Seguinos

Sociedad

Casi 4000 estudiantes se sumaron a la UNRN en el ciclo 2020

Arquitectura, que se cursa en Roca, fue una de las carreras más elegidas por los nuevos ingresantes.

el

La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) dio inicio a su 12º período académico con un total de 3.749 inscriptas/os. Las y los nuevos ingresantes cursan, desde el 1 de febrero, la instancia presencial del Ciclo de Inicio Universitario, un paso obligatorio que debe realizarse previamente al inicio de la cursada del ciclo lectivo 2020 y que tiene como finalidad acompañar al estudiantado y poder realizar un diagnóstico certero de los conocimientos adquiridos por los ingresantes durante sus trayectorias educativas previas

“El nuevo ciclo introductorio que se implementa desde este año en cada una de las sedes de la UNRN nos permitirá conocer el estado de situación de nuestros nuevos estudiantes, fundamentalmente en lo referente a Lectura y Escritura Académica y Razonamiento de Resolución de Problemas. Por otra parte, constituye una instancia de acompañamiento fundamental en esta etapa inicial de la vida universitaria. De hecho, el proceso de ingreso dura todo el primer año: inició a fines de 2019 -con una instancia virtual que introdujo a las y los nuevos estudiantes en el conocimiento de toda la vida universitaria- y continua durante todo febrero”, explicó el Ing. Carlos Bezic, secretario de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil de la UNRN.

“No son pocos los estudios que indican que el desgranamiento en Educación Superior no se explica al ciento por ciento por las capacidades académicas ni por la estructura de planes de estudio sino que se comprenden por otros componentes, donde la motivación y la integración institucional son centrales. Está comprobado que el primer año de vida académica es vital para el desarrollo de la carrera. En ese marco, la UNRN implementa políticas de apoyo y acompañamiento en todo el primer año de cursada universitaria. Éstas son complementadas por otras líneas de acción en las que el deporte, las actividades culturales, el fomento de las relaciones con otros estudiantes, los tutores pares y la orientación vocacional. Al mismo tiempo, nos permite impulsar instancias de formación didáctica y pedagógica para nuestros docentes. Todo ello en su conjunto es central para incrementar la permanencia de nuestros nuevos inscriptos. La UNRN tiene esas políticas pero son todos procesos que llevan tiempo”, concluye.

En noviembre 2019, la UNRN puso en marcha el componente virtual del Ciclo de Introducción Universitaria. Se trata de un módulo autogestionado por cada ingresante, en el que las y los estudiantes pueden conocer acciones vitales para su tránsito en la casa de altos estudios: su sistema de gobierno, las distintas sedes y localizaciones, la oferta académica, cómo es el trámite de las inscripciones, los beneficios de becas y asignaciones estudiantiles de distintos tipos. La realización del curso virtual es un requisito obligatorio, al igual que la participación en el módulo presencial de cada carrera. El Ciclo Introductorio cierra con la realización de un examen diagnóstico -que no es selectivo en carreras que no superan los 100 inscriptos- y constituye un elemento fundamental para realizar un diagnóstico del estado de conocimientos de cada ingresante para así poder implementar acciones que eviten el abandono de los estudios.

Para el nuevo ciclo lectivo, la UNRN tuvo 3.749 inscriptos, una cifra cercana al máximo de 3.860 inscriptos registrados por la UNRN en 2019. “Fue una inscripción importante y alentadora, tomando en cuenta que este año el haber implementado el Ciclo de Introducción Universitaria implicó el adelantamiento del cierre de las inscripciones al 31 de enero. Implementamos un trabajo muy fuerte de comunicación, utilizando tanto los medios propios como los masivos. Hubo una respuesta muy satisfactoria. Nos fue muy bien”, concluyó Bezic.

Las carreras más elegidas por las y los nuevos ingresantes fueron Arquitectura en la Sede Alto Valle y Valle Medio, la Licenciatura en Administración en la Sede Andina, y la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría en Atlántica.

Río Negro

Río Negro incorporó nuevas mesas de anestesia en cuatro hospitales

Se trata de aparatología de alta precisión que debe garantizar el suministro de una cantidad exacta de gas con el fin de no comprometer la salud del paciente.

el

Las mesas de anestesia son equipos indispensables en los servicios de cirugía, considerados soporte de vida del paciente. Con el objetivo de incorporar tecnología de última generación, el Gobierno de Río Negro concretó la instalación de nuevos equipos en los hospitales de Viedma, General Roca, Cipolletti y Río Colorado, con una inversión total de $240 millones.

Cada mesa de anestesia tuvo un valor de $60 millones y se utilizan para algunos procedimientos que requieren suministrar gases anestésicos a los pacientes y llevar un monitoreo de su respiración durante todo el proceso.

Se trata de aparatología de alta precisión que debe garantizar el suministro de una cantidad exacta de gas con el fin de no comprometer la salud del paciente.

Son productos de innovación en mecánica, ingeniería y electrónica, y debe contar con una serie de características que van a variar de acuerdo a la complejidad del hospital, garantizando seguridad a los pacientes y profesionales.

El ministro de Salud, Demetrio Thalasselis destacó que se trata de «un nuevo paso que fortalece la salud pública y la calidad de la atención en Río Negro».

En relación a las características técnicas, se trata de mesa de anestesia de origen alemán, que incluye: Fabius Plus con carro, respirador a pistón Adulto/Pediátrico/Neonatal con volumen corriente desde 50ml con modo controlado por volumen (CMV), PCV (Ventilación Controlada por Presión), PS y SIMV. Soporte para vaporizadores y monitor incorporado de FiO2, Presiones y Espirometría.

Además, cuentan con pantalla integrada que muestra FiO2, volumen minuto y tidal, presiones de las vías aéreas (PAW, Meseta Pmax, Pmedia, PEEP) y la frecuencia.

Componentes adicionales: Vaporizador para Sevoflurano marca Drager modelo Vapor 2000. Monitor Multiparamétrico marca Drager, modelo Vista 120. Monitor color TFT de alta resolución de 15″, pantalla touch screen para pacientes Adultos, Pediátricos y Neonatos, con monitorización en 8 (ocho) canales.

Parámetros monitorizados: ECG, Frecuencia cardíaca, Respiración, Saturación de Oxígeno SpO2, Pulso, Temperatura, Presión No Invasiva (NIBP), Presión Invasiva, Capnografía.

Continuar leyendo

Río Negro

Río Negro declaró la Emergencia Ígnea por riesgo extremo de incendios

La medida prohíbe hacer fuego al aire libre ante un contexto de riesgo extremo de incendios forestales y dispone multas severas para quienes incumplan.

el

El gobernador Alberto Weretilneck firmó ayer (13/11) el Decreto 1104/25 que declara la Emergencia Ígnea por un año en todo el territorio de Río Negro. La medida prohíbe hacer fuego al aire libre ante un contexto de riesgo extremo de incendios forestales y dispone multas severas para quienes incumplan.

Esta decisión activa mecanismos administrativos y financieros especiales que permiten al Estado responder con mayor rapidez, reforzar la prevención y sostener los operativos durante los meses de mayor peligro. «La experiencia nos demuestra que la prevención es la única estrategia eficaz cuando hablamos de incendios forestales», sostuvo el mandatario.

El Gobierno Provincial remarcó que la combinación de factores climáticos extremos (altas temperaturas, fuertes vientos, escasas precipitaciones y vegetación seca), sumada a una mayor presencia de personas en zonas sensibles durante la primavera y el verano, configura un escenario crítico para la ocurrencia y propagación del fuego.

A estos riesgos, se agregan los antecedentes recientes: incendios que afectaron vidas humanas, infraestructura, actividades productivas y áreas naturales en Río Negro y provincias vecinas.

Prohibiciones y controles más estrictos

El Decreto prohíbe por un año encender cualquier tipo de fuego al aire libre en tierras públicas y en todos los espacios que no estén expresamente habilitados. Además, obliga a los concesionarios de balnearios, campings, complejos turísticos, establecimientos rurales y predios recreativos a extremar las medidas de prevención y vigilancia, cumpliendo los estándares fijados por la normativa vigente.

El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo queda facultado para disponer todas las herramientas administrativas y financieras necesarias para atender la emergencia, mientras que el SPLIF podrá otorgar excepciones puntuales y extender el Estado de Alerta Máxima cuando las condiciones lo requieran. A su vez, se invita a los municipios y comisiones de fomento a adherir a la medida, reforzando los controles y campañas de prevención en sus territorios.

Sanciones severas y acciones legales inmediatas

El decreto establece un régimen de sanciones que prevé multas de entre 100 y 100.000 litros de gasoil ultra diésel YPF, graduadas según el riesgo, el daño potencial y la responsabilidad de cada infractor.

También se ordena iniciar de inmediato acciones penales y patrimoniales contra quienes provoquen incendios, ya sea por negligencia o intencionalidad, con el fin de recuperar los costos que el Estado debe afrontar para combatir y extinguir el fuego. El texto enfatiza que la mayoría de los incendios tienen origen humano y que ese accionar genera daños ambientales, económicos y sociales que tardan generaciones en revertirse.

Weretilneck subrayó que la medida responde a principios de prevención ambiental, defensa del territorio y protección de la población. «El impacto de un incendio forestal es devastador: destruye ecosistemas, afecta la producción, pone en riesgo vidas y compromete el futuro de la provincia. Nuestro deber es anticiparnos y proteger a los rionegrinos», afirmó.

Continuar leyendo

Roca

Reparan calles afectadas por las lluvias

Las tareas incluyen aporte de material, relleno y perfilado en sectores urbanos y rurales.

el

El Municipio de General Roca avanza con un intenso operativo de mantenimiento y reparación de calles de ripio que resultaron afectadas por las últimas lluvias, con el objetivo de asegurar una buena transitabilidad y recuperar los accesos en distintos puntos de la ciudad.

En el Área Protegida Paso Córdoba, las cuadrillas municipales trabajan con maquinaria pesada -motoniveladora, pala cargadora y camiones batea- realizando aporte de material, relleno y perfilado de calles. Las tareas se desarrollan en sectores como Virgen Misionera, camino al Brazo Verde, Bajada de las Lanchas, Club Náutico, el barrio de la margen sur del Río Negro, además de los caminos internos del área protegida.

En paralelo, también se llevan adelante trabajos de reparación y nivelación en los barrios Mosconi y Angeloni, donde operan dos motoniveladoras para recuperar las calles más deterioradas por el temporal.

Desde el Municipio remarcan que estas intervenciones son fundamentales para mantener en condiciones la red de calles de ripio, mejorar la circulación vehicular y garantizar el acceso de vecinos y vecinas, especialmente en sectores rurales o de difícil acceso. Las tareas buscan asegurar conectividad, seguridad vial y normalidad en la movilidad cotidiana en toda la ciudad.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement