Sociedad
COVID-19: ¿Por qué la importancia del uso de un tapabocas?
Es una barrera más que impide el paso del virus y protege a la otra persona.

A partir de hoy (13/04), es obligatorio en Río Negro el uso de protectores faciales de distinto tipo, incluidos los «tapaboca» de fabricación casera. Es una medida más para seguir reforzando la prevención contra el Coronavirus COVID-19. Vos me cuidás a mí, yo te cuido a vos. Este es el concepto del uso del tapaboca en la vía pública. Es una barrera más que impide el paso del virus y protege a la otra persona.
Este barbijo casero impide que la persona que pueda tener el virus (sea asintomática o simplemente haya salido de casa a pesar de tener síntomas) lo transmita a otras.
El uso de este elemento es un agregado más a la fuerte tarea de prevención. No reemplaza a las principales medidas: respectar el aislamiento social, la distancia de dos entre personas y el lavado de manos con agua y jabón.
En el sitio web oficial www.rionegro.gov.ar y a través de sus redes sociales, el Gobierno Provincial difundió un instructivo para hacer cobertores de boca y nariz con elementos simples y económicos, y de una forma rápida y sencilla.
Preguntas comunes
¿Desde cuándo es obligatorio?
La obligatoriedad fue dispuesta por decreto de la gobernadora Arabela Carreras a partir del 13 de abril y se extenderá mientras dure el estado de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19. Los Municipios podrán controlar el cumplimiento de esta norma y establecer las sanciones correspondientes.
Se establece el uso obligatorio en las dependencias públicas, oficinas privadas, y locales comerciales que impliquen atención al público. Incluso los comercios deberán impedir el acceso a quienes no cuenten con estos elementos de protección.
¿Puedo comprar barbijos en lugar de hacer uno casero?
No. El uso barbijos profesionales tricapa de tela antibacterial hidrorepelente, con o sin filtro respirador, en cualquiera de sus marcas y modalidades aprobadas por ANMAT, quedará reservada al uso exclusivo de los sectores asistenciales críticos: salud, seguridad, defensa civil y protección ciudadana.
¿Quiénes deberían usar barbijo casero?
Todas las personas que no puedan evitar quedarse en casa y concurran a lugares donde se complique aplicar medidas de distanciamiento social, como supermercados, farmacias, bancos, transporte público o espacios laborales.
¿Y quiénes no deberían usar barbijo casero?
Los cobertores de tela no se recomiendan para menores de 2 años, en cualquier persona que tenga problemas para respirar o que esté incapacitado para sacarse el cobertor sin ayuda.
¿Qué tengo que tener en cuenta a la hora de confeccionar el barbijo?
Cualquier cobertor de tela hecho en el hogar puede servir como medida adicional. A la hora de confeccionarlos, es importante verificar que se ajusten bien pero cómodamente contra el puente nasal y el costado de la cara, que estén asegurados con lazos o elásticos para las orejas, que incluyan múltiples capas de tela (al menos dos) y que permitan la respiración sin restricciones.
¿Cómo se limpia de manera segura un barbijo casero?
Con agua tibia y jabón. Siempre de ambos lados. El secado debe ser natural, es decir, dejar que se seque con el aire. Es importante luego lavarse bien las manos con agua y jabón.
¿Si uso barbijo casero puedo volver a hacer vida normal?
No. El barbijo casero se debe usar en situaciones puntuales. Es una medida adicional para quienes no puedan evitar el aislamiento. No reemplaza al distanciamiento social, ni al lavado de manos.
Cultura
Lali, Cazzu, Damas Gratis, YSY A, Emanero y Neo Pistea en la FNM 2026
La Fiesta Nacional de la Manzana se realizará el viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de febrero de 2026 en el predio ferial municipal de General Roca.

En 2026 la FNM vuelve con todo. El viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de febrero, en el predio ferial municipal de calle Tronador 260, se realizará una nueva edición de esta tradicional celebración del fin de la cosecha. Se espera la presencia de grandes artistas nacionales, como Lali, Cazzu, Damas Gratis, YSI A, entre otros.
Además de disfrutar de los mejores artistas nacionales y regionales, el público manzanero podrá participar del clásico concurso del Peso de la Manzana, también estarán el concurso de Embaladores y Embaladoras, el reconocimiento a Protagonistas del Circuito Productivo, el concurso de Ideas Emprendedoras, y se podrá visitar el mini circuito productivo infantil, parque de diversiones, paseo gastronómico, ferias y exposiciones, entre muchos otros atractivos.
Además de los artistas regionales, los espectáculos nacionales para esta edición 2026 serán YSY A y Neo Pistea el viernes (20/02); Emanero y Damas Gratis el sábado (21/02); y Lali y Cazzu el domingo (22/02). Se sumarán una selección de los mejores músicos y elencos de baile regionales, tanto en el escenario mayor como en el espacio regional Nuestros Artistas.
«La Fiesta Nacional de la Manzana implica un fuerte impulso al turismo y al comercio local, pero sobre todo es un homenaje a nuestra propia identidad, una experiencia que compartimos en familia o con amigos cuando disfrutamos de espectáculos musicales de primer nivel, paseamos por el Predio, nos encontramos con nuestra cultura, con nuestra historia y las tradiciones valletanas», expresó la intendenta María Emilia Soria sobre la importancia de la Fiesta.
Como en cada edición, el desafío deportivo estará presente con el Manzana Skate Park y con el Tría Cross de la Manzana, prueba combinada que se desarrollará en el Área Natural Protegida Paso Córdoba.
En los próximos días se brindarán más detalles sobre cada una de las actividades, convocatorias, y concursos, así como diferentes aspectos organizativos.
Al igual que todos los años, la entrada a la Fiesta Nacional de la Manzana es gratuita y además se pondrán a la venta accesos preferenciales para quienes quieran estar más cerca de sus artistas favoritos.
Río Negro
Río Negro refuerza la vacunación infantil tras una caída del 15% en las coberturas
Salud alertó por el riesgo de reaparición de enfermedades como sarampión, polio y coqueluche. La desinformación en redes es uno de los principales factores.

El Ministerio de Salud de Río Negro encendió las alarmas al confirmar que la vacunación infantil en la provincia registra una caída promedio del 15%, una tendencia que se repite a nivel nacional y regional. La situación preocupa por el riesgo de reaparición de enfermedades que estaban controladas, como polio, sarampión, coqueluche y meningococo.
Marcela González, jefa de Inmunizaciones del Ministerio, explicó que «el descenso se evidencia con mayor fuerza en los niños menores de un año, donde las coberturas se redujeron entre un 10% y un 15%. Tenemos que salir a buscar a los chicos. En muchos casos recibieron la primera dosis, pero falta la segunda, que es imprescindible para la protección completa», remarcó.
La funcionaria señaló que uno de los factores que más incide en la caída es la desinformación que circula en redes sociales. «La gente ve o escucha cosas sin comprobar si son ciertas, sin consultar a un médico, y decide no vacunar. Esto no solo afecta a quien no recibe la vacuna, sino que pone en riesgo a toda la comunidad», sostuvo.
En la provincia funcionan 189 centros de salud y 36 vacunatorios centrales en hospitales, además de vacunatorios privados, todos con disponibilidad de vacunas del calendario nacional.
Frente a este escenario, Salud adelantó que se implementarán diversas estrategias para revertir la tendencia, entre ellas:
- Reforzar la vacunación en todos los grupos etarios.
- Impulsar campañas de concientización sobre la importancia de completar los esquemas.
- Facilitar el acceso a la vacunación en centros de salud y vacunatorios.
- Combatir la desinformación y promover la consulta médica como fuente confiable.
La Provincia busca recuperar las coberturas perdidas y evitar que enfermedades prevenibles vuelvan a circular en Río Negro.
Roca
Primera cirugía por Miastenia Gravis en el Hospital de Roca
El procedimiento inédito se realizó en un paciente de Catriel y contó con la colaboración de especialistas de Buenos Aires, consolidando la capacidad quirúrgica provincial.

El Ministerio de Salud de Río Negro destacó la realización de la primera cirugía de miastenia (Timectomía) en el Hospital Dr. Francisco López Lima de General Roca. Este procedimiento de alta complejidad marca un avance fundamental en la capacidad resolutiva del sistema de salud pública provincial, permitiendo que los pacientes rionegrinos reciban tratamiento especializado sin necesidad de ser derivados a otros centros.
La cirugía fue gestionada por el servicio de cirugía torácica local, Doctor Alejandro Vona y José Sustersic, quienes agradecieron la participación de la Doctora Karina Patane, jefa del departamento médico/quirúrgico del Hospital María Ferrer de CABA, quien concurrió en forma gratuita para dirigir el equipo quirúrgico en esta ocasión.
El Doctor Sustersic destacó la relevancia del procedimiento. «Este hito marca un avance enorme para la salud pública rionegrina. Poder realizar una cirugía de esta complejidad en nuestro hospital, con el apoyo de profesionales de Buenos Aires, garantiza que los pacientes de nuestra provincia reciban la mejor atención sin tener que trasladarse», indicó.
«Es un orgullo para todo el equipo del López Lima y una demostración del camino que estamos tomando en la complejidad quirúrgica», agregó.
La exitosa realización de esta intervención quirúrgica consolida al Hospital López Lima como un centro de referencia regional capaz de abordar patologías que históricamente requerían derivación fuera de la provincia.









