Sociedad
La CAIC pide al gobierno que dejen trabajar a los comerciantes porque el impacto económico puede ser irreversible
Enviaron una serie de propuestas para buscar alivianar la situación financiera de las pequeñas y medianas empresas de Roca.

El presidente de la Cámara de Agricultura, Industria y Comercio (CAIC) de General Roca, Martín Ancatén, dialogó con Contrapunto (de lunes a viernes de 10 a 12.30 por La Super FM 96.3) y detalló la «complicada situación que hoy atraviesan pequeños y medianos comerciantes. No saben cómo hacer para afrontar sueldos, pagar servicios y demás gastos».
«Hemos cumplido a rajatabla, con gran acatamiento, la medida de cerrar nuestras puertas. Llevamos 20 días a puertas cerradas, sin generar un peso», indicó Ancatén.
«Por eso ideamos una propuesta con una serie de sugerencias que permitan llevar adelante el trabajo de comercios y empresas, debido al estado de extrema fragilidad en que se encuentran las MiPyMEs como resultado de las medidas preventivas que fue necesario adoptar por los gobiernos nacionales, provinciales y municipales. Entendemos que las medidas de índole sanitario adoptadas son las correctas y en su esencia atienden en general el estado de emergencia en que nos encontramos, ante la situación que se está desarrollando a nivel mundial debido a los efectos del COVID-19. Pero también estamos convencidos que el tratamiento no debe ser igual en las diferentes zonas existentes en el país, ya que la realidad del Conurbano no es la misma que la de la Patagonia, y ésta a su vez difiere de la de otras regiones del país», agregó el titular de CAIC.
«Creemos que la supervivencia de las MiPyMEs merece la debida atención por parte del Estado, para evitar el quebranto de aquellas que se encuentran en un situación muy frágil y en pos de mantener las miles de fuentes de trabajo que dependen de ellas. En general necesitan poder desarrollar su trabajo, con los recaudos y protocolos estipulados por Salud Pública y las autoridades pertinentes (como por ejemplo mantener la debida distancia entre personas). Esto es así debido a que no tienen los recursos, sobre todo los financieros, que les permitan afrontar las restricciones impuestas sin ningún tipo de ingreso real. Mientras que, por otro lado, vemos plataformas como Mercado Libre que pueden trabajar, enviando sus productos por diferentes medios y propiciando una diferencia injusta y competencia desleal», manifestó Ancatén.
«En caso de que las MiPyMEs no exceptuadas continúen inoperativas, es altamente probable que el impacto económico genere un daño irreversible a los sectores de turismo, comercial y de servicios, sobre todo porque están imposibilitados de desarrollar sus actividades y así obtener los ingresos necesarios que les permitan subsistir», lamentó el presidente de la CAIC.
«Hemos detectado, a su vez, cierta falta de previsión al determinar las actividades exceptuadas. Esto se manifiesta porque hemos recibido comunicaciones de empresas que desarrollan esas actividades informando que no pueden operar adecuadamente, ya que no pueden ser abastecidos de insumos que en muchos casos son críticos, debido a que sus proveedores están imposibilitados de trabajar. Es por ello que entendemos que no debería haber actividades exceptuadas, sino que por el contrario deberían ser individualizadas aquellas prohibidas de operar. Lo contrario obligaría a analizar específicamente toda la cadena de abastecimiento de cada una de las actividades exceptuadas, siendo ésta una tarea altamente compleja», agregó.
«Las medidas que ya se han tomado para ayudar al sector serán exitosas únicamente en la medida en que podamos ir retomando nuestras actividades y trabajar. De lo contrario, los créditos a tasas subsidiadas serán un doble problema, ya que si las empresas no pueden trabajar no los podrán cancelar, convirtiéndose en cartera morosa/incobrable para el sistema financiero y siendo un pasivo de muy largo plazo. A su vez, será necesario alivianar la carga impositiva de las MiPyMEs para que puedan afrontar esta situación, con el objetivo principal de mantener las miles de fuentes de trabajo que las mismas generan. Agregado a ello, para un normal desenvolvimiento de la actividad es necesario que el sistema financiero disponga alguna manera de atención a las MiPyMEs. Si los bancos no abren, o no proveen algún mecanismo ágil que les permita atender a sus clientes, será muy complicado trabajar. Esto involucra a la gestión de los créditos, como a cualquier otro tipo de necesidad, siendo una importante el reemplazo de muchos cheques que, sin lugar a dudas, volverán rechazados», indicó.
«Es por eso que desde la CAIC enviamos una serie de sugerencias para que sean analizadas, que agrupamos en dos propuestas. La primera está enfocada en la posibilidad de que las MiPyMEs trabajen, y la segunda en las medidas fiscales que consideramos que es necesario tomar en la situación actual. En ambos casos se trata de una síntesis de los pedidos, sugerencias y reclamos que hemos recibido de nuestros socios y del sector en general, y tienen el objetivo de facilitar que las MiPyMEs desarrollen su actividad y no mueran debido a los efectos negativos del COVID 19», concluyó Ancatén.
Roca
Atención: Anuncian un corte programado de electricidad de 4 horas y media que afectará a un sector de Roca
Será este miércoles, de 10 a 14.30 horas.

La empresa EdERSA anunció que este miércoles (20/08) sus equipos operativos realizarán diversas tareas de mantenimiento sobre redes de media tensión y subestaciones transformadoras de General Roca. Esto motivará un corte programado de electricidad de 4 horas y media.
La interrupción del servicio de energía será entre las 10.00 y las 14.30 horas, alcanzando al sector comprendido por las calles Mendoza, Bahía Blanca, Guatemala y Perú.
Se verán afectadas las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales (FaDeCS) y de Lenguas (FadeL) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).
«Se trata de labores que brindarán beneficios en la calidad, seguridad y previsibilidad del servicio de distribución eléctrica por lo que solicitamos tomar las medidas para el caso», indicaron desde EdERSA.
Río Negro
Río Negro lanza nueva licitación para seguir explorando Vaca Muerta
Se trata de un área de 252 km cuadrados, ubicada sobre la barda norte del Alto Valle.

El Gobierno de Río Negro lanzó el concurso público para adjudicar un permiso de exploración no convencional y eventual concesión de explotación en el bloque Cinco Saltos Sur, en el sector rionegrino de la formación Vaca Muerta.
La licitación, ya publicada en el Boletín Oficial, surge de un proyecto de Iniciativa Privada presentado por Pan American Energy (PAE), que manifestó su interés en desarrollar actividades exploratorias sobre un área de 252 km cuadrados, ubicada sobre la barda norte del Alto Valle. El objetivo es continuar evaluando el potencial de la formación Vaca Muerta en territorio rionegrino.
A partir de este llamado, otras empresas podrán presentar ofertas para competir por el bloque, lo que permitirá a la Provincia seleccionar la propuesta técnica más conveniente. La inversión mínima establecida es de USD 8,5 millones, que contempla la perforación de un pozo exploratorio vertical con una rama horizontal de al menos 2.000 metros.
Según informó la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente, las bases del concurso y la información técnica estará disponibles en www.energia.rionegro.gov.ar. La apertura de ofertas se realizará el mediodía del 10 de octubre de 2025 en la sede del organismo en Cipolletti.
Roca
Controles de tránsito en Roca: 14 alcoholemias positivas y 38 vehículos retenidos en una semana
En total, se labraron 159 actas de infracción; falta de seguro y carnet, y mal estacionado, fueron las infracciones más habituales.

Los inspectores municipales de Tránsito de General Roca realizaron nuevos controles en distintos sectores de la ciudad, tanto en la zona céntrica como en áreas rurales. Los operativos, llevados a cabo entre el lunes 11 y el domingo 17 de agosto, tuvieron como objetivo reforzar la seguridad vial y prevenir siniestros.
Como resultado de los procedimientos, se confeccionaron 159 actas de infracción, de las cuales 14 correspondieron a conductores con alcoholemia positiva. Esto derivó en la retención preventiva de 7 vehículos. Además, se sumaron 31 retenciones más por otras faltas, lo que elevó el total de secuestros a 38 rodados (29 motos y 9 automóviles).
Las infracciones más comunes detectadas fueron falta de seguro y de licencia de conducir, y vehículos mal estacionados, según informaron desde la Dirección de Tránsito.
Desde el Municipio recordaron que está en plena vigencia la Ordenanza 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que establece la prohibición de conducir con cualquier grado de alcohol en sangre. Las sanciones por incumplir esta normativa son consideradas faltas graves y contemplan multas que van de $840.000 a $2.520.000, además de la inhabilitación de la licencia de conducir.
Finalmente, se reiteró la advertencia de que incluso pequeñas cantidades de alcohol afectan la capacidad de conducción y aumentan el riesgo de siniestros viales. Por ello, se insta a evitar el consumo de alcohol si se va a manejar o a designar un conductor responsable.