Seguinos

Sociedad

Presentaron el proyecto para cultivar cannabis medicinal en el Alto Valle

Más de 150 personas participaron de la Jornada Patagónica de Cannabis organizada por el INTA y la Asociación Ciencia Sativa.

el

Más de 150 personas participaron de la Jornada Patagónica de Cannabis organizada por el INTA Patagonia Norte y la Asociación civil Ciencia Sativa en Cipolletti. En ese marco, se presentó el proyecto de cultivo experimental de cannabis que ambas organizaciones realizarán en el predio del INTA Alto Valle.

En una jornada con el foco puesto en capacitar en el uso e investigación de cannabis en la Argentina, se presentó el proyecto que contempla el cultivo de dos hectáreas de cannabis con fines científicos, medicinales y terapéuticos, según lo establecido por la Ley N° 27.350 promulgada en marzo de 2017. Se trata de una experiencia sin precedentes en la que participan dos organismos públicos, el INTA Centro Regional Patagonia Norte y la Asociación Ciencia Sativa.

En la apertura de la jornada, participó la diputada nacional que impulsó la vinculación entre ambas organizaciones, Silvia Horne, quien se refirió a la iniciativa como estratégica. “Creo que es transcendente para nuestra región, para la Argentina y para la salud de muchas familias que vienen bregando durante mucho tiempo para poder salir de una situación dolorosa y muchas veces clandestinas. Para ellos, para poder brindarles una solución que, en los hechos, estaban logrando mitigar a través del autocultivo”.

Asimismo, la diputada anunció que el proyecto fue declarado de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y destacó la importancia de esta vinculación entre organismos públicos. “Incorporar en el debate parlamentario al INTA y al CONICET como instituciones científicas dedicadas a esta investigaciones, abrió una puerta muy importante para iniciar proyectos como éste y también para promover que los laboratorios públicos del Estado sean quienes produzcan los medicamentos y que no sea un avance para negocios privados”, enfatizó la legisladora nacional.

Por su parte, Carlos Magdalena, director del INTA Centro Regional Patagonia Norte, también destacó el trabajo interdisciplinario y señaló que “es una temática que nos interpela a ampliar nuestras capacidades en lo que tiene que ver con la salud pública. En el caso de cannabis medicinal, los próximos tiempos nos tendrán como actores principales trabajando junto a otros organismos nacionales como las universidades públicas y organizaciones como la Asociación Ciencia Sativa”.

En esta vinculación, el INTA aportará el predio acondicionado para la producción del cultivo, los laboratorios para el estudio de las plantas y la capacidad profesional de investigadores del INTA Alto Valle y CONICET de Bariloche. Por su parte, la Asociación Ciencia Sativa brindará el know how relacionado al cultivo.

La coordinadora técnica del proyecto por parte de INTA, Mariana Amorosi, se refirió a la necesidad de sumar esfuerzos para este proyecto. “Nosotros proyectamos un trabajo interdisciplinario y buscamos invitar a otras organizaciones porque habrá materia para investigar. Queremos que sea un trabajo que abarque a organizaciones de Neuquén y Rio Negro y que sea un trabajo en equipo porque el INTA solo no lo puede hacer, hay mucho para investigar”.

En esa línea, Santiago Juárez, biólogo y uno de los fundadores de la Asociación Civil Ciencia Sativa, habló sobre la Ley Nº 27.350 y señaló que “lo que rescatamos de la ley de cannabis medicinal es la intención de trabajar con las instituciones públicas. Estamos convencidos que el INTA es la institución nacional más idónea para trabajar en conjunto con la gente que tiene la experiencia en el cultivo. Desde el sistema estatal se puede abastecer la demanda y crear una estructura que sirva para abastecer a la gente que necesita esta medicina”.

El proyecto contempla el cultivo de distintas cepas de cannabis en condiciones bajo cubierta y a cielo abierto con el objetivo de investigar la adaptación del cultivo en la zona. En un plazo mayor, se prevé la posibilidad de avanzar en el mejoramiento de las semillas y registrar variedades de cannabis patagónicas en la experimental del INTA Bariloche.

La iniciativa también será presentada en un Simposio de Cannabis Terapéutico que se realizará el próximo viernes 29 de noviembre en el auditorio del Hospital Zonal Ramón Carrillo en la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche.

Salud, cultivo y ciencia

Estas tres premisas fueron abordadas en numerosas disertaciones a cargo de reconocidos profesionales que expusieron sobre la temática del cultivo de cannabis con fines medicinales y que estuvieron destinadas a autoridades provinciales y nacionales, estudiantes, productores, profesionales de la medicina, ingenieros agrónomos y público en general.

Entre las temáticas abordadas, Darío Andrinolo, docente del área de Toxicología de la Universidad Nacional de la Plata, disertó sobre el proyecto de investigación que dirige y que les permitió desarrollar el primer cultivo de cannabis medicinal en el ámbito científico-académico.

Por su parte, el ingeniero agrónomo, Diego Bertone, expuso sobre los usos del cáñamo en la industria moderna y las posibilidades de adaptación de este cultivo en el circuito agrícola argentino. A continuación, el farmacéutico – técnico agropecuario, Alejandro Bucciarelli, se refirió a la calidad, eficacia y la seguridad de las formulaciones de cannabis sativa y sus derivados.

En la segunda parte de la jornada, el especialista en medicina interna, Marcelo Morante, abordó la estrategia de educación y capacitación médica en el uso de cannabis medicinal que lleva adelante en el marco del Programa Nacional de Cannabis del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.

Para presentar el uso de cannabis medicinal en el tratamiento de epilepsia refractaria -la única enfermedad que está autorizada en la Ley 27.350 para tratar con el cultivo- el médico Marcelo Di Blasi, habló de su experiencia como especialista en neurología infantil.

Por último, la médica y diputada nacional, Ayelén Sposito, presentó su disertación sobre “tratamiento cannábico en el hospital, una estrategia posible”.

Roca

El Municipio continúa con la repavimentación y suma más de 30 calles recuperadas

Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico.

el

El Municipio de Roca avanza con el plan de repavimentación de calles 2025, un programa destinado a mejorar la transitabilidad y reforzar la seguridad vial en los sectores más deteriorados de la ciudad. En la jornada de ayer (19/11), las cuadrillas municipales trabajaron sobre Isidro Lobo entre Don Bosco y Maipú, dando continuidad a un extenso cronograma de obras.

Hasta el momento, se completaron trabajos de repavimentación en una gran cantidad de tramos distribuidos en distintos barrios. Entre ellos, se encuentran Gadano entre Avenida Roca y Sarmiento; Avenida Roca entre Canal Grande y Gadano; Belgrano entre Gadano y Mariano Moreno, y también entre 25 de Mayo e Yrigoyen; Yrigoyen entre Belgrano e Italia; Guatemala entre Río Negro y Formosa, y entre Formosa y Mendoza; España entre Alsina y Artigas; 9 de Julio entre San Juan y 3 de Febrero; 3 de Febrero entre 9 de Julio y Tucumán; Rivadavia entre Tucumán y San Martín; Mitre entre Saavedra y Piedrabuena, entre Piedrabuena y Rivadavia, entre Rivadavia y Damas Patricias, y desde Damas Patricias 2471 hasta Rivadavia; además de la intersección de Mitre y Piedrabuena; San Martín y Brown; y el tramo de San Martín comprendido entre Cipolletti, 3 de Febrero y Urquiza. También se ejecutaron tareas en Bolivia entre Avenida Roca y España, y en el ingreso desde Ruta 22; Paraguay entre Avenida Roca y Sarmiento, y entre Sarmiento e Italia; México entre Sarmiento y Avenida Roca; Italia entre Paraguay y México, entre Uruguay y Brasil, y entre Chile, Chulavista y Estados Unidos; Estados Unidos entre España y Maipú; Maipú entre México y Paraguay; La Plata entre Río Negro y Chaco, y entre Río Negro y Del Líbano; Humberto Canale entre Ruta 22 y Lago Lacar; y nuevamente Rivadavia entre Tucumán y Mitre.

En total, el plan incluye la intervención de 38 sectores, con superficies que oscilan entre los 200 y los 1.000 m², lo que representa 33.971 m² de repavimentación. Las obras se realizan con carpeta asfáltica en caliente o hormigón hidráulico, según las necesidades técnicas de cada zona, e implican además la preparación previa de paños y cunetas.

Desde el Municipio resaltan que estas tareas son esenciales para sostener la infraestructura vial, ya que el deterioro de las calles se origina por múltiples causas: «el intenso tránsito vehicular, las condiciones climáticas, el desgaste natural de los materiales y, especialmente, las roturas recurrentes de los servicios de agua y cloacas, a cargo de la empresa provincial Aguas Rionegrinas, que terminan afectando la base y provocan baches y hundimientos».

Continuar leyendo

Roca

Anticipan tormentas, 37°C y un fin de semana con fuerte contraste térmico

El jueves llegará con posibles tormentas y viento fuerte, mientras que el fin de semana se presentará muy caluroso y despejado.

el

La Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC) anticipa días con marcado contraste térmico, ráfagas intensas y un notable ascenso de la temperatura hacia el fin de semana en General Roca y la región del Alto Valle.

Para este jueves (20/11), la jornada comenzará inestable, con posibles tormentas, viento del sudoeste cercano a 50 km/h y ráfagas que podrían alcanzar los 56 km/h. La temperatura rondará los 25°C, mientras que por la noche el cielo se irá despejando y el registro bajará a 5°C.

El viernes (21/11) tendrá condiciones más estables: estará parcialmente nublado y la máxima trepará hasta los 28°C, con vientos más suaves del oeste. Por la noche continuará mayormente despejado, con 9°C de mínima.

El sábado (22/11) se perfila como un día de sol pleno, con una máxima de 33°C, viento leve del noreste y una noche que se tornará mayormente cubierta.

El cambio más intenso llegará el domingo (23/11), donde se prevé un día caluroso y mayormente cubierto, con una máxima que alcanzará los 37°C. Por la noche el cielo se despejará y el viento soplará desde el sudoeste.

El lunes (24/11) volverá el tiempo estable, con sol radiante y 36°C de máxima, aunque hacia el martes (25/11) se espera nuevamente inestabilidad, con lluvias aisladas tanto durante el día como en la noche.

Según la AIC, la región atravesará un fin de semana de calor intenso, previo a un nuevo período con condiciones variables.

Continuar leyendo

Roca

Fundación YPF inauguró un laboratorio junto a la Universidad de Río Negro

Está ubicado en Roca. Estudiantes de escuelas secundarias podrán conocer los recursos geológicos de la región.

el

La Fundación YPF, en colaboración con la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) Sede Alto Valle – Valle Medio, inauguraron el Laboratorio de Coronas para que estudiantes de escuelas secundarias conozcan los recursos geológicos de la región y se interesen en las carreras vinculadas a la energía.

Este nuevo espacio permite que los estudiantes puedan realizar prácticas de laboratorio orientadas al análisis de rocas, estructuras sedimentarias y fósiles, incluyendo el aprendizaje sobre el uso del instrumental y la aplicación de normas de seguridad. Esta experiencia la realizan interactuando con cuerpo docente universitario y la complementan con salidas de campo al Área Natural Protegida Paso Córdoba, en la ciudad de General Roca.

Participaron del evento de inauguración el rector de la UNRN, Anselmo Torres, el gerente de educación de la Fundación YPF, Gustavo Gallo, y la vicerrectora de la UNRN Sede Alto Valle – Valle Medio, Andrea Tapia.

Durante la jornada, 60 estudiantes de escuelas secundarias realizaron una capacitación práctica con un recorrido por las coronas y observación con lupas binoculares, guiados por el equipo docente.

El laboratorio esta equipado con una cámara Nikon con riel para digitalización de testigos corona y creación de un repositorio digital, lupas binoculares para observación detallada, notebooks y monitores para apoyo didáctico y difusión.

El objetivo de esta alianza entre la Fundación YPF y la UNRN es promover el desarrollo de habilidades técnicas y científicas en los estudiantes, despertar vocaciones por las carreras vinculadas a la energía y fortalecer la articulación entre la universidad y el sistema educativo medio.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement