Política
Weretilneck mostró su apoyo a la Ley de Emergencia y pidió cuidar las economías regionales
El ex gobernador debutó en la Cámara de Senadores.

El senador nacional por Río Negro, Alberto Weretilneck, expuso esta madrugada en la sesión extraordinaria de la cámara alta que trató el proyecto de solidaridad y reactivación productiva enviado al Congreso por el Gobierno Nacional.
El ex gobernador anunció que su bloque Juntos Somos Río Negro apoyará totalmente la sanción de la ley que a su entender “cuidará el empleo y generará mano de obra”. Solicitó realizar algunas adaptaciones en el proyecto, que tienen que ver con las economías regionales como la producción de lana en la Región Sur y la fruticultura, y las empresas tecnológicas rionegrinas como INVAP. Para esto, pidió toda la colaboración al Poder Ejecutivo Nacional para adaptar “con sentido común” el proyecto a las necesidades de este sector. Subrayó que la ley de emergencia tiene que servir para que “de una vez por todas los argentinos y el Estado dejemos de ser rehenes de la medicina y del sistema financiero”.
Weretilenck fue contundente al calificar este proyecto de ley como “una de las medidas de mantenimiento del empleo y lucha contra el trabajo en negro más importante que vaya realizado el Estado Argentino. Desde nuestro bloque vamos a apoyar en general y en particular la sanción de esta ley”.
“Desde que se conoció este proyecto empezamos a escuchar a distintas voces en los medios de comunicación con la tarea de demonizar el Estado. Parecería que el origen de esta ley es porque hay un Estado oscuro que quita y no devuelve nada. Y nosotros tenemos la tarea de aclarar esto, de explicarlo y de sincerar esta discusión: porque defendemos un Estado presente, constructor de una Nación. Me gusta al Estado ponerle rostro, corazón y más”.
“Me gusta hablar de un Estado que garantiza la educación a todos los niños del país. Que somos uno de los pocos países del continente que garantiza la salud pública. De la Policía Provincial que nos cuida. Un Estado que es capaz de poner satélites en el espacio. Que invierte en rutas y puentes para unir el país, que facilita que nuestros productos regionales salgan por tierra o por el puerto. Esta ley pone esto en discusión. Estamos hablando sobre si somos capaces de generar los recursos necesarios para que los argentinos tengamos los derechos mínimos esenciales que nos merecemos”.
El senador rionegrino justificó la necesidad de declaración de la emergencia. “Muchas veces cuando gobernamos hacemos lo que el momento nos exige. Y hoy el presidente Alberto Fernández está haciendo lo que la circunstancia del país nos exige. A lo largo del debate escuché a muchos hablar de las causas de esta crisis, coincidimos todos en esto. Quiero justificar, apoyar y estar plenamente de acuerdo en la necesidad de la emergencia y en la necesidad de la urgencia”.
“Si no me equivoco, más allá de las cuestiones mediáticas que exageran lo negativo, creo que esta propuesta de contribuciones patronales que estamos votando es una de las medidas de mantenimiento del empleo y lucha contra el trabajo en negro más importantes que vaya a tomar el Estado Argentino en los últimos años”.
«Me pongo en el lugar de un chacarero del Alto Valle y observo que entre la deducción de IVA más una deducción de $17.000 en aportes patronales una gran parte de los problemas que tenía con los costos laborales los tendrá resueltos», ejemplificó.
En cuanto a los decretos que afectan a Río Negro, explicó que hay dos aspectos centrales que tienen que ver con mantenimiento de fuentes y la generación de puestos de trabajo. “El tercer aspecto que creo que es importante y en esto sí quiero dejar una preocupación: estamos preocupados por el tema de las retenciones, tanto la lana como la pera y la manzana. La lana en nuestra provincia después de la acción de los tres volcanes se viene recuperando en los últimos años algo que fue tradicional en la Patagonia que tiene que ver con la exportación de lana. Creo que para volver a ser un país productor de lana es importante que cuando hablemos de segmentación separemos aquellos que tienen cientos de miles de hectáreas del productor que está recuperando su stock después del volcán y la sequía y tiene 200, 300 hasta mil cabezas”.
“Lo mismo con los productores de manzanas y cerezas. El problema con las retenciones es que no se carga solamente sobre el producto, sino también sobre la caja, el frío, el camión que va a Brasil, el camión que va al barco y sobre el barco. Todos esos costos que pagan derechos de exportación los termina pagando el productor, le quedan centavos y no puede eficientizar y mejorar su chacra. Con lo cual creo que la modificación que se hizo ayer creo que es importante ponerle sentido común y adaptarlo a nuestras economías regionales”, agregó.
En otro momento de su exposición, Weretilneck apuntó contra la industria farmacéutica y las entidades bancarias. «Hay sectores de la vida económica que no están incluidos en la solidaridad, uno de ellos son los bancos. Si hay alguien que no perdió en la crisis económica son los bancos. El margen financiero del sistema financiero en este año fue de $786.896 millones. La otra gran beneficiada en este país ha sido la industria farmacéutica. Sus grandes compradores son el PAMI, las obras sociales y los ministerios de salud provinciales. Esta ley debe servir para que de una vez por todas dejemos de ser rehenes de esa industria”.
Política
Weretilneck: «Escribimos una nueva página en la historia de Río Negro»
El proyecto contempla una inversión superior a U$S 13.700 millones

El gobernador Alberto Weretilneck destacó la amplia participación en la audiencia pública por el segundo buque de Gas Natural Licuado (GNL) que se instalará en Río Negro. «Logramos un proceso abierto, participativo y transparente que refleja el consenso social alcanzado», afirmó.
En ese sentido, el mandatario provincial ratificó que se escuchan y respetan todas las voces, compromiso que «nos permitió avanzar en un proyecto que significará miles de empleos, nuevas oportunidades para nuestras PYMES y un horizonte de desarrollo para las próximas generaciones».
La jornada reflejó un contundente consenso social en torno al proyecto, que pone a Río Negro como protagonista en la transformación energética de la Argentina y como nueva puerta de la Patagonia al mundo.
El gobernador Weretilneck subrayó que «seguimos escribiendo una nueva página en la historia de Río Negro. Con 215 expositores logramos un proceso abierto, participativo y transparente que refleja el consenso social alcanzado. Somos un gobierno de diálogo, que escucha y respeta todas las voces».
Asimismo, el mandatario provincial agradeció la participación de «universidades, sindicatos, gremios, cámaras empresariales, vecinos y vecinas que hicieron oír su voz» y destacó el trabajo de la Secretaría de Energía y Ambiente.
El proyecto contempla una inversión superior a U$S 13.700 millones, con impacto en empleo y desarrollo local. En ese sentido, Weretilneck remarcó que «garantizamos el cuidado ambiental y, al mismo tiempo, que los beneficios lleguen a nuestra gente: con la ley 80/20 para que el empleo quede en la provincia y la ley de Compre Local para que nuestras PYMES sean protagonistas».
Con la aprobación del estudio ambiental, Río Negro y Neuquén consolidan su alianza estratégica para convertir a la región en la base de exportación de GNL de la nueva Argentina, sentando las bases de un desarrollo sostenible para los próximos 30 años.
Política
Amplia participación y consenso social en la audiencia por el GNL
Una mayoría se expresó a favor, marcando un consenso social amplio en torno al proyecto.

En San Antonio Este, se realizó la audiencia pública convocada por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático para analizar el Estudio de Impacto Ambiental del segundo buque de GNL propuesto por Southern Energy. El encuentro estuvo marcado por la amplia participación y un consenso social mayoritario en favor del proyecto, marcando un paso decisivo hacia el desarrollo energético de la provincia.
Fue un encuentro donde la participación estuvo garantizada y cada opinión fue escuchada en un marco de respeto. La amplia mayoría se expresó a favor, marcando un consenso social amplio en torno al proyecto.
La jornada se desarrolló en el Gimnasio Municipal de San Antonio Este, donde más de 200 inscriptos entre especialistas, sindicatos, cámaras empresarias, universidades, funcionarios, legisladores y vecinos expusieron sus posiciones sobre el proyecto FLNG Etapa 2 – Buque MK II.
La apertura estuvo a cargo de la secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Judith Jiménez, quien destacó que «este es un encuentro que tiene por objetivo la participación, la escucha activa de todos y todas. El Golfo es parte de nuestra identidad, fuente de trabajo, biodiversidad y turismo. Las voces de hoy enriquecerán la decisión final».
Río Negro como polo energético
Por su parte, la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, remarcó que la audiencia forma parte de un proceso administrativo transparente. «Hace cuatro años trabajamos para que Río Negro se convierta en polo energético. Este proyecto no es solo una obra, es una oportunidad de 20 años de desarrollo que involucra a nuestras futuras generaciones», indicó.

Confini subrayó además que la Provincia busca consolidarse como socio estratégico en la exportación de gas y petróleo al mundo, apostando a la formación de trabajadores locales para acompañar el cambio de matriz productiva.
Una oportunidad histórica para San Antonio
El intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei, calificó a la audiencia como un «acto de democracia y consenso social» y resaltó que «durante años hemos dialogado con todos los sectores y hoy sabemos que existe un amplio consenso para avanzar. Estas inversiones no reemplazan nuestras economías tradicionales; Río Negro seguirá siendo frutícola, ganadera, pesquera y turística».
Casadei además remarcó que el proyecto permitirá generar trabajo digno para los vecinos y fortalecer el desarrollo local. «Lo que temen algunos es que nuestros trabajadores, a través de la dignidad del trabajo, puedan dar a sus hijos un futuro con más oportunidades», añadió.
Próximos pasos
Tras el cierre a cargo de la secretaría de Ambiente y Cambio Climático, se labró un acta con la intervención de todos los oradores. El material será analizado en el marco del procedimiento de evaluación ambiental para la definición final sobre la viabilidad del proyecto.
Gremios
Con más de un 90% de adhesión, se inició el paro de ATE para exigir el rechazo a los vetos presidenciales
«El clima social se recalienta, se terminó la paciencia. Ya no existen expectativas con este Gobierno», alertó Aguiar.

Desde el primer minuto de este miércoles (17/09) y durante 24 horas, la Asociación Trabajadores del Estado realiza un paro total de actividades en el sector Salud, que a esta hora supera en promedio el 90% de adhesión en todo el país. El sindicato mantiene guardias mínimas en todos los servicios.
«El clima social se recalienta, se terminó la paciencia. Ya no existen expectativas con este Gobierno. El rechazo del Congreso a los vetos presidenciales tiene que ser contundente. La situación salarial de los trabajadores hospitalarios es la peor de los últimos 25 años», analizó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional. «El nivel de ingresos se encuentra aún por debajo del que existía en el 2002. Meterse con la salud y la educación en nombre del equilibrio fiscal es inmoral. El Gobierno tiene que saber que la tensión social va a seguir creciendo», indicó.
«Nos están proponiendo un modelo de país en el que solo tendrá salud y educación quien pueda pagarlas y los que no puedan se van a tener que joder. Que el presidente haya decidido vetar normas que garantizan una protección para trabajadores, pacientes y estudiantes es un verdadero disparate. El Gobierno intenta justificar el ajuste desprestigiando a los trabajadores hospitalarios y a la docencia universitaria. Tienen que saber que nuestros reclamos siempre fueron razonables y justos», señaló el dirigente.
«Hoy más que nunca la huelga y movilización se convierten en las herramientas más legítimas para enfrentar semejante avasallamiento», sentenció Aguiar. «Tenemos que ejercer una fuerte presión en las puertas del Congreso porque repartieron plata a muchos gobernadores para que los diputados cambien su voto», agregó.
Durante la medida de fuerza que demanda a la Cámara de Diputados que rechace los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Sanitaria de Salud Pediátrica y de Financiamiento Universitario, en la Capital Federal el sindicato estatal marchará desde el mediodía con dos columnas hacia el palacio legislativo. Mientras que algunos sectores concentrarán en la intersección de Avenida de Mayo y San José, otra columna se movilizará desde el Hospital Garrahan.
En consonancia con el paro nacional de salud, durante esta jornada de carácter federal también se realiza una huelga de los trabajadores universitarios, además de asambleas, movilizaciones y otras acciones de protesta en toda la Administración Pública Nacional, en las Provincias y en todas las Municipalidades del país.