Río Negro
Río Negro participa del Consejo de Seguridad Interior
Se desarrolla en Tucumán y es encabezado por la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic.

El Ministro de Seguridad y Justicia de Río Negro se encuentra participando de la reunión del Consejo de Seguridad Interior (CSI) que se desarrolla en Tucumán y es encabezada por la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic.
Además del gobernador de Tucumán, Juan Manzur, y el ministro de Seguridad y Justicia rionegrino, Gastón Pérez Estevan, y sus pares de otras provincias, estuvieron también en la apertura del encuentro el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa; la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo y su par de Ambiente, Juan Cabandié.
A la hora de las palabras, Pérez Estevan destacó la necesidad de formalizar la regionalización del tratamiento de la seguridad pública en el Consejo de Seguridad Interior, al tiempo que propuso que el Poder Judicial forme parte del mismo para poder compartir las problemáticas de cada provincia.
“Me parece que la presencia del Ministerio de Justicia y fundamentalmente del Poder Judicial en particular en este tipo de Congresos, es una herramienta absolutamente importante», dijo.
Luego, y tal como se indicó, se refirió al pedido de regionalizar el tratamiento del Consejo de Seguridad Interior: “La realidad que hoy tiene Jujuy, Salta, Formosa, las provincias del Norte con pasaje fronterizo, quizás no siempre es la misma que tenemos nosotros en Río Negro, La Pampa, Chubut, independientemente del diálogo que podemos tener con nuestros ministros vecinos”.
Para Pérez Estevan, el acompañamiento del Consejo permitirá a cada provincia transmitir sus preocupaciones “con la presencia de nuestros fiscales, nuestros jueces provinciales y federales en cada una de las regiones, nuestros jefes de policía, teniendo palabra también para poder comunicar cuáles son sus realidades, me parece que es de absoluta importancia”.
En otro tramo de su discurso consideró relevante el acompañamiento en el trabajo social de la seguridad pública a través de los programas en los barrios y toda la política social preventiva que resulta absolutamente necesaria. “Cuanta más prevención hagamos y cuanto más podamos invertir en ese sentido, menos vamos a tener que invertir en seguridad o por lo menos en el perfil de la seguridad como la conocemos”, resaltó y agregó que en este punto también la regionalización es vital para poder trabajar con los municipios.
“Muchos de ellos, por lo menos en la provincia de Río Negro trabajan con el Consejo de Seguridad y ese Consejo de Seguridad nos transmite una realidad ordenada y una demanda concreta de cada uno de los municipios”, sostuvo.
Por otro lado, el Ministro mostró su preocupación por la actualidad del sistema penitenciario tanto en el ámbito federal como en los provinciales y habló de la necesidad de un abordaje de manera integral.
Por último, recordó que en la primera reunión con la Ministra Frederic y la gobernadora Arabela Carreras, se habló de un tema de gran preocupación para Río Negro como es el del tratamiento de los pueblos originario y resaltó que tan solo un mes después fue convocado junto al ministro de Gobierno de la provincia, a un nuevo encuentro con los organismos competentes para tratar el tema.
Judiciales
Impidió el regreso de su hijo a Brasil para perjudicar a la madre: Falló lo calificó como violencia vicaria y autorizó el retorno
La mujer había llegado a Bariloche junto a su hijo para pasar unos días con familiares.

Un hombre utilizó a su hijo menor de edad como herramienta para perjudicar a su ex pareja. Revocó un permiso de viaje con el único objetivo de impedir que la mujer y el niño pudieran volver a Brasil, donde están radicados desde hace más de un año. Una jueza de Familia de Bariloche determinó que el progenitor ejerció violencia vicaria e hizo lugar a una medida cautelar para que madre hijo puedan volver al país limítrofe.
La mujer había llegado a la ciudad cordillerana junto a su hijo para pasar unos días con familiares. El viaje era temporal. La vida del niño transcurre en el estado de Bahía, Brasil, junto a su madre y sus abuelos maternos. La casa, el trabajo, los controles médicos, todo está allá. Pero el regreso no fue posible. El padre, sin previo aviso, revocó la autorización de salida del país.
En el expediente judicial quedó claro que el hombre no tenía ninguna intención de revincularse con el niño. Tampoco inició un pedido de restitución internacional. Lo que hizo fue usar al hijo como una barrera para inmovilizar a la madre, dejarla sin ingresos y lejos de su entorno.
La magistrada interviniente fue terminante: revocar el permiso de viaje no fue un acto de interés paterno, sino una forma encubierta de agresión. «Violencia vicaria», definió. Esa figura se aplica cuando alguien ataca a otra persona valiéndose de alguien cercano. En este caso, la persona menor de edad. La magistrada sostuvo que impedir el regreso a Brasil fue una forma de continuar con la violencia previa, ahora dirigida a través del hijo.
La madre ya había sido víctima de violencia de género. Lo había denunciado en otro expediente, también en el fuero de Familia de Bariloche. Esa situación fue la que motivó su decisión de mudarse a otro país y construir un entorno más seguro para ella y el niño. La jueza recordó que incluso durante el embarazo la mujer fue agredida por su expareja.
El fallo tomó en cuenta que el niño tenía residencia migratoria legal en Brasil, atención médica, arraigo afectivo y social, y una vida consolidada. También que el padre no mostró interés en el menor de edad durante más de un año. En ese tiempo, no presentó ningún recurso ni hizo ningún intento por restablecer el vínculo. Por el contrario, eligió intervenir solo cuando pudo interferir en la vida de la madre.
Con el respaldo de la Defensora de Menores, la jueza interviniente autorizó el regreso inmediato del niño a Brasil como medida autosatisfactiva. Dispuso que Migraciones tome conocimiento para evitar trabas administrativas.
Río Negro
Río Negro registró altos niveles de ocupación el fin de semana largo
Una vez más, Bariloche lideró la demanda, con un 85% de ocupación.

Río Negro alcanzó elevados niveles de ocupación turística durante el fin de semana largo, con un movimiento sostenido tanto en la cordillera como en la costa atlántica.
Bariloche lideró la demanda con un 85% de ocupación, consolidándose una vez más como el destino más elegido por visitantes nacionales e internacionales. En la Comarca Andina, El Bolsón registró un 75%, acompañado por una importante afluencia vinculada a las actividades al aire libre y la oferta natural del área.
En la costa atlántica, Las Grutas, uno de los destinos más tradicionales del mar rionegrino, registró un 70% entre hotelería y departamentos. Viedma y El Cóndor completaron el panorama con un 50%.

En tanto, la ocupación hotelera de General Roca registró un promedio aproximado del 70%, considerando visitantes y grupos corporativos que optaron por la ciudad para Congresos y Encuentros.
Los niveles obtenidos reflejan el interés creciente por los atractivos turísticos de la provincia y la diversidad de propuestas disponibles para diferentes perfiles de visitantes.
«La Provincia continúa posicionándose como uno de los destinos más elegidos del país, ofreciendo naturaleza, gastronomía, actividades recreativas y servicios de calidad en cada una de sus regiones», destacaron desde el .
Deportes
Río Negro conquistó nuevamente los Para Araucanía
Las y los atletas de la provincia obtuvieron 76 medallas en total.

La delegación rionegrina brilló en Chile y se quedó con el primer lugar del medallero en la cuarta edición de los Juegos Binacionales Para Araucanía. En total, las y los atletas de la provincia obtuvieron 76 medallas.
En total las y los atletas provinciales obtuvieron 46 medallas de oro, 22 plata y 8 bronce, repartidas entre atletismo y natación adaptada.
En este sentido el secretario de Deporte, Nahuel Astutti, afirmó que «este resultado nos llena de felicidad porque es el fruto del incansable trabajo de nuestros deportistas con discapacidad como del equipo de la Secretaría de Deporte que durante el año hizo un seguimiento de los atletas y ya en los Juegos se encargó de garantizar su comodidad».
Por otra parte, Astutti sostuvo que «el deporte adaptado rionegrino se destaca en la región y desde el Gobierno Provincial trabajamos para seguir aportando a su desarrollo” y agregó “en esta edición fue en la que más medallas conseguimos dentro de los ParaAraucanía, un número que ha logrado aumentar año a año como reflejo del crecimiento de nuestro deporte adaptado».
Cabe destacar que Río Negro fue la mejor de los Para Araucanía también en Temuco 2023, dónde obtuvo 59 medallas y en La Pampa 2024 fue segunda con 63 preseas (fue la Provincia más galardonada pero quedó en el segundo lugar del medallero por sistema olímpico).
Así, una vez más en este 2025 Río Negro fue protagonista a nivel deportivo y se ubicó en lo más alto del medallero (por delante de La Pampa y Bio Bio) en la cuarta edición de los Juegos Para Araucanía que tuvieron lugar en Punta Arenas, dentro de la región chilena de Magallanes, la más austral del país.









