Agro
Agricultura y Desarrollo Social de Nación fortalecerán a los productores de Río Negro
En la actualidad unas 2000 familias rionegrinas viven de la agricultura familiar.

El gobierno de Río Negro firmó un convenio con los Ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca, y Desarrollo Social de la Nación con el que establece un trabajo conjunto para beneficiar a familias productoras.
El convenio, llevado a cabo en el marco del Plan Argentina Contra el Hambre, busca fomentar la promoción del consumo y el desarrollo de mercados internos y externos para los productos agrícolas, forestales, ganaderos y pesqueros de Río Negro.
El mismo fue firmado por el secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, Miguel Gómez; el subsecretario de Políticas de Integración y Formación del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Gabriel Osatinsky; y el ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy.
Banacloy explicó que el convenio se firmó para potenciar las producciones locales, incluyéndolas en la tarjeta alimentaria “que tiende a mejorar la alimentación de los ciudadanos, a través de la incorporación de más frutas, lácteos, verduras y carnes”.
“Hoy hay una intencionalidad de que nuestras frutas, hortalizas, miel y carnes sean parte de una lógica dentro del presupuesto que invierte el Estado. La Gobernadora ha hecho foco en aprovechar este presupuesto para dinamizar nuestras economías, por esto es muy importante este convenio, para que vayamos más allá de la frontera de Río Negro y podamos llevarlo a nivel nacional”, agregó.
Desde la Secretaría de Economía Social se pondrán a disposición todas las herramientas y estrategias necesarias para desarrollar y fortalecer la comercialización de todas las ramas productivas. En tal sentido, Osatinsky explicó que la idea es “atender primeramente la situación de emergencia para que la gente pueda consumir frutas y verduras a mejor precio y a su vez generar mejores ingresos para el pequeño productor, abaratando sus costos. Buscamos una comercialización más justa en la lucha emprendida contra el hambre. El plan de trabajo abarca este año y el próximo”, destacó.
El Plan Argentina Contra el Hambre busca generar acciones conjuntas con las provincias para atender la situación alimenticia de los argentinos más necesitados y dentro de este marco, el convenio buscará apoyar y fomentar la propuesta de garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de toda la población rionegrina, apoyándose en el fortalecimiento de las acciones que tengan como finalidad brindar respuesta a la temática alimentaria.
Desde la Secretaría de Agricultura Familiar ven el convenio como una oportunidad para planificar la producción futura y atender la emergencia. “El convenio plasma una sinergia que debemos construir entre las distintas dependencias del estado nacional y las provincias. Debemos garantizar la calidad de vida del pequeño productor, ofreciendo buenas condiciones de trabajo, mejorando sus ingresos y rompiendo la concentración actual del mercado”, expresó Gómez.
El pacto firmado con Río Negro es el primero y se buscará replicarlo con otros estados provinciales. La provincia patagónica tiene un excedente de materias primas que en el caso de la fruta llega a 150 o 200 millones de toneladas que quedan en la planta sin comercializarse y que la convierte en el puntapié inicial ideal para este Plan.
Para el ministro Banacloy “es indispensable que esa producción llegue a la gente. Hay que romper con la estacionalidad, llegar a todo el país todo el año y con una mejor oferta. Para eso es necesario un trabajo conjunto entre el Estado provincial y el Nacional, incorporando tecnología y buscando una comercialización más justa”.
En la actualidad de Río Negro, unas 2000 familias viven de la agricultura familiar, otras 1300 lo hacen de la pesca y hay cerca de 2700 productores ganaderos. La provincia es el segundo exportador mundial de peras, una fruta poco consumida en el país por lo que el 60 por ciento de su producción sale al exterior.
Agro
Fruticultura: Weretilneck anunció apoyo para raleo y labores culturales
El programa contempla una ayuda de $1.000.000 por hectárea, con tasa 0%, sin gastos administrativos y a devolver en seis cuotas mensuales iguales.

El gobernador Alberto Weretilneck anunció el lanzamiento del Programa de Financiamiento para Raleo y Labores Culturales 2025, una herramienta central del Gobierno de Río Negro para acompañar a los productores frutícolas en una etapa determinante del ciclo productivo.
La iniciativa es ejecutada por el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, a través de la Secretaría de Fruticultura, con el objetivo de sostener el trabajo estacional, mejorar la calidad de la fruta y aportar previsibilidad en un año complejo para la actividad.
El programa contempla una ayuda de $1.000.000 por hectárea, con un máximo de $10.000.000 por productor, con tasa 0%, sin gastos administrativos y a devolver en seis cuotas mensuales iguales, con primer vencimiento el 10 de julio de 2026. La garantía requerida será un pagaré equivalente al 130% del monto total a devolver.
«El raleo es un momento, financieramente, crítico para la fruta y para el empleo rural. Este año es muy difícil llegar a la siguiente cosecha. Este financiamiento es una respuesta concreta para sostener la actividad y acompañar a los productores con capital de trabajo en una etapa clave del año», destacó el ministro Carlos Banacloy.
Podrán acceder productores cuya actividad principal sea la fruticultura y que realicen raleo y labores culturales previas a la cosecha dentro de la provincia. Para la adhesión deberán completar el siguiente formulario: https://forms.gle/ZjFq8iN1632n5N4H8
La adhesión requiere, además de completar el formulario online, presentar la documentación correspondiente: DNI, constancia de CBU, RENSPA actualizado, certificados de libre deuda y documentación societaria o de sucesiones según cada caso.
Agro
Río Negro releva daños por la tormenta de granizo en los valles
En algunos casos las pérdidas alcanzan entre el 80% y el 90% de la producción.

El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro trabaja en el relevamiento técnico de los daños ocasionados por la tormenta de granizo que afectó a los valles frutícolas de la provincia, principalmente en la franja entre Cipolletti y General Roca, donde en algunos casos las pérdidas alcanzan entre el 80% y el 90% de la producción.
El ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy, junto al Secretario de Fruticultura, Facundo Fernández, están recorriendo las chacras afectadas y manteniendo reuniones con las cámaras de productores para evaluar daños y avanzar en la declaración de la emergencia agropecuaria.
Durante la jornada, se reunieron con la Cámara de Productores de Cipolletti, donde analizaron junto a referentes locales la magnitud del daño y la necesidad de acelerar los relevamientos. Más tarde, mantuvieron un encuentro con el Presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, con quien también visitaron su chacra para observar de primera mano el nivel de afectación en la zona.
Desde ayer, los equipos fiscalizadores del Ministerio se encuentran trabajando intensamente en territorio, relevando chacras y sistematizando datos técnicos. Todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas de daños, documento indispensable para formalizar la evaluación. En este sentido, se solicita a los productores presentar cuanto antes su declaración en la cámara más cercana, con el fin de agilizar el proceso de registro y diagnóstico.
Según los primeros reportes, el fenómeno se concentró en la costa del río entre Cipolletti y General Roca, donde el granizo provocó severas afectaciones en peras, manzanas y otros frutales.
En el Valle Medio, por su parte, no hubo daños. En Chimpay, la lluvia fue mínima y la cosecha de cerezas continúa con normalidad, una buena noticia para una zona donde ya se encuentra en marcha la recolección de distintas variedades y se sostiene una importante fuente de empleo para la región.
Agro
Weretilneck: «Vamos a acompañar a los productores en este momento difícil»
El granizo generó grandes pérdidas en las chacras del Alto Valle.

El gobernador Alberto Weretilneck confirmó que la Provincia acompañará a los productores afectados por el granizo que provocó daños en las chacras de los valles rionegrinos. Técnicos del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo ya trabajan en el relevamiento de daños.
«El granizo hizo un desastre en las chacras de nuestros valles, afectando a familias productoras de peras, manzanas y otros frutales», remarcó el gobernador en sus redes sociales.
«Sabemos lo que significa perder parte del trabajo de todo un año. Por eso, desde la Provincia vamos a acompañar a los productores en la evaluación de los daños y en las medidas necesarias para seguir adelante», expresó.
Relevamientos y asistencia
Desde ayer (10/11) por la tarde, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo puso en marcha los relevamientos en las zonas más afectadas, principalmente en Cipolletti, Allen y General Roca. Los equipos técnicos recorren las chacras para evaluar pérdidas y definir los pasos a seguir.
Al mismo tiempo, todos los productores ya cuentan con las declaraciones juradas por daños y se evalúan las diferentes herramientas y beneficios adicionales para acompañar a las familias que fueron afectadas. Weretilneck destacó la rápida tarea de los equipos que trabajan en territorio y reiteró su compromiso con el sector. «Toda nuestra solidaridad. Estamos con ustedes», concluyó.








