Política
La gobernadora Carreras inauguró el período de sesiones ordinarias
Arabela planteó políticas públicas transversales para discutir el futuro.

La gobernadora Arabela Carreras inauguró hoy (01/03) el 49º período de sesiones ordinarias de la Legislatura de Río Negro. En su primer discurso de apertura, expuso los siete ejes centrales de su gobierno para una provincia “viable, ordenada, que garantiza los derechos de las personas”.
Planteó la base de sus políticas para dar “certidumbre” a los rionegrinos en el marco de un contexto nacional e internacional “de incertidumbre” económica, financiera y social.
La sesión comenzó puntualmente. Cinco minutos antes de las 9 el vicegobernador Alejandro Palmieri recibió en el recinto a la primera gobernadora mujer de Río Negro, ante la presencia de las máximas autoridades de los tres Poderes del Estado rionegrino, ministros, intendentes y funcionarios provinciales y de los distintos municipios de Río Negro.
Durante su exposición, que se extendió por dos horas, Carreras describió los alcances de los ejes transversales que propone en su gestión, habló de nutrición de las infancias y soberanía alimentaria, cuidado de los y las rionegrinas, desarrollo sostenible y crecimiento económico, infraestructura y servicios públicos, el trabajo y los trabajadores, innovación y tecnología, y gestión con perspectiva de género.
La Gobernadora explicó que su gobierno busca superar una mirada de compartimentos estancos sobre los ministerios y para eso aseguró que se está construyendo una mirada integral con una planificación con programas y proyectos “muy concretos” con la vocación de desarrollarlos durante este año y los venideros.
“Río Negro tiene un Gobierno de continuidad, no tiene que mirar el pasado, sino discutir el futuro a través de políticas transversales”, aseguró la Gobernadora y ratificó: “Hay que discutir el futuro para plantearnos el Río Negro de mañana”.
En su discurso, enumeró las líneas de trabajo a abordar durante el 2020, planteando a Río Negro como una provincia desarrollista, generadora de empleo directo, con obra pública en marcha y potenciando el desarrollo productivo.
La nutrición y los alimentos; el cuidado de los y las rionegrinas; el desarrollo sostenible y crecimiento económico; infraestructura y servicios públicos; el trabajo y los trabajadores; innovación y tecnología; y gestión con perspectiva de género, fueron los siete ejes presentados.
En cuanto a la nutrición de las infancias y la soberanía alimentaria, destacó que el contexto económico nacional pone el foco sobre la malnutrición, que se evidencia en el bajo peso y la obesidad. Para su abordaje multidimensional se articularán políticas públicas, privadas y de organizaciones de la sociedad civil.
Fueron presentadas las líneas de acción que reforzarán y complementarán las políticas públicas tradicionales que lleva adelante Río Negro, para que todos los rionegrinos sean alcanzados por estas propuestas de trabajo.
El cuidado de los rionegrinos continúa siendo uno de los principales desafíos del Gobierno Provincial. Las políticas públicas ejecutadas permitieron reducir drásticamente las tasas de muertes por homicidios y por accidentes de tránsito. Para seguir mejorando, se creará el Observatorio Vial Provincial y se reforzará el trabajo de más de diez programas para la seguridad de cada rionegrino.
En relación a la niñez, adolescencia y familia, se creará el Dispositivo de Evaluación de Situaciones de Violencia, en conjunto con el Poder Judicial; el Sistema de Protección Integral de Derechos (SPID); y se buscará disminuir la institucionalización de niños, niñas y/o adolescentes a partir de la creación del Programa Familias Solidarias.
Para los 221.902 estudiantes rionegrinos los programas “La escuela te cuida” y Escuela Presente “Construyendo Igualdades”, continuarán atendiendo las necesidades de los niños y niñas que asisten a las escuelas.
La atención primaria de la salud sigue siendo una fuerte línea de trabajo. Incorporación de nuevas tecnologías para los agentes sanitarios y la implementación del Sistema Integral de Atención Rionegrina de Medicina de Emergencias (SIARME) son algunas de las políticas con las que se trabajará para mejorar la prevención y la atención del sistema de salud.
En cuanto al Desarrollo Sostenible y Crecimiento Económico, hay una visión estratégica de la producción, donde el valor agregado es el eje central teniendo en cuenta a los productores, la industria y el consumidor. En este sentido, la Mandataria enfatizó que el objetivo será trabajar en forma articulada e interinstitucional entre Ministerios, Municipios, organizaciones y entes de financiamiento.
Con respecto al financiamiento y la asistencia técnica, la Gobernadora destacó la existencia de diferentes áreas y empresas que buscan apoyar, asesorar e impulsar a los sectores productivos.
En materia de infraestructura y servicios públicos, el Estado lleva adelante un plan integral, vinculado a la producción, el desarrollo y el cuidado del ambiente, al mismo tiempo que ofrece servicios públicos de calidad, priorizando a las poblaciones más vulnerables.
En obras de salud; viviendas; infraestructura escolar; la continuidad de programas sociales de asistencia en materia energética, son algunos de los ejes de trabajo.
En este eje también mencionó al Plan Castello, con 27 obras en pleno desarrollo de las cuales cinco ya están inauguradas. Se trata del plan más grande de la provincia, que comprende obras de desarrollo, hídricas y de saneamiento, viales y de energía.
Si bien el país atraviesa un escenario complejo en relación al empleo, Río Negro continúa fortaleciendo las políticas públicas en materia de desarrollo laboral y generación de empleo. “El Estado rionegrino es el mayor empleador junto a los municipios y genera y cuida el empleo en toda la provincia”, afirmó Carreras. Mediante el otorgamiento de créditos, los emprendedores cuentan con nuevas herramientas para potenciar su desarrollo y calidad.
Por otro lado resaltó el proceso de reestructuración y modernización del IPROSS para desarrollar un plan de formación y capacitación interna que permita adaptar la obra social a los nuevos desafíos del sistema de salud.
Otro eje fue el que acerca a Río Negro a la vanguardia de la innovación y el desarrollo tecnológico. Con el objetivo de rediseñar el mapa productivo provincial, dándole preponderancia a las políticas transversales que impulsen el desarrollo, el Gobierno puso en marcha la Agencia de Innovación y Economía del Conocimiento “Río Negro Innova”. Asimismo, se implementará el Sistema Gestión Documental Electrónica (GDE) y continuará con la informatización de trámites administrativos.
Por otra parte, la gestión del Estado con perspectiva de géneros implica un abordaje integral de la problemática, que incluyen las masculinidades también, teniendo como centro la cosificación de la mujer y todas sus consecuencias. En este sentido, destacó la creación de la Secretaría de Igualdad de Géneros y la adhesión a la Ley Micaela.
En su exposición de los ejes, en materia de obras, planteó que la Provincia desarrollará un plan de infraestructura integral, vinculado a la producción, el desarrollo, el cuidado del ambiente y el bienestar de los ciudadanos. Además continuará con la construcción de viviendas, hospitales y obras escolares.
Con respecto a perspectiva de género, Carreras adelantó que Río Negro trabajará con un abordaje territorial de la violencia en los diferentes ámbitos. Además, se capacitará y formará en la temática a los agentes de todas las áreas del Estado provincial con la aplicación de la Ley Micaela.
En cuanto a tecnología, destacó la creación de la agencia RNINNOVA, que trabajará con el Polo Tecnológico Industrial de Bariloche, la empresa rionegrina INVAP y ALTEC, en rediseñar el mapa productivo provincial e impulsar la economía del conocimiento y la innovación.
Por otro lado, aseguró que Río Negro seguirá potenciando a emprendedores con créditos provinciales, hará hincapié en las escuelas técnicas y la profesionalización de los agentes públicos a través del IPAP, continuando con la digitalización y modernización del Estado.
La Gobernadora cerró su discurso asegurando que Río Negro tiene “un Estado ordenado, con sus problemas, pero absolutamente presente”.
El vicegobernador Palmieri destacó el discurso de Carreras: “De una manera muy gráfica, llevadera, describió los ejes centrales de un gobierno de continuidad, que se siente orgulloso de lo que hicimos a lo largo de estos ocho años, que son la base para pensar el Río Negro que viene, con muchos desafíos por delante, de seguir teniendo este Estado presente, como generador de empleo pero como motor del desarrollo en toda nuestra provincia”.
Previamente, en la sesión preparatoria, la Cámara confirmó a Daniel Sanguinetti (JSRN) como vicepresidente primero de la Legislatura y a Alejandro Marinao (FdT) como vicepresidente segundo. Además, quedaron conformadas las diferentes comisiones parlamentarias.
Política
«Un país no se construye abandonando las universidades y la salud»
Weretilneck habló tras los nuevos vetos de Milei a las leyes aprobadas en el Congreso y aseguró que no hubo ningún llamado del presidente.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, cuestionó con firmeza los vetos del presidente Javier Milei a leyes claves para el financiamiento de la educación, la salud pública y las provincias. Anticipó que en el Congreso se rechazarán estas decisiones. «Un país no se construye abandonando a las universidades, quitándole la salud a los niños y negándole a las provincias los recursos que les corresponden. Eso no es federalismo, es un castigo injusto», afirmó.
El mandatario provincial remarcó que los vetos dejaron sin efecto normas votadas por amplia mayoría en el Congreso: la ley de financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y la redistribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). «Estamos hablando de derechos básicos: educación, salud y federalismo. No de privilegios», enfatizó.
En relación a los ATN, explicó que «son fondos que se descuentan de la coparticipación, es decir, de los impuestos que nos pertenecen a las provincias. No pedimos nada más que lo que corresponde: esos recursos son de los rionegrinos y deben volver en obras, en escuelas, en hospitales y en servicios para nuestra gente».
En diálogo con LU19, Weretilneck también advirtió que «no hubo ninguna convocatoria institucional a las provincias» por parte del Gobierno Nacional. «El diálogo que existió fue partidario, con gobernadores aliados a La Libertad Avanza. Exigimos un ámbito federal serio, con temario claro, donde estemos todas las provincias, no un encuentro político a puertas cerradas», sostuvo.
Finalmente, fue categórico. «Río Negro no se va a quedar en silencio frente a estas decisiones. Vamos a defender en el Congreso lo que corresponde a nuestra gente. Porque la defensa nace acá, en cada provincia, en cada universidad, en cada hospital que necesita recursos para seguir de pie», concluyó.
Política
Bono Plan Castello: La Provincia afrontó el pago con recursos propios
El Gobierno desembolsó USD 42.917.448.

Ayer (10/09), el Gobierno de Río Negro pagó la cuarta cuota de capital de los títulos de deuda en dólares correspondientes al Plan Castello y avanza en su proceso de desendeudamiento y sostenibilidad de las cuentas públicas provinciales.
La Provincia afrontó el pago de USD 42.917.448, que equivalen a $61.279 millones, con recursos propios. «Esto es posible gracias a una gestión financiera responsable y una planificación exhaustiva y coordinada entre todas las jurisdicciones de la administración pública provincial, con el liderazgo del equipo del Ministerio de Hacienda», destacaron desde el Ejecutivo.
Este pago reduce sensiblemente la deuda correspondiente al Plan Castello en Río Negro. Desde el inicio de la actual gestión de gobierno en diciembre de 2023, el saldo del Bono Plan Castello que era de USD 320.213.087 se redujo en un 44,44%, ubicándose en USD 177.896.159 al día de hoy.
A su vez, la Provincia logró disminuir su deuda pública total en moneda extranjera en un 39,41% desde diciembre de 2023.
Con respecto a la participación del Stock de la Deuda Pública sobre los ingresos provinciales, se observa una drástica caída del 63,1% en diciembre de 2023 al 14,87% al día de hoy. Es decir que, durante esta gestión, se avanzó en el proceso de desendeudamiento pero también logrando una mayor sostenibilidad de la deuda rionegrina.
«Al priorizar la reducción de la deuda en dólares, Río Negro busca no solo mantener su equilibrio financiero, sino también fortalecer su economía a largo plazo, sentando las bases para un crecimiento que le permita consolidar su base impositiva y su sostenibilidad», concluyeron desde la Provincia.
Gremios
Por el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, ATE lanza un paro nacional con movilización
«Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó Aguiar.

Luego de que el presidente Javier Milei vetara la Ley de Emergencia Pediátrica que contemplaba un financiamiento de emergencia para el Hospital Garrahan, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, anunció un paro nacional con movilización. «Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población», indicó el referente estatal. En las próximas horas el sindicato definirá la fecha y la modalidad de las protestas.
En este marco, Aguiar evaluó que «el equilibrio fiscal no puede ser a cualquier costo. Tenemos que evitar que se termine de destruir el sistema de salud, se cierren los hospitales y los trabajadores y pacientes queden en la calle».
«Se han recortado todas las partidas presupuestarias de los hospitales. Tenemos que ir a una huelga nacional para rechazar los salarios de hambre de los trabajadores hospitalarios y denunciar la situación límite que se vive a partir de la falta de insumos y medicamentos», apuntó Aguiar.
«El Gobierno se empecina en negar el mensaje de las urnas. Los argentinos están votando para frenar el ajuste, para exigir que se apague la motosierra en el Estado. El presidente Milei asegura que no cambiará el rumbo y que va a acelerar, pero en realidad encabeza un gobierno que agoniza, y nosotros lo tenemos que seguir confrontando en las calles», concluyó el secretario general de ATE Nacional.
La norma, aprobada por ambas cámaras del Congreso, declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años y ordena al Estado nacional la inmediata asignación de recursos, incluyendo una recomposición salarial del personal público que trabaja en esta área.