Río Negro
Weretilneck y legisladores de Juntos piden a Nación por las Rutas 22 y 151
Hicieron especial énfasis en el tramo Cervantes-Cipolletti.

El senador nacional de Juntos Somos Río Negro, Alberto Weretilneck, y legisladoras y legisladores del bloque oficialista provincial presentaron un proyecto mediante el cual solicitan al Poder Ejecutivo Nacional que determine y asigne las partidas presupuestarias necesarias para la terminación de las obras de ampliación y modernización de la Ruta Nacional Nº 22, en los tramos dispuestos entre las ciudades de Cervantes y Cipolletti, de acuerdo al proyecto original y la importancia de la misma en el desarrollo de la región.
Facundo López, Silvia Morales, José Rivas, Marcela Ávila, Norma Torres, Gerardo Blanes, Lucas Pica, Sebastián Caldiero, Elbi Cides, María Elena Vogel y Carlos Johnston son autores de la iniciativa que además pide al Ministerio de Obras Públicas de la Nación, Dirección Nacional de Vialidad, la urgente necesidad de acordar con los organismos provinciales intervinientes y con los Municipios afectados, las medidas técnicas y financieras para la conclusión de las obras de acceso desde la Ruta Nacional Nº 22 a las distintas localidades rionegrinas que atraviesa, tendientes a mitigar los problemas que ocasionan el intenso tránsito vehicular y las escasas medidas de seguridad vial dispuestas en la zonas de obras inconclusas sobre la traza, que ponen en riesgo la integridad física de los automovilistas y demás personas que diariamente circulan por dicha ruta.
En un tercer artículo, solicitan además a dichos organismos nacionales (Obras Públicas y Vialidad), la urgente necesidad de que se realicen las obras de reparación y repavimentación de la Ruta Nacional Nº 151 en el territorio de la Provincia de Río Negro, para garantizar una comunicación segura, regional e interprovincial y disminuir en consecuencia los riesgos de accidentes viales.
Al fundamentar dichos pedidos señalaron que «la Ruta Nacional Nº 22 (de 685 km de extensión) se extiende por el territorio de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Neuquén». Dentro de las características particulares de dicha ruta nacional, mencionaron que «se encuentra la siempre compleja y peligrosa convivencia de vehículos de turismo con aquellos destinados al transporte y la producción, entre ellos las maquinarias y camiones, todo lo cual la transformó históricamente en un trayecto riesgoso, particularmente porque en el tramo rionegrino es utilizado intensa e incesantemente por la producción frutícola».
Además mencionaron que «la reformulación de la Ruta 22 generó amplios debates dentro de los sectores sociales de del Alto Valle rionegrino, hasta que en el año 2008 se iniciaron las obras en el primer sector entre Chichinales y General E. Godoy, constituyendo beneficios para la seguridad de los conductores que por allí circulan, en tanto reordena el tránsito, ensancha la zona de subidas, mejora los accesos y el tránsito en zonas urbanas».
Los legisladores y las legisladoras indicaron que «en la actualidad se han suscitado diversos inconvenientes con el desarrollo de las obras de ampliación en varios sectores de su traza, que llevan años en obra» y comentaron que «muchos son los aspectos complejos vinculados a la ampliación, por ejemplo las dificultades vinculadas a las renegociaciones de los contratos de obra y la asignación de recursos para la continuidad de las mismas».
La Provincia de Río Negro posee un alto índice de mortalidad producto de los accidentes ocasionados en nuestra red vial, donde la gran mayoría suceden en la Ruta 22. En este sentido, según estadísticas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el año 2018 han fallecido 106 personas y hubo más de 580 heridos entre leves y graves en accidentes de tránsitos ocurridos dentro del territorio provincial.
Los y las firmantes del proyecto sostuvieron que sería necesario acordar rápidamente soluciones para la terminación de la autovía, para facilitar la transitabilidad de su traza en los tramos que faltan realizar, por impostergables cuestiones de seguridad para los automovilistas que por allí circulan a diario. «Su finalización es prioritaria, ante los peligros inminentes de su tráfico desordenado que pone en riesgo la vida de miles de individuos», opinaron.
Asimismo, conectada con la Ruta Nacional Nº 22, a la altura de Cipolleti, comienza la traza de la Ruta Nacional 151, la cual comparte con la Ruta 22, la característica de presentar un gran cúmulo de tránsito, lo cual, sumado al mal estado de la calzada, hace de esta vía, otro lamentable escenario de accidentes viales.
La Ruta Nacional Nº 151 atraviesa la Provincia de Río Negro uniendo las localidades de Cipolletti con Algarrobo del Águila (esta última perteneciente a la provincia de La Pampa). Es una ruta esencial para el despliegue de una intensa actividad petrolera, como así también constituye una conexión importante entre localidades de nuestra provincia y configura, al mismo tiempo, un portal de ingreso a la Patagonia para quienes vienen del norte de nuestro país.
Explicaron que «pese a corresponder a un tramo de importancia para la Provincia de Río Negro, el pésimo estado del asfalto se puede observar a lo largo del trazado de la ruta nacional, y los trabajos de bacheo que ha realizado Vialidad Nacional sobre la misma, son paliativos insuficientes que no solucionan el problema, ya que la lluvia y el tránsito constante vuelven a deteriorarla».
Recordaron que «han sido diferentes y variados los reclamos que se realizaron ante las autoridades nacionales para que se ejecuten las obras correspondientes al mantenimiento de la calzada, lo que tendría como lógica consecuencia la disminución de la siniestralidad en dicha ruta».
Finalmente lamentaron que «el estado deplorable en que se encuentra la Ruta Nacional Nº 151, la configura como una de las peores y más peligrosas rutas de nuestro país, donde se han producido innumerables accidentes y se han perdido muchas vidas, todo lo cual, torna imperioso y urgente que se realicen las acciones tendientes a su reparación».
Judiciales
No hizo el trámite a tiempo y su concubino falleció: Reconocen el derecho de una mujer sobre el inmueble que construyeron juntos
Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.

Un fallo reconoció el derecho de una mujer sobre el 50% de un inmueble ubicado en el balneario Las Grutas, tras un complejo proceso de usucapión. El terreno había sido cedido por la Municipalidad a un hombre. Cuando falleció, no se había concretado la adjudicación definitiva. Los hijos continuaron el trámite y la comuna, finalmente les otorgó el lote a su nombre.
Entonces, la concubina realizó una presentación contra la Municipalidad en el Juzgado Multifueros de San Antonio. La comuna argumentó que cumplió con el trámite y que la mujer no intervino en el momento y lugar que correspondía. Lo mismo argumentaron los herederos. En efecto, la señora debió haber realizado antes el procedimiento para ser co-titular.
En el expediente se probó que como pareja habían iniciado juntos la construcción de la vivienda en el 1992. Incluso ella amplió la casa luego de la muerte de su pareja.
En su demanda, la mujer relató que la vivienda fue edificada con sus ahorros personales -provenientes de la venta de una casa anterior y de su labor como enfermera-, además del esfuerzo conjunto con su pareja y albañiles contratados. La casa de dos plantas cuenta con living, cocina comedor, dormitorios, baños, paredones perimetrales y jardín.
El fallo valoró especialmente la participación activa y continua de la mujer en la construcción, mantenimiento y mejora del inmueble, así como el pago de tasas, impuestos y servicios durante más de tres décadas. También se destacó la ampliación de la vivienda realizada en 2017, ya fallecida su pareja.
La jueza interviniente subrayó la histórica invisibilización de los derechos patrimoniales de las mujeres, particularmente en el ámbito de la vivienda. Recordó que en décadas anteriores era frecuente que los bienes se inscribieran a nombre del varón, incluso cuando las mujeres habían contribuido significativamente a su adquisición o construcción.
Citó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), incorporada a la Constitución Nacional. La magistrada sostuvo que los actos realizados por la actora no fueron gestos simbólicos, sino intervenciones materiales que demuestran una clara intención de poseer como dueña, con base en el esfuerzo propio y una relación activa y sostenida con el inmueble.
En consecuencia, se resolvió admitir parcialmente la demanda. Se reconoció el derecho de la mujer sobre la mitad del inmueble y manteniendo el otro 50% en cabeza de los herederos del hombre.
Deportes
Río Negro defenderá nuevamente el título en los Araucanía 2025
La Provincia es la máxima ganadora de los juegos con 15 conquistas.

Este año, Río Negro buscará ser por sexta vez consecutiva campeona de los Juegos Binacionales de la Araucanía, que tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno.
La competencia será organizada este 2025 por Tierra del Fuego, según se ratificó en la reunión ordinaria de los Juegos que se llevó adelante la semana anterior en Valdivia, Chile.
En representación de la provincia asistieron el secretario de Deporte, Nahuel Astutti y el subsecretario de Competencias y Recreación, Aníbal Francischelli. Este último afirmó que “las disciplinas se distribuirán en cinco sedes entre Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, por lo que tenemos un intenso trabajo por delante para coordinar la logística”.
Cabe destacar que Río Negro defenderá por quinta vez consecutiva el título de campeona, luego de coronarse en 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 (en 2020 y 2021 la competencia se suspendió por la pandemia de COVID 19).
Además el deporte rionegrino es el máximo ganador de los Juegos con 15 conquistas, siendo la primera de ellas en el 2000.
La 32º edición de los Juegos Binacionales de la Araucanía tendrá lugar del 13 al 19 de octubre, con la participación de toda la Patagonia Argentina y el sur chileno y una vez más con Río Negro como protagonista.
Río Negro
Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas
La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.
El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).
Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.
La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.