Río Negro
Más de 230 mujeres de Río Negro son monitoreadas por el botón antipánico
Se trata de un dispositivo que se les destina a las mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar.

Desde el 2015, se está implementando el uso del botón antipánico en Río Negro para prevenir diferentes situaciones de violencia intrafamiliar.
Los resultados en cuanto a la prevención de hechos violentos, son sumamente positivos al tiempo que también han sido exitosas las intervenciones que los diferentes organismos tuvieron que realizar ante las contadas activaciones de alertas
A la fecha, un total de 235 mujeres de Río Negro, son monitoreadas por el botón antipánico.
La secretaria de Seguridad y Justicia, BetianaMinor, recordó que el año pasado, a través de la creación del área de Género, se incrementaron los sistemas de monitoreo, sumando el dispositivo dual. En lo referente estrictamente al botón antipánico “nos ha dado excelentes resultados y ha prevenido gran cantidad de hechos de violencia”, comentó.
Funcionamiento
El botón antipánico es un dispositivo que se les destina a las mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar. Son otorgados por los Juzgados de Familia, Juzgados de Paz o Fiscalías de acuerdo al tipo de hecho. La evaluación de riesgo es realizada exclusivamente por la Justicia.
“Bajo una orden judicial nosotros otorgamos el dispositivo que le permite a la usuaria que, al momento de encontrarse ante una situación de riesgo, pueda activar una alarma que se comunica inmediatamente con el centro de monitoreo, quien despacha un móvil policial al lugar donde se geoposiciona el dispositivo. Además, tiene la posibilidad de hablar con el operador y en el caso de que no pueda hacerlo debido a las circunstancias, el botón graba el sonido ambiente, brindando el contexto a la fuerza de seguridad para intervenir”, manifestó.
Causas multifactoriales
Tal como se indicó, actualmente son 235 las mujeres monitoreadas por botón antipánico, un número que se ha ido sosteniendo en los últimos dos años. Más allá de esa cifra, obviamente desde su implementación, el otorgamiento de botones fue aumentando si se lo compara con sus inicios. Esto guarda relación con el incremento de causas judiciales por violencia de género.
“Este incremento es multifactorial. La sanción de la Ley 26.485 ha ampliado el rango de las violencias, el empoderamiento de las mujeres que las anima a denunciar ha colaborado al incremento del uso de los dispositivos», destacó la funcionaria.
El trabajo con la víctima es articulado, si bien el Ministerio de Seguridad y Justicia interviene estrictamente en la seguridad, el área de Género, creada en julio de 2019, provee una primera red de contención a través del Departamento Psicosocial.
“Además nos permite hacer una evaluación y una serie de informes que posibilitan detectar algunas circunstancias que tal vez la Justicia no haya observado en su oportunidad tanto en relación al agresor como a la usuaria”.
Intervenciones exitosas
Anteriormente se hacía hincapié en las escasas intervenciones realizadas por alertas ante hechos de violencia. Dichas intervenciones no superan la decena y han sido todas exitosas.
“En todas las intervenciones se han logrado evitar los hechos de violencia. Han sido menores los casos registrados de mujeres que han denunciado hechos de violencia y lamentablemente los mismos se han producido porque las usuarias no han tenido el botón consigo o el mismo se encontraba apagado. En este aspecto también interviene el equipo psicológico, concientizando a la usuaria en un uso responsable. No obstante las intervenciones han sido todas efectivas y hemos logrado resguardar la vida de las mujeres”.
Ante la activación del botón, interviene en primera instancia el Centro de Monitoreo a través de un operador de RN Emergencias e inmediatamente se pone en marcha el protocolo de actuación.
Es así que los operadores, derivan móviles policiales al lugar donde se encuentre la usuaria.
“El rol de la policía de Río Negro en esto es fundamental y de hecho estamos llevando adelante un trabajo mancomunado muy efectivo”, resaltó Minor.
En cuanto a las localidades, Cipolletti es la ciudad con más mujeres que cuentan con botón antipánico, seguida de Bariloche y Viedma.
Como se señaló al principio, el botón antipánico no es el único sistema de prevención de violencia. Existe por ejemplo el dispositivo dual y este año se seguirá trabajando para desplegar dicho sistema en toda la provincia. A su vez, y respecto a objetivos en la materia, Minor enumeró “Articularemos políticas también a nivel nacional, coordinaremos con la nueva Secretaría de Igualdad de Géneros de la provincia y comenzaremos a trabajar en el diseño del programa de tratamiento de agresores de violencia doméstica que es un gran objetivo para este Ministerio”, concluyó.
Río Negro
Dengue: Profesionales de toda la provincia se formaron en abordaje territorial y control
El encuentro reunió a referentes de hospitales rionegrinos para fortalecer la vigilancia, el bloqueo de casos y la participación comunitaria como principal herramienta preventiva.

El Ministerio de Salud de Río Negro, a través del ciclo de capacitaciones organizadas por Atención Primaria de la Salud, realizó junto al Departamento de Zoonosis y Vectores una jornada intensiva dedicada al abordaje territorial del Dengue. La instancia fue clave para unificar criterios de trabajo en toda la provincia ante la creciente dispersión del mosquito Aedes aegypti.
Más de 50 profesionales de equipos de salud de hospitales rionegrinos participaron de la capacitación, reafirmando el compromiso del sistema sanitario con la vigilancia y el control del vector.
La apertura estuvo a cargo de Melina Vaccari, coordinadora de APS, quien expuso sobre el abordaje clínico de los casos humanos. Luego, el Magíster Marcos Arezo, jefe del Departamento de Zoonosis y Vectores, detalló los lineamientos estratégicos provinciales, poniendo énfasis en la vigilancia entomológica, el bloqueo de casos y el trabajo articulado con municipios y organismos locales.
El Médico Veterinario Darío Sánchez, supervisor zonal del Alto Valle Oeste, profundizó en las características biológicas del Aedes aegypti y los métodos de vigilancia, destacando el rol de las ovitrampas para el monitoreo del mosquito. A continuación, la Médica Veterinaria Hilen Aman, supervisora zonal de Río Colorado, centró su exposición en el control focal y la eliminación de criaderos, señalando como más frecuentes a aljibes, floreros, platos de macetas y piletas.
Finalmente, Arezo subrayó que, si bien las acciones técnicas son esenciales, «es fundamental fortalecer la concientización y fomentar la participación ciudadana en la prevención del dengue». La eliminación de criaderos en el hogar continúa siendo la herramienta más efectiva para reducir la presencia del vector en la comunidad.
Río Negro
GNL: Llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este
El GNL comienza a convertirse en una realidad en Río Negro.

Este martes (25/11) un buque cargado con 10.000 toneladas de caños de acero arribó al puerto de San Antonio Este, en Río Negro, con materiales claves para el gasoducto del proyecto de GNL de Southern Energy, que abastecerá futuras plantas flotantes.
Arribo del buque Billion Star a San Antonio Este
El buque Billion Star (ex Timaru Star) llegó al puerto de San Antonio Este (SAE) con un cargamento de 10.000 toneladas de caños de acero, equivalentes a más de 2.200 unidades. El material está destinado a la construcción del gasoducto asociado al proyecto Argentina FLNG, impulsado por el consorcio Southern Energy, encabezado por Pan American Energy (PAE) junto a YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.
Según se informó, se trata del primer embarque crítico de tuberías para esta obra de infraestructura estratégica, que permitirá abastecer a las plantas flotantes de licuefacción frente a la costa rionegrina y consolidará a la provincia como eje logístico del GNL argentino.
Material clave para el gasoducto del proyecto Argentina FLNG
Los caños serán utilizados en los tramos terrestres y submarinos del gasoducto que conectará la red troncal de gas con el sistema marítimo a la altura de Fuerte Argentino, donde se proyecta el montaje de las unidades flotantes de licuefacción.
Este gasoducto forma parte de la infraestructura necesaria para que Río Negro se inserte en el mercado global de exportación de Gas Natural Licuado, aprovechando el potencial de producción de Vaca Muerta y generando nuevas cadenas de valor en la provincia.
Operativo especial de descarga, acopio y transporte
De acuerdo al cronograma operativo, la descarga de las 10.000 toneladas de caños comenzará el miércoles 26, bajo un plan especial de descarga, acopio y transporte terrestre hacia los futuros frentes de obra del gasoducto.
El operativo involucrará al personal portuario de San Antonio Este, empresas de logística, transporte y servicios vinculados, generando más trabajo portuario y movimiento económico en la región, y reforzando el rol del puerto como nodo estratégico para los grandes proyectos energéticos del país.
Río Negro
Está depositada la compensación de noviembre para estatales
Las sumas van de $100.000 a $200.000, según la categoría.

El Gobierno de Río Negro completó este miércoles (26/11) el pago de la compensación excepcional, cumpliendo con el compromiso asumido en octubre. La medida alcanza a 53.000 agentes de la Administración Pública, Policía y Servicio Penitenciario.
Con este depósito, «la Provincia cumple con la segunda cuota y cierra el esquema de pagos por planilla complementaria. Se trata de un aporte directo destinado a reforzar los ingresos del mes frente al contexto económico actual», destacaron desde el Gobierno.
La compensación alcanza a los trabajadores del Poder Ejecutivo y se extiende al personal de la Policía de Río Negro y del Servicio Penitenciario Provincial.
Los montos totales percibidos (sumando ambas cuotas) varían según el agrupamiento. Las categorías 1 a 10 reciben un total de $100.000; las categorías 11 a 15, $150.000; y las categorías 16 a 25, $200.000.
En el caso del sector docente, los valores finales se asignaron según la antigüedad: $100.000 (hasta 11 años), $150.000 (de 12 a 21 años) y $200.000 (de 22 a 40 años).









