Sociedad
El gobierno oficializó el congelamiento de alquileres e hipotecas por 6 meses
La medida, que se publicará en las próximas horas en el Boletín Oficial, dispone además el congelamiento del valor de las cuotas de los créditos prendarios UVA

El Gobierno oficializó hoy (29/03) el congelamiento de las hipotecas y prendas ajustables por UVA hasta el 30 de septiembre, según lo indica el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 319/2020 publicado en el Boletín Oficial.
En la norma se especifica que «hasta el día 30 de septiembre del año en curso, la cuota mensual de los créditos hipotecarios que recaigan sobre inmuebles destinados a vivienda única y que se encuentren ocupados con el referido destino por la parte deudora o quienes la sucedan a título singular o universal, no podrá superar el importe de la cuota correspondiente, por el mismo concepto, al mes de marzo del corriente año».
Añade que «la misma medida de congelamiento y por el mismo plazo fijado en el párrafo anterior, se aplicará a las cuotas mensuales de los créditos prendarios actualizados por Unidad de Valor Adquisitivo (UVA)».
Más adelante, en sus artículos 3° y 4°, el DNU establece que quedan suspendidas todas las ejecuciones hasta el 30 de septiembre próximo, como asimismo los plazos de prescripción y de caducidad de instancia».
En cuanto a las inscripciones registrales, la normativa dictamina que «la prórroga automática de todas las inscripciones registrales de las garantías, y no impedirán la traba y mantenimiento de las medidas cautelares en garantía del crédito».
«Asimismo, importan, por igual período, la suspensión del plazo de caducidad registral de las inscripciones y anotaciones registrales de las hipotecas y prendas, y de las medidas cautelares que se traben o se hayan trabado en el marco de los procesos de ejecuciones hipotecarias y prendarias», agregó.
En cuanto a las diferencias en el pago de las cuotas, mientras dure el congelamiento, el DNU señala que «la diferencia entre la suma de dinero que hubiere debido abonarse según las cláusulas contractuales y la suma de dinero que efectivamente corresponda abonar por aplicación del congelamiento del monto de las cuotas dispuesto en el artículo 2°, podrán abonarse en, al menos, tres cuotas sin intereses, mensuales, iguales y consecutivas, con vencimiento, la primera de ellas, en la misma fecha del vencimiento de la cuota del crédito que contractualmente correspondiere al mes de octubre del corriente año. Si el número de cuotas pendientes del crédito con posterioridad al 30 de septiembre del corriente año, fueren menos de tres, la parte acreedora deberá otorgar el número de cuotas adicionales necesarias para cumplir con ese requisito».
Respecto de las deudas por falta de pago, el Gobierno estableció en el artículo 7° del DNU que «las deudas que pudieren generarse desde la fecha de entrada en vigencia del presente decreto y hasta el 30 de septiembre del año en curso, originadas en la falta de pago, en pagos realizados fuera de los plazos contractuales pactados, o en pagos parciales, podrán abonarse en, al menos, tres cuotas mensuales, iguales y consecutivas, con vencimiento, la primera de ellas, en la misma fecha del vencimiento de la cuota del crédito que contractualmente correspondiere al mes de octubre del corriente año».
«Podrán aplicarse intereses compensatorios, los que no podrán exceder la tasa de interés para plazos fijos en pesos a treinta días, que paga el Banco de la Nación Argentina, pero no podrán aplicarse intereses moratorios, punitorios ni ninguna otra penalidad. Este procedimiento para el pago en cuotas de las deudas contempladas en este artículo será de aplicación aun cuando hubiere operado el vencimiento del contrato», subrayó.
Tanto para las diferencias en el pago de las cuotas como para la falta de pago de las mismas, el DNU deja a criterio de las partes, una forma distinta que «no podrá ser más gravosa para la parte deudora que la establecida en el primer párrafo de este artículo», al tiempo que señala que «durante el plazo allí previsto, no será de aplicación el artículo 1529 del Código Civil y Comercial de la Nación».
Roca
Inestabilidad y alerta amarilla por tormentas en Roca
El fenómeno se desencadenaría durante la noche de este jueves.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta amarillo por tormentas para la región. Se esperan precipitaciones acumuladas que podrían llegar a los 30 mm, además de viento de hasta 60 km/h. El fenómeno se desencadenaría durante la noche de este jueves (18/09).
El SMN advierte que el Alto Valle podría verse afectado por tormentas, algunas localmente fuertes, con intensa actividad eléctrica, caída de granizo, abundante agua en cortos períodos y ráfagas de viento de hasta 60 km/h. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 15 y 30 mm, que podrían ser superados en forma puntual.
Por su parte, la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas (AIC) prevé para los próximos días condiciones inestables en la zona, con presencia de lluvias, chaparrones aislados y ráfagas de viento moderadas a fuertes.
Para este jueves (18/09) se esperan lluvias y chaparrones aislados durante el día, con una temperatura máxima de 18 °C y mínima de 5 °C.
El viernes (19/09) continuará con cielo cubierto y temperaturas que rondarán los 21 °C de máxima y 7 °C de mínima. Por la noche se prevén lluvias débiles y dispersas, con vientos del este que podrían alcanzar ráfagas de hasta 45 km/h.
El sábado (20/09) se mantendrá inestable con precipitaciones durante la jornada. La máxima será de 19 °C y la mínima de 4 °C. Se esperan ráfagas de viento de hasta 40 km/h desde el sector sur y sudoeste.
Para el domingo (21/09), el día se presentará inestable con una máxima de 18 °C. Por la noche el cielo se despejará y la mínima descenderá hasta 0 °C. Sin embargo, las ráfagas de viento podrían alcanzar los 65 km/h del sudoeste.
El lunes 22 se anticipa parcialmente nublado con una máxima de 18 °C y mínima de 4 °C, vientos del oeste y ráfagas de hasta 30 km/h.
Gremios
Roca fue escenario de una multitudinaria movilización en la Marcha Federal Universitaria
Unas 5.000 personas, entre estudiantes, docentes, gremios y organizaciones civiles, se movilizaron desde la Plaza San Martín recorriendo las principales calles del centro.

Más de 5.000 personas coparon las calles del centro de General Roca para participar de la tercera Marcha Federal Universitaria. La concentración comenzó en la Plaza San Martín y avanzó por las principales arterias de la ciudad en defensa de la educación pública.
En medio de la movilización llegó una noticia clave desde Buenos Aires: la Cámara de Diputados rechazó de manera contundente los vetos del presidente Javier Milei, restituyendo el financiamiento para el Hospital Garrahan y las universidades públicas. No obstante, deberá ahora pasar por el Senado, donde también tendría los votos suficientes para el rechazo a la decisión del Ejecutivo.
En Roca, marcharon los estudiantes del IUPA, FADECS, UNRN e IFDC, junto a gremios docentes y nodocentes. También se sumaron organizaciones sindicales como la CGT, ATE, Asspur, UnTER y el Sindicato de Camioneros. Hubo además adhesión de asociaciones civiles como la Agrupación de Jubilados y la Casa de la Cultura, y hasta la presencia de la intendenta María Emilia Soria, entre otros dirigentes políticos del peronismo y la izquierda.
El recorrido incluyó Avenida Roca, Tucumán, Belgrano, 9 de Julio, Avenida Roca nueveamente, Yrigoyen, España, 25 de Mayo, y Avenida Roca para volver a Plaza San Martín y cerrar allí la jornada. La protesta formó parte de un día nacional de movilizaciones en defensa de la universidad pública y de la educación como derecho.
Roca
Avanza la extensión del Paseo del Canal Grande con más espacio para peatones y ciclistas
La bicisenda está casi terminada y resta colocar luminarias LED para completar el sistema de alumbrado público.

El Municipio de Roca avanza con la obra de extensión del Paseo del Canal Grande, sobre la margen norte de calle Gelonch, en el tramo comprendido entre Rosario de Santa Fe y Damas Patricias. Se trata de una intervención financiada con fondos municipales que apunta a mejorar el espacio público urbano, favoreciendo la accesibilidad peatonal, el uso de transportes sostenibles y el ordenamiento del tránsito.
La bicisenda ya presenta un avance del 90% y los trabajos de alumbrado público un 70%, restando la colocación de las luminarias LED. En paralelo, se construye la senda peatonal, los módulos de estacionamiento y se realiza el relleno de tierra para el parquizado.
El proyecto contempla 520 metros de veredas peatonales de hormigón peinado -de 1,20 metros de ancho- para brindar mayor comodidad y seguridad a los transeúntes; una bicisenda de 520 metros de longitud y 2,10 metros de ancho para fomentar la movilidad saludable y sustentable; y un estacionamiento vehicular con capacidad para 31 módulos, sobre una superficie de 776 m², que permitirá mejorar la organización del tránsito y el acceso al paseo.
Además, se colocarán 33 luminarias LED peatonales para garantizar seguridad, eficiencia energética y un entorno más iluminado, y se sumará señalización horizontal y vertical de acuerdo con las normativas vigentes para reforzar la seguridad vial.