Política
La gobernadora Carreras inauguró el período de sesiones ordinarias
Arabela planteó políticas públicas transversales para discutir el futuro.

La gobernadora Arabela Carreras inauguró hoy (01/03) el 49º período de sesiones ordinarias de la Legislatura de Río Negro. En su primer discurso de apertura, expuso los siete ejes centrales de su gobierno para una provincia “viable, ordenada, que garantiza los derechos de las personas”.
Planteó la base de sus políticas para dar “certidumbre” a los rionegrinos en el marco de un contexto nacional e internacional “de incertidumbre” económica, financiera y social.
La sesión comenzó puntualmente. Cinco minutos antes de las 9 el vicegobernador Alejandro Palmieri recibió en el recinto a la primera gobernadora mujer de Río Negro, ante la presencia de las máximas autoridades de los tres Poderes del Estado rionegrino, ministros, intendentes y funcionarios provinciales y de los distintos municipios de Río Negro.
Durante su exposición, que se extendió por dos horas, Carreras describió los alcances de los ejes transversales que propone en su gestión, habló de nutrición de las infancias y soberanía alimentaria, cuidado de los y las rionegrinas, desarrollo sostenible y crecimiento económico, infraestructura y servicios públicos, el trabajo y los trabajadores, innovación y tecnología, y gestión con perspectiva de género.
La Gobernadora explicó que su gobierno busca superar una mirada de compartimentos estancos sobre los ministerios y para eso aseguró que se está construyendo una mirada integral con una planificación con programas y proyectos “muy concretos” con la vocación de desarrollarlos durante este año y los venideros.
“Río Negro tiene un Gobierno de continuidad, no tiene que mirar el pasado, sino discutir el futuro a través de políticas transversales”, aseguró la Gobernadora y ratificó: “Hay que discutir el futuro para plantearnos el Río Negro de mañana”.
En su discurso, enumeró las líneas de trabajo a abordar durante el 2020, planteando a Río Negro como una provincia desarrollista, generadora de empleo directo, con obra pública en marcha y potenciando el desarrollo productivo.
La nutrición y los alimentos; el cuidado de los y las rionegrinas; el desarrollo sostenible y crecimiento económico; infraestructura y servicios públicos; el trabajo y los trabajadores; innovación y tecnología; y gestión con perspectiva de género, fueron los siete ejes presentados.
En cuanto a la nutrición de las infancias y la soberanía alimentaria, destacó que el contexto económico nacional pone el foco sobre la malnutrición, que se evidencia en el bajo peso y la obesidad. Para su abordaje multidimensional se articularán políticas públicas, privadas y de organizaciones de la sociedad civil.
Fueron presentadas las líneas de acción que reforzarán y complementarán las políticas públicas tradicionales que lleva adelante Río Negro, para que todos los rionegrinos sean alcanzados por estas propuestas de trabajo.
El cuidado de los rionegrinos continúa siendo uno de los principales desafíos del Gobierno Provincial. Las políticas públicas ejecutadas permitieron reducir drásticamente las tasas de muertes por homicidios y por accidentes de tránsito. Para seguir mejorando, se creará el Observatorio Vial Provincial y se reforzará el trabajo de más de diez programas para la seguridad de cada rionegrino.
En relación a la niñez, adolescencia y familia, se creará el Dispositivo de Evaluación de Situaciones de Violencia, en conjunto con el Poder Judicial; el Sistema de Protección Integral de Derechos (SPID); y se buscará disminuir la institucionalización de niños, niñas y/o adolescentes a partir de la creación del Programa Familias Solidarias.
Para los 221.902 estudiantes rionegrinos los programas “La escuela te cuida” y Escuela Presente “Construyendo Igualdades”, continuarán atendiendo las necesidades de los niños y niñas que asisten a las escuelas.
La atención primaria de la salud sigue siendo una fuerte línea de trabajo. Incorporación de nuevas tecnologías para los agentes sanitarios y la implementación del Sistema Integral de Atención Rionegrina de Medicina de Emergencias (SIARME) son algunas de las políticas con las que se trabajará para mejorar la prevención y la atención del sistema de salud.
En cuanto al Desarrollo Sostenible y Crecimiento Económico, hay una visión estratégica de la producción, donde el valor agregado es el eje central teniendo en cuenta a los productores, la industria y el consumidor. En este sentido, la Mandataria enfatizó que el objetivo será trabajar en forma articulada e interinstitucional entre Ministerios, Municipios, organizaciones y entes de financiamiento.
Con respecto al financiamiento y la asistencia técnica, la Gobernadora destacó la existencia de diferentes áreas y empresas que buscan apoyar, asesorar e impulsar a los sectores productivos.
En materia de infraestructura y servicios públicos, el Estado lleva adelante un plan integral, vinculado a la producción, el desarrollo y el cuidado del ambiente, al mismo tiempo que ofrece servicios públicos de calidad, priorizando a las poblaciones más vulnerables.
En obras de salud; viviendas; infraestructura escolar; la continuidad de programas sociales de asistencia en materia energética, son algunos de los ejes de trabajo.
En este eje también mencionó al Plan Castello, con 27 obras en pleno desarrollo de las cuales cinco ya están inauguradas. Se trata del plan más grande de la provincia, que comprende obras de desarrollo, hídricas y de saneamiento, viales y de energía.
Si bien el país atraviesa un escenario complejo en relación al empleo, Río Negro continúa fortaleciendo las políticas públicas en materia de desarrollo laboral y generación de empleo. “El Estado rionegrino es el mayor empleador junto a los municipios y genera y cuida el empleo en toda la provincia”, afirmó Carreras. Mediante el otorgamiento de créditos, los emprendedores cuentan con nuevas herramientas para potenciar su desarrollo y calidad.
Por otro lado resaltó el proceso de reestructuración y modernización del IPROSS para desarrollar un plan de formación y capacitación interna que permita adaptar la obra social a los nuevos desafíos del sistema de salud.
Otro eje fue el que acerca a Río Negro a la vanguardia de la innovación y el desarrollo tecnológico. Con el objetivo de rediseñar el mapa productivo provincial, dándole preponderancia a las políticas transversales que impulsen el desarrollo, el Gobierno puso en marcha la Agencia de Innovación y Economía del Conocimiento “Río Negro Innova”. Asimismo, se implementará el Sistema Gestión Documental Electrónica (GDE) y continuará con la informatización de trámites administrativos.
Por otra parte, la gestión del Estado con perspectiva de géneros implica un abordaje integral de la problemática, que incluyen las masculinidades también, teniendo como centro la cosificación de la mujer y todas sus consecuencias. En este sentido, destacó la creación de la Secretaría de Igualdad de Géneros y la adhesión a la Ley Micaela.
En su exposición de los ejes, en materia de obras, planteó que la Provincia desarrollará un plan de infraestructura integral, vinculado a la producción, el desarrollo, el cuidado del ambiente y el bienestar de los ciudadanos. Además continuará con la construcción de viviendas, hospitales y obras escolares.
Con respecto a perspectiva de género, Carreras adelantó que Río Negro trabajará con un abordaje territorial de la violencia en los diferentes ámbitos. Además, se capacitará y formará en la temática a los agentes de todas las áreas del Estado provincial con la aplicación de la Ley Micaela.
En cuanto a tecnología, destacó la creación de la agencia RNINNOVA, que trabajará con el Polo Tecnológico Industrial de Bariloche, la empresa rionegrina INVAP y ALTEC, en rediseñar el mapa productivo provincial e impulsar la economía del conocimiento y la innovación.
Por otro lado, aseguró que Río Negro seguirá potenciando a emprendedores con créditos provinciales, hará hincapié en las escuelas técnicas y la profesionalización de los agentes públicos a través del IPAP, continuando con la digitalización y modernización del Estado.
La Gobernadora cerró su discurso asegurando que Río Negro tiene “un Estado ordenado, con sus problemas, pero absolutamente presente”.
El vicegobernador Palmieri destacó el discurso de Carreras: “De una manera muy gráfica, llevadera, describió los ejes centrales de un gobierno de continuidad, que se siente orgulloso de lo que hicimos a lo largo de estos ocho años, que son la base para pensar el Río Negro que viene, con muchos desafíos por delante, de seguir teniendo este Estado presente, como generador de empleo pero como motor del desarrollo en toda nuestra provincia”.
Previamente, en la sesión preparatoria, la Cámara confirmó a Daniel Sanguinetti (JSRN) como vicepresidente primero de la Legislatura y a Alejandro Marinao (FdT) como vicepresidente segundo. Además, quedaron conformadas las diferentes comisiones parlamentarias.
Judiciales
Fallo judicial permite recuperar deuda de obras sociales
Los certificados de deuda del Ministerio de Salud suman $1.042.459.789 en obligaciones impagas por parte de obras sociales, aseguradoras y prepagas.

El Gobierno Provincial logró un fallo judicial que permite recuperar una deuda superior a los $65 millones que la Obra Social de Obreros Empacadores de Fruta mantiene con el Ministerio de Salud, en el marco de la ejecución iniciada por Fiscalía de Estado.
En total, las obras sociales y prepagas acumulan más de $1.040 millones de deuda con el sistema de salud estatal. El listado completo se puede verificar en este link: https://tinyurl.com/24dqtrnt
Esta es la primera sentencia de tres causas similares impulsadas gracias a la Ley 5754, que le brindó a la Provincia un andamiaje legal moderno y ágil, necesario para avanzar en estas acciones luego de que Nación eliminara la Superintendencia de Servicios de Salud.
La resolución de la Unidad Jurisdiccional Contencioso Administrativa Nº13 de Viedma habilita la ejecución por un capital de $65.066.112, más intereses y costas estimados en $36.290.624, lo que representaría ingresos por $101.356.736 para las arcas provinciales.
Según la normativa vigente, el 32% de lo recuperado se podrán destinar directamente a un fondo estímulo para el personal y el resto a los hospitales para su funcionamiento diario, en forma proporcional a la facturación de cada uno.
El fallo otorga un plazo de cinco días para que la obra social pague voluntariamente o presente excepciones. En caso contrario, se avanzará directamente con el cumplimiento forzado.
La acción judicial fue impulsada por la Fiscalía de Estado mediante los abogados Gastón Pérez Estevan, Luciano Minetti Kern y Federico Rosbaco, responsables de llevar adelante el reclamo y asegurar la restitución de los recursos públicos.
Más de $1.042 millones de deuda total con Salud
Los certificados de deuda del Ministerio de Salud suman $1.042.459.789 en obligaciones impagas por parte de obras sociales, aseguradoras y prepagas. A agosto, entre los mayores deudores se encuentran:
- OSECAC, con más de $219 millones.
- OSPRERA, con casi $188 millones.
- OSPECON, con $133 millones.
- Unión Personal Civil de la Nación, con más de $31 millones.
- SANCOR Medicina Privada, OSDE, Swiss Medical y otras grandes prestadoras, con deudas que van de $3 a $9 millones.
El listado, que supera los 150 ítems, incluye obras sociales de sectores industriales, comercio, medios, transporte, seguridad, alimentación y servicios, lo que refleja la magnitud de los recursos que la Provincia adelanta para garantizar la atención.
Ley 5754: la base legal que permite recuperar costos y fortalecer el sistema
La Ley 5754, promulgada a fines de 2024, fue impulsada por el Poder Ejecutivo para garantizar la sostenibilidad financiera de los hospitales provinciales, obligando a los terceros pagadores -obras sociales, prepagas y ART- a cubrir el costo de las prestaciones brindadas a sus afiliados en el sistema público.
La norma dio a Río Negro un marco sólido para el recupero de costos, especialmente después de la eliminación de los mecanismos nacionales que aseguraban el cobro. En este contexto, el ministro de Salud, Demetrio Thalasselis, destacó que «contar con esta herramienta legal nos permitirá avanzar en la recuperación de las deudas acumuladas por las obras sociales y prepagas, para que esos fondos se destinen a fortalecer nuestro sistema de salud y mejorar el financiamiento de nuestros hospitales, especialmente en el actual contexto de crisis económica».
Judiciales
Causa Techo Digno: La jueza frenó el intento de archivo y confirmó la vigencia de la acusación
La magistrada resolvió que los plazos de prescripción están suspendidos y rechazó los planteos de nulidad y recaratulación presentados por las defensas de Tortoriello y Baratti.

La jueza Alejandra Berenguer resolvió no hacer lugar al pedido de sobreseimiento por prescripción en la causa que investiga presuntas irregularidades en la ejecución del programa habitacional Techo Digno en Cipolletti. También rechazó un planteo de nulidad y descartó modificar la calificación legal solicitada por una de las defensas.
La magistrada consideró que la acción penal no está extinguida, ya que uno de los imputados -Aníbal Tortoriello- aún ocupa un cargo público, circunstancia que activa la suspensión del plazo de prescripción prevista en el artículo 67 del Código Penal. Berenguer sostuvo que esta interpretación es consistente con la doctrina legal ya establecida por el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro.
Los hechos investigados
La causa se originó a partir de la implementación del programa Techo Digno mediante un convenio entre la Municipalidad de Cipolletti y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, que contemplaba la construcción de más de 400 viviendas adjudicadas a empresas privadas.
Según la acusación, durante las gestiones municipales de Abel Baratti y Aníbal Tortoriello se habrían realizado pagos que no se correspondían con el avance real de las obras, lo que habría generado un perjuicio al patrimonio público.
El Ministerio Público Fiscal, integrado por el fiscal jefe Santiago Márquez Gauna y la fiscal adjunta Natalia Poblete, atribuyó a Baratti y Tortoriello los delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en concurso real con peculado.
En tanto que a Lucila Chiocconi, Arturo Mendiberri, Domingo Mocciola y José Daniel Zoppi se los acusó como partícipes necesarios del delito de administración fraudulenta.
Los argumentos de las defensas
Las defensas reclamaron el sobreseimiento al sostener que la causa estaba prescripta. El defensor de Baratti, Rafael Cuchinelli, afirmó que habían pasado más de seis años desde que su cliente dejó el cargo de intendente, y cuestionó además que los hechos pudieran configurarse como peculado.
El defensor de Tortoriello, Gustavo Palmieri, planteó que la prescripción debía computarse desde la rescisión de los contratos en 2016, y sostuvo que su defendido no tuvo injerencia posterior en la administración del programa.
El resto de los defensores -Scianca, Vincenty, Gadano y Chelia- adhirieron a esos argumentos.
Lo que resolvió la jueza
La jueza rechazó los planteos de prescripción al considerar que, aunque se investigan dos hechos diferenciados, ambos se vinculan al mismo convenio -identificado como ACU 813/2015- y deben analizarse en un mismo marco.
Además, sostuvo que la continuidad de Tortoriello en funciones públicas -actualmente diputado nacional- impide que opere la prescripción, tal como establece el Código Penal.
Tampoco prosperó el pedido de cambio de calificación de la defensa de Baratti, que pretendía reemplazar la figura de peculado por la de malversación de caudales públicos. Para la magistrada, esa discusión deberá darse en etapa de juicio.
Por último, desestimó el planteo de nulidad de la acusación fiscal presentado por las defensas de Baratti y Tortoriello. Consideró que la Fiscalía no modificó los hechos atribuidos y que no se afectó el derecho de defensa.
La causa sigue su curso
Con esta resolución, el expediente continuará en la etapa intermedia hacia el juicio, donde se analizará toda la prueba recolectada.
Según informó la Fiscalía, ninguno de los imputados registra antecedentes penales.
La decisión no quedó firme y podrá ser revisada por instancias superiores del fuero Penal.
Política
Río Negro aseguró que más de 4.000 personas tengan su medicación gratuita
Se garantiza acceso gratuito a medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles.

El Gobierno de Río Negro entregó 4.011 tarjetas del programa Río Negro Presente Salud, una iniciativa impulsada por el gobernador Alberto Weretilneck que asegura el acceso gratuito a medicamentos para pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles sin cobertura social.
A través de la articulación de los Ministerios de Salud y de Desarrollo Humano, se continúa intensificando la entrega en todas las localidades, que desde mayo de 2024 hasta noviembre de 2025, lleva 4.011 tarjetas entregadas, con el objetivo de garantizar que cada paciente pueda sostener sus tratamientos de forma regular y controlada.
La subsecretaria de Articulación de Programas del Ministerio de Salud, Marina Deorsola, destacó la importancia de la política provincial, no sólo en términos de salud pública sino también de impacto económico local.
Deorsola enfatizó que el programa es una estrategia que debe ser priorizada por la alta prevalencia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) a nivel mundial y en Río Negro. «La idea es poder darle accesibilidad al tratamiento y, además, asegurar la atención en los hospitales y en el primer nivel de atención, en los Centros de Salud», sostuvo.
Además, explicó que el programa se centra inicialmente en los principales factores de riesgo cardiovascular: hipertensión y diabetes. En este sentido, la Tarjeta funciona como un pilar junto a la estrategia HEARTS de la OPS/OMS, que busca el diagnóstico y tratamiento basado en evidencia en los Centros de Salud.
Beneficio local y cambios en el hábito
Un aspecto fundamental de la tarjeta es su impacto en la economía de cada ciudad. «El paciente va una vez por mes a su farmacia más cercana para poder retirar la medicación. Esto significa que el dinero de la medicación queda en la economía local, beneficiando a la comunidad», indicó.
La subsecretaria también hizo hincapié en la prevención, alentando a la población a adoptar hábitos saludables. «Son mínimos cambios que generan grandes resultados. Tenemos el lema: ‘Pequeñas acciones hacen grandes cambios’. Esto tiene que ver con disminuir el consumo de sal, mejorar la alimentación y hacer 30 o 35 minutos de actividad física al día», agregó.
Detalles del programa y requisitos de acceso
El programa ha avanzado en etapas de implementación progresiva, iniciando una prueba piloto en General Conesa y expandiéndose a varias localidades. Busca beneficiar a personas que cumplen con tres requisitos fundamentales:
- DNI: Presentar fotocopia del Documento Nacional de Identidad.
Certificación ANSES Negativa: No poseer ningún tipo de cobertura de obra social o prepaga.
Diagnóstico Médico: Contar con el diagnóstico certificado de ECNT, con foco en hipertensión y/o diabetes, y la correspondiente indicación médica (receta)
Una vez cumplidos los requisitos, el Ministerio se encarga de realizar el circuito administrativo para que la tarjeta y la acreditación del monto lleguen a la persona. La Tarjeta permite el retiro de la medicación prescrita una vez por mes en la farmacia de cercanía.
El Ministerio de Salud reafirma su compromiso de seguir priorizando estas estrategias para controlar las ECNT y disminuir las complicaciones asociadas, como el infarto o el ACV.









