Ley del Presupuesto para el año que viene.

El gobernador Alberto Weretilneck remitió a la Legislatura el proyecto de Ley del Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Pública, una herramienta fundamental para las políticas de gestión de la gobernadora electa Arabela Carreras.
Los ingresos totales estimados para 2020, incluyendo las fuentes financieras, alcanzan a los 108.991 millones de pesos, superando los proyectados para el cierre 2019 en un 39,39%.
En su nota de elevación se precisa que este proyecto refleja la continuidad de las políticas de contención y ordenamiento del gasto público, integración social, desarrollo económico y de infraestructura, potenciando cambios necesarios para construir una sociedad más justa, armoniosa y con mayores posibilidades.
“El Presupuesto 2020 propone continuar con el desarrollo de políticas educativas, de salud, de seguridad, obra pública, entre otras, bajo la órbita de un Estado presente, moderno y transparente”.
Los recursos de origen provincial, compuestos básicamente por impuestos provinciales, regalías, entre otros, representan en el presupuesto 2020 alrededor del 38,42% del total de los recursos corrientes de la Provincia. El 61,58% restante, provienen de transferencias automáticas que forman parte de la masa coparticipable de recursos nacionales como de transferencias de fondos específicos que le corresponden a la Provincia.
Para el ejercicio 2020 se proyecta un incremento del PBI del orden del 1,0%, luego de la reducción proyectada de 2,6% para 2019.
Se proyecta una recuperación punta a punta del consumo privado del orden del 1,4%, aunque se estima que no logrará compensar el arrastre negativo que dejará la dinámica de los últimos meses del 2019. La reducción de la incertidumbre financiera y cambiaria, así como la recomposición de la masa salarial de la mano del empleo y las revisiones salariales, se espera que sean los principales motores del consumo privado.
Asimismo, la normalización de la política monetaria y la mayor certeza sobre la dinámica de las variables nominales deberían tener un impacto positivo en la inversión en el mediano plazo, no obstante, lo cual se espera una caída del 4,9% de esta última variable para 2020.
Por otro lado, se proyecta una mayor caída del gasto público del 3,0%, consistente con el logro del equilibrio fiscal.
Se estima una desaceleración de la inflación durante el 2020, luego del shock inflacionario de los últimos meses del 2019. Si bien la inflación interanual con la que se trabaja para la elaboración del proyecto de presupuesto nacional es del 34,2%, levemente inferior a la proyectada para el 2019 de 52,8%, esto es producto del arrastre estadístico que deja la inflación del 2019. Si bien se espera una reducción de la inflación interanual de diciembre 2020, la inflación promedio del año es 43,1%.
El Gobierno Nacional estima un precio promedio del dólar a $ 67,11 para todo el año que viene. La subestimación que hace el gobierno de uno de los puntos clave en la economía tiene una razón: no generar expectativas que puedan presionar más sobre el tipo de cambio. Luego del acelerado aumento del tipo de cambio nominal sucedido en el 2019, el gobierno considera que es un valor competitivo para todo el 2020.
Se proyecta una leve recuperación de las importaciones, del orden de 1,3%, y un incremento de las exportaciones del 7,0%. El superávit proyectado en la cuenta corriente es de U$S 1.896 millones (0,4% del PIB), que se compara con un déficit de U$S 3.946 millones proyectado para 2019, respondiendo a la suba del tipo de cambio real multilateral desde mediados de este año, y al impacto positivo sobre las exportaciones del mayor crecimiento de los socios comerciales.
Los ingresos totales estimados para 2020, incluyendo las fuentes financieras, alcanzan a $108.991 millones, superando los proyectados para el cierre 2019 en 39,39%.
Los recursos de origen provincial, compuestos básicamente por impuestos provinciales, regalías, entre otros, representan en el presupuesto 2020 alrededor del 38,42% del total de los recursos corrientes de la Provincia. El 61,58% restante, provienen de transferencias automáticas que forman parte de la masa coparticipable de recursos nacionales como de transferencias de fondos específicos que le corresponden a la Provincia.
Política Tributaria 2020
En concordancia con el Consenso Fiscal que se firmó a fines del año 2017 entre el Gobierno Nacional y la mayoría de las Provincias, Río Negro mantendrá para el próximo año la reducción gradual de alícuotas en el impuesto sobre los Ingresos Brutos y del Impuesto de Sellos tal cual se fijara en la ley impositiva N° 5265 y N° 5335.
Con relación al impuesto a los sellos, la alícuota prevista para la celebración de contratos en general disminuye de un 7,5 por mil al 5 por mil.
En cuanto al impuesto a los ingresos brutos, disminuyen en el ejercicio 2020 las alícuotas de diferentes actividades, entre las que se destacan el transporte y la distribución de energía eléctrica (3,75% a 2,5%), el servicio de agua potable (3% a 2%), las actividades primarias (0,5% a 0%) y las actividades industriales (1,5% a 1%).
Política
Debate por Uber en Roca: Soria defendió controles y exigencias mínimas para los choferes
La intendenta aclaró que el Municipio no busca prohibir las plataformas de transporte de pasajeros, pero sí exigirle los mismos requisitos que a los taxistas.

La intendenta de Roca, María Emilia Soria, dio su visión sobre el funcionamiento de las aplicaciones de transporte en la ciudad y remarcó que su gestión «no busca impedir que trabajen, sino garantizar la seguridad de los pasajeros».
«Bienvenidas las plataformas que quieran operar, pero deben adecuarse a lo que se les exige a los taxistas: licencia profesional, seguro vigente y habilitación municipal», sostuvo la jefa comunal en diálogo con el programa Ahí Vamos (de lunes a viernes de 7 a 9 por La Super FM 96.3), al responder a las críticas de sectores que impulsan la desregulación del sistema.
El planteo se dio en medio del debate legislativo que atraviesa la ciudad, con proyectos presentados en el Concejo Deliberante por parte de La Libertad Avanza para habilitar el uso libre de Uber y otras aplicaciones. Desde ese espacio acusaron al municipio de «obstaculizar el progreso» y de «perseguir a quienes generan ingresos con las apps».
En este sentido, Soria fue tajante «la seguridad no se negocia. El Estado debe garantizar condiciones mínimas para todos los servicios de transporte, sin excepciones. No podemos permitir que se naturalice la informalidad en un rubro tan sensible como el traslado de personas».
La intendenta citó como ejemplo el caso de Neuquén, donde se aprobó una ordenanza que regula la actividad mediante habilitación comercial y el cobro de un canon mensual. Además, recordó que en Roca ya se emitieron advertencias sobre la circulación de vehículos no habilitados y se dispuso una línea de denuncias anónimas para casos irregulares. «La seguridad de los vecinos es prioridad. No estamos en contra de la innovación, pero no podemos permitir que se vulneren derechos básicos como la cobertura de seguros o la habilitación de vehículos», agregó finalmente.
Todo indica que la discusión se trasladará al Concejo Deliberante, mientras el Municipio refuerza los controles y sostiene la necesidad de una regulación que «garantice equidad, seguridad y transparencia para todos los actores del sistema».
Política
La Provincia adquirirá un equipo de rayos X y un sistema digital directo de radiología para el Hospital de Roca
Paralelamente, avanza el proceso para sumar 60 nuevas ambulancias para todos los hospitales y centros de salud del territorio rionegrino.

El Gobierno de Río Negro realizará una inversión histórica para equipar sus hospitales con tecnología médica de última generación, financiada con fondos del Bono VMOS, una tarifa lograda por el gobernador Alberto Weretilneck a partir del acuerdo con las operadoras del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur.
Con una inversión provincial superior a los $1.800 millones, se incorporarán equipos de anestesia, rayos X digitales, arcos en C, ecógrafos, mesas quirúrgicas, incubadoras y tecnología de terapia intensiva neonatal, pediátrica y de adultos.
«El acuerdo que logramos con las operadoras del oleoducto, que ya atraviesa la provincia, es una decisión política para defender lo nuestro, transformando esos recursos en obras, equipamiento y mejor salud para nuestra gente. En Río Negro, defender es construir, y esta inversión demuestra que cumplimos lo que prometimos», afirmó Weretilneck.
El ministro de Salud, Demetrio Thalasselis, destacó que el gobernador «nos marcó con claridad que la salud debía ser una prioridad, y en esa línea avanzamos con una inversión que no solo incorpora tecnología de última generación, sino que también eleva la calidad de atención, potencia la infraestructura hospitalaria y mejora las condiciones de trabajo para el personal, garantizando entornos seguros y un sistema de salud presente en cada rincón de la provincia».
Además, el ministro recordó que, por otro lado, se está avanzando con fondos propios en el proceso administrativo para sumar 60 nuevas ambulancias que fortalezcan la red de emergencias en toda la provincia. «Todos los hospitales de la provincia y el SIARME, van a recibir este año su ambulancia 0 Km, para atender tanto los traslados como las emergencias en nuestro vasto territorio», agregó.
Equipamiento para toda la provincia
La inversión que supera los $438 millones, incluirá la compra de equipamiento para los servicios de terapia intensiva de adultos, pediátrica y neonatología de los cuatro hospitales de mayor complejidad y cabecera de zona, San Carlos de Bariloche, Cipolletti, General Roca y Viedma.
Entre otros elementos se encuentran: monitores multiparamétricos, oxímetro de pulso de mesa, bombas jeringa, bombas infusión volumétricas, estufa radiante para recepción recién nacido, incubadoras, reanimadores con pieza en T neonatales, ecógrafos portátiles, estetoscopios neonatal/ pediátricos, pediómetros neonatales, entre otros equipamientos.
Arco en C
Por otra parte, se incluye la compra de equipos de arco en C, se trata de equipamiento radiológico avanzado que permitirá a los hospitales mejoras en la precisión y seguridad de los procedimientos médicos quirúrgicos, lo que se traduce en mejores resultados para los pacientes. Reduce la exposición a la radiación, tanto para los pacientes como para el personal médico, lo que es fundamental para garantizar la seguridad y bienestar de todos los involucrados.
Con una inversión provincial de $1.063.575.112, se comprarán equipos de última generación para los hospitales de Viedma, Bariloche, Ingeniero Jacobacci, Choele Choel, Villa Regina, Río Colorado y Cinco Saltos.
Además, para el hospital de General Roca está contemplada la compra de un equipo de rayos X y un sistema digital directo de radiología, con una inversión provincial de $107.730.000.
Mesas de anestesia
Con una inversión estimada de $211 millones, se comprarán mesas de anestesia para los hospitales de Cipolletti, Allen, San Carlos de Bariloche y Río Colorado, equipos indispensables dentro del servicio de cirugía, considerados soporte de vida del paciente. Se utilizan para algunos procedimientos que requieren de suministrar gases anestésicos a los pacientes y llevar un monitoreo de su respiración durante todo el proceso.
Se trata de aparatología de alta precisión que debe garantizar el suministro de una cantidad exacta de gas con el fin de no comprometer la salud del paciente. Son productos de innovación en mecánica, ingeniería y electrónica, y debe contar con una serie de características que van a variar de acuerdo con la complejidad del hospital, garantizando seguridad a los pacientes y profesionales.
Política
Siete listas competirán en octubre por las bancas nacionales en Río Negro
Los rionegrinos deberán renovar tres representantes en el Senado y dos en la Cámara de Diputados. Conocé cada uno de los candidatos que se postulan.

El cierre de listas para las elecciones legislativas nacionales dejó definidas las candidaturas en Río Negro, donde siete fuerzas políticas presentaron sus propuestas para el próximo domingo 26 de octubre. Ese día, la provincia elegirá tres senadores y dos diputados nacionales, en reemplazo de los actuales representantes Silvina García Larraburu -senadora- y Martín Doñate -senador- (Unión por la Patria), Mónica Silva -senadora- y Agustín Domingo -diputado- (Juntos Somos Río Negro) y Aníbal Tortoriello -diputado- (PRO). Este último buscará renovar su banca en la Cámara baja, pero ahora bajo el sello de La Libertad Avanza.
Movimientos, alianzas y rupturas
La última semana estuvo marcada por definiciones diarias, negociaciones de último momento y también rupturas. La Libertad Avanza se quedó sin el PRO, que decidió apartarse y presentar su propia lista, con fuertes críticas del legislador rionegrino Juan Martín contra Lorena Villaverde y otros referentes de Milei en la Provincia. Algo similar ocurrió en Fuerza Patria, donde el Frente Renovador quedó afuera de los lugares expectantes en Diputados, aunque sin romper formalmente la alianza.
Los principales espacios y sus candidatos
Fuerza Patria, con el PJ como columna vertebral, llevará a Martín Soria y Ana Marks como aspirantes al Senado. En la nómina de Diputados figuran la científica Adriana Serquis y el concejal Leandro Costa Brutten, referente del espacio de Silvia Horne. Silvina García Larraburu, actual senadora, no participará de las listas nacionales luego de 12 años en el Congreso.
Primero Río Negro, liderado por Ariel Rivero, oficializó su lista con el propio Rivero como primer candidato a senador, acompañado por la legisladora Yolanda Mansilla. En Diputados encabeza el concejal barilochense Facundo Villalba, junto a la viedmense Gabriela Fernández.
Juntos Defendemos Río Negro, el armado oficialista provincial, postula a los dirigentes cercanos al gobernador Alberto Weretilneck: el legislador Facundo López y la secretaria de Energía y Ambiente Andrea Confini, para el Senado. Para la Cámara baja, la lista está encabezada por el ministro Juan Pablo Muena y la reginense María Eugenia Paillapi, quien se sumó en los últimos días.
La Libertad Avanza confirmó a Lorena Villaverde y Enzo Fullone (director de Vialidad Nacional en Río Negro) en el tramo del Senado, y a Aníbal Tortoriello junto a Ailén Costa para Diputados, tras varios días de indefiniciones.
El PRO, tras alejarse de la alianza libertaria, presentó como candidatos a senadores al legislador Juan Martín y Claudia Bértora, mientras que en Diputados irán Martina Lacour y Gastón Varela.
En cuanto al Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad será representado por Alhue Gavuzzo y Rafael Maigua para el Senado, mientras que Paula Gramajo y Gabriel Musa competirán en la categoría de Diputados.
Mientras tanto, el Movimiento al Socialismo (MAS) definió competir en soledad, sin sumarse al FIT-U. La lista está encabezada por Mónica Martín y Aurelio Vázquez para el Senado, y por Aquiles Añazco Nieto y Micaela Fernández en Diputados.
Camino a las urnas
Con este panorama, Río Negro se prepara para una elección en la que competirán dirigentes de trayectoria, actuales legisladores, concejales y referentes sociales, en un escenario donde las alianzas y fracturas marcarán el pulso de la campaña rumbo a octubre.