Seguinos

Política

La gobernadora Carreras inauguró el período de sesiones ordinarias

Arabela planteó políticas públicas transversales para discutir el futuro.

el

La gobernadora Arabela Carreras inauguró hoy (01/03) el 49º período de sesiones ordinarias de la Legislatura de Río Negro. En su primer discurso de apertura, expuso los siete ejes centrales de su gobierno para una provincia “viable, ordenada, que garantiza los derechos de las personas”.

Planteó la base de sus políticas para dar “certidumbre” a los rionegrinos en el marco de un contexto nacional e internacional  “de incertidumbre” económica, financiera y social.

La sesión comenzó puntualmente. Cinco minutos antes de las 9 el vicegobernador Alejandro Palmieri recibió en el recinto a la primera gobernadora mujer de Río Negro, ante la presencia de las máximas autoridades de los tres Poderes del Estado rionegrino, ministros, intendentes y funcionarios provinciales y de los distintos municipios de Río Negro.

Durante su exposición, que se extendió por dos horas, Carreras describió los alcances de los ejes transversales que propone en su gestión, habló de nutrición de las infancias y soberanía alimentaria, cuidado de los y las rionegrinas, desarrollo sostenible y crecimiento económico, infraestructura y servicios públicos, el trabajo y los trabajadores, innovación y tecnología, y gestión con perspectiva de género.

La Gobernadora explicó que su gobierno busca superar una mirada de compartimentos estancos sobre los ministerios y para eso aseguró que se está construyendo una mirada integral con una planificación con programas y proyectos “muy concretos” con la vocación de desarrollarlos durante este año y los venideros.

“Río Negro tiene un Gobierno de continuidad, no tiene que mirar el pasado, sino discutir el futuro a través de políticas transversales”, aseguró la Gobernadora y ratificó: “Hay que discutir el futuro para plantearnos el Río Negro de mañana”.

En su discurso, enumeró las líneas de trabajo a abordar durante el 2020, planteando a Río Negro como una provincia desarrollista, generadora de empleo directo, con obra pública en marcha y potenciando el desarrollo productivo.

La nutrición y los alimentos; el cuidado de los y las rionegrinas; el desarrollo sostenible y crecimiento económico; infraestructura y servicios públicos; el trabajo y los trabajadores; innovación y tecnología; y gestión con perspectiva de género, fueron los siete ejes presentados.

En cuanto a la nutrición de las infancias y la soberanía alimentaria, destacó que el contexto económico nacional pone el foco sobre la malnutrición, que se evidencia en el bajo peso y la obesidad. Para su abordaje multidimensional se articularán políticas públicas, privadas y de organizaciones de la sociedad civil.

Fueron presentadas las líneas de acción que reforzarán y complementarán las políticas públicas tradicionales que lleva adelante Río Negro, para que todos los rionegrinos sean alcanzados por estas propuestas de trabajo.

El cuidado de los rionegrinos continúa siendo uno de los principales desafíos del Gobierno Provincial. Las políticas públicas ejecutadas permitieron reducir drásticamente las tasas de muertes por homicidios y por accidentes de tránsito. Para seguir mejorando, se creará el Observatorio Vial Provincial y se reforzará el trabajo de más de diez programas para la seguridad de cada rionegrino.

En relación a la niñez, adolescencia y familia, se creará el Dispositivo de Evaluación de Situaciones de Violencia, en conjunto con el Poder Judicial; el Sistema de Protección Integral de Derechos (SPID); y se buscará disminuir la institucionalización de niños, niñas y/o adolescentes a partir de la creación del Programa Familias Solidarias.

Para los 221.902 estudiantes rionegrinos los programas “La escuela te cuida” y Escuela Presente “Construyendo Igualdades”, continuarán atendiendo las necesidades de los niños y niñas que asisten a las escuelas.

La atención primaria de la salud sigue siendo una fuerte línea de trabajo. Incorporación de nuevas tecnologías para los agentes sanitarios y la implementación del Sistema Integral de Atención Rionegrina de Medicina de Emergencias (SIARME) son algunas de las políticas con las que se trabajará para mejorar la prevención y la atención del sistema de salud.

En cuanto al Desarrollo Sostenible y Crecimiento Económico, hay una visión estratégica de la producción, donde el valor agregado es el eje central teniendo en cuenta a los productores, la industria y el consumidor. En este sentido, la Mandataria enfatizó que el objetivo será trabajar en forma articulada e interinstitucional entre Ministerios, Municipios, organizaciones y entes de financiamiento.

Con respecto al financiamiento y la asistencia técnica, la Gobernadora destacó la existencia de diferentes áreas y empresas que buscan apoyar, asesorar e impulsar a los sectores productivos.

En materia de infraestructura y servicios públicos, el Estado lleva adelante un plan integral, vinculado a la producción, el desarrollo y el cuidado del ambiente, al mismo tiempo que ofrece servicios públicos de calidad, priorizando a las poblaciones más vulnerables.

En obras de salud; viviendas; infraestructura escolar; la continuidad de programas sociales de asistencia en materia energética, son algunos de los ejes de trabajo.

En este eje también mencionó al Plan Castello, con 27 obras en pleno desarrollo de las cuales cinco ya están inauguradas. Se trata del plan más grande de la provincia, que comprende obras de desarrollo, hídricas y de saneamiento, viales y de energía.

Si bien el país atraviesa un escenario complejo en relación al empleo, Río Negro continúa fortaleciendo las políticas públicas en materia de desarrollo laboral y generación de empleo. “El Estado rionegrino es el mayor empleador junto a los municipios y genera y cuida el empleo en toda la provincia”, afirmó Carreras.  Mediante el otorgamiento de créditos, los emprendedores cuentan con nuevas herramientas para potenciar su desarrollo y calidad.

Por otro lado resaltó el proceso de reestructuración y modernización del IPROSS para desarrollar un plan de formación y capacitación interna que permita adaptar la obra social a los nuevos desafíos del sistema de salud.

Otro eje fue el que acerca a Río Negro a la vanguardia de la innovación y el desarrollo tecnológico. Con el objetivo de rediseñar el mapa productivo provincial, dándole preponderancia a las políticas transversales que impulsen el desarrollo, el Gobierno puso en marcha la Agencia de Innovación y Economía del Conocimiento “Río Negro Innova”. Asimismo, se implementará el Sistema Gestión Documental Electrónica (GDE) y continuará con la informatización de trámites administrativos.

Por otra parte, la gestión del Estado con perspectiva de géneros implica un abordaje integral de la problemática, que incluyen las masculinidades también, teniendo como centro la cosificación de la mujer y todas sus consecuencias. En este sentido, destacó la creación de la Secretaría de Igualdad de Géneros y la adhesión a la Ley Micaela.

En su exposición de los ejes, en materia de obras, planteó que la Provincia desarrollará un plan de infraestructura integral, vinculado a la producción, el desarrollo, el cuidado del ambiente y el bienestar de los ciudadanos. Además continuará con la construcción de viviendas, hospitales y obras escolares.

Con respecto a perspectiva de género, Carreras adelantó que Río Negro trabajará con un abordaje territorial de la violencia en los diferentes ámbitos. Además, se capacitará y formará en la temática a los agentes de todas las áreas del Estado provincial con la aplicación de la Ley Micaela.

En cuanto a tecnología, destacó la creación de la agencia RNINNOVA, que trabajará con el Polo Tecnológico Industrial de Bariloche, la empresa rionegrina INVAP y ALTEC, en rediseñar el mapa productivo provincial e impulsar la economía del conocimiento y la innovación.

Por otro lado, aseguró que Río Negro seguirá potenciando a emprendedores con créditos provinciales, hará hincapié en las escuelas técnicas y la profesionalización de los agentes públicos a través del IPAP, continuando con la digitalización y modernización del Estado.

La Gobernadora cerró su discurso asegurando que Río Negro tiene “un Estado ordenado, con sus problemas, pero absolutamente presente”.

El vicegobernador Palmieri destacó el discurso de Carreras: “De una manera muy gráfica, llevadera, describió los ejes centrales de un gobierno de continuidad, que se siente orgulloso de lo que hicimos a lo largo de estos ocho años, que son la base para pensar el Río Negro que viene, con muchos desafíos por delante, de seguir teniendo este Estado presente, como generador de empleo pero como motor del desarrollo en toda nuestra provincia”.

Previamente, en la sesión preparatoria, la Cámara confirmó a Daniel Sanguinetti (JSRN) como vicepresidente primero de la Legislatura y a Alejandro Marinao (FdT) como vicepresidente segundo. Además, quedaron conformadas las diferentes comisiones parlamentarias.

Gremios

ATE exige a Santilli que regularicen los envíos de fondos a provincias y municipios

«El nuevo ministro fracasará rápidamente si no es capaz de frenar el desfinanciamiento al que han estado sometidas las provincias durante los últimos 22 meses», apuntó Aguiar.

el

Luego de la presentación de Diego Santilli como nuevo ministro del Interior, el secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, exigió que regularice el envío de fondos a las provincias y municipios. «El nuevo ministro fracasará rápidamente si no es capaz de frenar el desfinanciamiento al que han estado sometidas la mayoría de las provincias durante los últimos 22 meses», indicó.

«Si las asunciones de Adorni y de Santilli no van acompañadas de la reapertura de las paritarias en la administración pública nacional y la devolución de los fondos que durante todo este tiempo le quitaron a las provincias, necesariamente generará un aumento de la conflictividad», agregó el dirigente nacional.

En este marco, Aguiar explicó que «la caída en la recaudación de los impuestos coparticipables por la recesión, el freno de la obra pública nacional y el recorte de las transferencias no automáticas, en este momento golpean fuertemente las economías provinciales».

«La eliminación de los fondos compensadores al transporte y el de incentivo docente ha agravado las dificultades financieras en todos los distritos. El modelo económico nacional genera como consecuencia que los municipios tengan que realizar ajustes para sostener el funcionamiento diario. Este programa no sólo se traduce en un recorte salarial sino que aumenta la precarización de estatales provinciales y municipales», agregó el secretario general de ATE Nacional.

«Desde que asumió Milei se han destruido los salarios en el Sector Público nacional y ahora van por las provincias y los municipios. Se trata de un ajuste potente y regresivo que penetra en cada rincón del país», concluyó Aguiar.

Los primeros 23 meses de gestión de Javier Milei se caracterizaron por una fuerte reducción de fondos hacia las provincias y municipios. Por un lado, las transferencias no automáticas cayeron un 79% en términos reales durante todo el 2024, lo que impactó directamente en el Fondo de Incentivo Docente, el Fondo compensador del transporte, la compensación de la caja de jubilaciones, las obras en provincias y municipios, entre otros recortes.

Por otro lado, las transferencias automáticas de Nación a provincias en 2024 fue la segunda más baja de los últimos 10 años, quedando un 9,8% por debajo del 2023.

En tanto, a fines del año pasado quedaron sin repartir a las provincias el 92,7% de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), lo que representa 630.098 millones de pesos. Algo similar ocurre en el primer semestre del 2025, con apenas 90 mil millones girados del total de 350 mil millones recaudados.

Además, más de la mitad de las obras públicas heredadas de la gestión anterior están paralizadas: de unas 2.700 inconclusas, el 54% no tuvo ningún avance bajo el actual gobierno.

Continuar leyendo

Política

La Provincia aplicó 82 cesantías y 6 exoneraciones por incumplimientos laborales

Desde 2024 la Junta de Disciplina aplicó 513 sanciones.

el

La Provincia de Río Negro informó que entre 2024 y lo que va de 2025, se trataron más de 900 expedientes y se aplicaron 513 sanciones: 82 cesantías, 6 exoneraciones, 403 suspensiones y 22 apercibimientos, en el marco de su «política de ordenamiento de la administración pública».

«Estas sanciones reflejan la continuidad de la política de ordenamiento de la administración pública», expresó la secretaria de la Función Pública, Tania Lastra. «Buscamos garantizar que el sueldo, que paga cada rionegrino con sus impuestos, sea por un trabajo bien hecho. Es la mejor forma de respaldar a los miles de agentes que sí cumplen con su tarea», agregó.

Desde enero de 2024 se iniciaron 172 nuevos sumarios y se dictaron 86 suspensiones preventivas. Como muestra de que el proceso ofrece garantías, en el mismo período también se resolvieron 70 sumarios con sobreseimiento de los agentes y se archivaron 193 expedientes en los que no se acreditó una falta.

Una sanción nunca es automática. Primero, se abre un sumario administrativo y se realiza una investigación interna para analizar el incumplimiento. Este proceso está a cargo de instructores (abogados) que garantizan que el procedimiento sea justo y que el agente tenga el derecho a defenderse.

Lastra, explicó que «el objetivo de estos procedimientos es garantizar un ambiente de trabajo justo y dar respuesta a situaciones que perjudican tanto al servicio que presta el Estado, como a los propios compañeros que sí cumplen con sus tareas».

Las actuaciones disciplinarias abarcan una amplia gama de incumplimientos, que van desde faltas graves en el servicio (como la desatención de tareas, ausencias injustificadas o negligencia en la gestión y el cuidado de insumos) hasta inconductas y conflictos interpersonales en el lugar de trabajo, incluyendo denuncias por malos tratos, insultos y peleas entre compañeros.

Finalmente, se encuentran las sanciones más severas. La cesantía, que implica la desvinculación del agente con posibilidad de reingreso al Estado transcurridos cinco años, se aplica cuando hay una acumulación de sanciones previas, abandono de servicios o hechos de mayor gravedad.

La exoneración es la medida más dura: no solo supone la desvinculación definitiva de la administración pública, sino que también inhabilita de forma permanente al agente para volver a trabajar en el Estado. Esta sanción se reserva para casos extremos, como los delitos dolosos con condena penal firme. Recientemente, por ejemplo, se aplicó la exoneración a un agente que había sido condenado por la Justicia por un caso de violencia de género.

El organismo encargado de resolver es la Junta de Disciplina. Su composición asegura la transparencia del proceso: está integrada por un presidente abogado, dos vocales del Poder Ejecutivo y dos vocales gremiales, uno por ATE y otro por UPCN.

«El fortalecimiento institucional es un pilar de la gestión. Corregir lo que está mal también es rendir cuentas y valorar el esfuerzo de los agentes que sostienen el servicio público cada día», concluyó la secretaria Lastra.

Continuar leyendo

Política

Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina.

el

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, un hito que cierra una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en la Argentina. «Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro», remarcó el gobernador Alberto Weretilneck.

El ducto de 437 kilómetros conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo de Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina. La obra avanza con estándares de calidad que incluyeron 76 cruces especiales de rutas y arroyos, el traslado de más de 200 equipos pesados, tres campamentos móviles y la participación de miles de trabajadores a lo largo de toda la traza.

En octubre, la UTE Techint–Sacde alcanzó un récord de 175 uniones y más de 4 kilómetros de avance en una sola jornada. La etapa se completará con soldaduras lineales y el cruce subterráneo del río Negro, previsto para diciembre de 2025. La exportación se proyecta a partir de diciembre de 2026.

Weretilneck expresó que «es un día histórico para Río Negro y para la Argentina» y destacó además que «estos logros son posibles porque Río Negro ofrece estabilidad política, previsibilidad económica y seguridad jurídica, condiciones que dan confianza, permiten planificar y garantizan que los compromisos del Estado con el sector privado se cumplan».

VMOS permitirá despachar 180.000 barriles diarios en su primera fase, con posibilidad de ampliar la capacidad hasta 550.000 barriles diarios. Se prevén ingresos para Río Negro por más de U$S 1.000 millones en 13 años, mientras que el Bono VMOS de U$S 60 millones ya se destina a obras y equipamiento en salud, educación y seguridad.

El gobernador subrayó que el esfuerzo compartido entre el Estado, las empresas, los gremios, los proveedores y los trabajadores consolida un modelo de desarrollo que atrae inversiones, genera empleo y fortalece el protagonismo de Río Negro en el corazón del crecimiento energético nacional.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement