Seguinos

Sociedad

COVID-19: ¿Por qué la importancia del uso de un tapabocas?

Es una barrera más que impide el paso del virus y protege a la otra persona.

el

A partir de hoy (13/04), es obligatorio en Río Negro el uso de protectores faciales de distinto tipo, incluidos los «tapaboca» de fabricación casera. Es una medida más para seguir reforzando la prevención contra el Coronavirus COVID-19. Vos me cuidás a mí, yo te cuido a vos. Este es el concepto del uso del tapaboca en la vía pública. Es una barrera más que impide el paso del virus y protege a la otra persona.

Este barbijo casero impide que la persona que pueda tener el virus (sea asintomática o simplemente haya salido de casa a pesar de tener síntomas) lo transmita a otras.

El uso de este elemento es un agregado más a la fuerte tarea de prevención. No reemplaza a las principales medidas: respectar el aislamiento social, la distancia de dos entre personas y el lavado de manos con agua y jabón.

En el sitio web oficial www.rionegro.gov.ar y a través de sus redes sociales, el Gobierno Provincial difundió un instructivo para hacer cobertores de boca y nariz con elementos simples y económicos, y de una forma rápida y sencilla.

Preguntas comunes

¿Desde cuándo es obligatorio?

La obligatoriedad fue dispuesta por decreto de la gobernadora Arabela Carreras a partir del 13 de abril y se extenderá mientras dure el estado de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19. Los Municipios podrán controlar el cumplimiento de esta norma y establecer las sanciones correspondientes.

Se establece el uso obligatorio en las dependencias públicas, oficinas privadas, y locales comerciales que impliquen atención al público. Incluso los comercios deberán impedir el acceso a quienes no cuenten con estos elementos de protección.

¿Puedo comprar barbijos en lugar de hacer uno casero?

No. El uso barbijos profesionales tricapa de tela antibacterial hidrorepelente, con o sin filtro respirador, en cualquiera de sus marcas y modalidades aprobadas por ANMAT, quedará reservada al uso exclusivo de los sectores asistenciales críticos: salud, seguridad, defensa civil y protección ciudadana.

¿Quiénes deberían usar barbijo casero?

Todas las personas que no puedan evitar quedarse en casa y concurran a lugares donde se complique aplicar medidas de distanciamiento social, como supermercados, farmacias, bancos, transporte público o espacios laborales.

¿Y quiénes no deberían usar barbijo casero?

Los cobertores de tela no se recomiendan para menores de 2 años, en cualquier persona que tenga problemas para respirar o que esté incapacitado para sacarse el cobertor sin ayuda.

¿Qué tengo que tener en cuenta a la hora de confeccionar el barbijo?

Cualquier cobertor de tela hecho en el hogar puede servir como medida adicional. A la hora de confeccionarlos, es importante verificar que se ajusten bien pero cómodamente contra el puente nasal y el costado de la cara, que estén asegurados con lazos o elásticos para las orejas, que incluyan múltiples capas de tela (al menos dos) y que permitan la respiración sin restricciones.

¿Cómo se limpia de manera segura un barbijo casero?

Con agua tibia y jabón. Siempre de ambos lados. El secado debe ser natural, es decir, dejar que se seque con el aire. Es importante luego lavarse bien las manos con agua y jabón.

¿Si uso barbijo casero puedo volver a hacer vida normal?

No. El barbijo casero se debe usar en situaciones puntuales. Es una medida adicional para quienes no puedan evitar el aislamiento. No reemplaza al distanciamiento social, ni al lavado de manos.

Roca

Buscan a una joven de 27 años en todo Roca

Fue vista por última vez ayer al mediodía cuando llevó a su hijo a la escuela. Se movilizaba en una bicicleta.

el

El Ministerio Público Fiscal activó el protocolo de búsqueda para dar con el paradero de Mailén Rayén Aluminé Godoy Ortega, de 27 años de edad, de quien no se tiene información desde el mediodía de ayer (07/05).

Según informaron, la joven se retiró de su vivienda a bordo de una bicicleta amarilla y negra para dejar a su hijo en la Escuela Primaria N° 133, ubicada en calle Buenos Aires, entre Alsina y Artigas, de la ciudad de General Roca.

Al momento de su desaparición, la mujer vestía una campera color celeste, pantalón de jean, zapatillas negras. Mailén es de contextura delgada, mide 1,65 metros aproximadamente. Tiene pelo castaño hasta los hombros, ojos color marrón claro y posee un tatuaje en el brazo derecho con el nombre «Lautaro». Usa lentes recetados.

Ante cualquier información comunicarse al 911 o acercarse a la Comisaría más cercana.

Continuar leyendo

Roca

Sin agua en gran parte de Roca: Reparan un acueducto

Se prevé que el servicio comience a normalizarse a partir de las 14 horas.

el

Aguas Rionegrinas informó que se está trabajando en la reparación de un acueducto ubicado sobre calle Vintter y Viedma, en Roca.

Es por esta razón que desde las primeras horas del día de hoy (08/05) está afectado el servicio en la zona baja de la ciudad.

Se prevé que el servicio comience a normalizarse paulatinamente a partir de las 14 horas cuando culminen las tareas de reparación”, destacaron desde Aguas Rionegrinas.

“Hasta entonces, recomendamos a los usuarios hacer un uso racional de las reservas domiciliarias priorizando el consumo y la higiene personal y evitando el derroche”, agregaron desde la empresa.

Por dudas consultas o reclamos técnicos está disponible la línea de mensajes de WhatsApp 2920 402808 y la línea telefónica gratuita 0800 999 24827.

Continuar leyendo

Río Negro

Avanzan con la vacunación antigripal e instan a reforzar esquemas

La vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades.

el

Mientras Río Negro avanza con la estrategia de vacunación antigripal, con más de 52.800 dosis aplicadas y registradas, desde el Ministerio de Salud se insta a la población a reforzar esquemas.

El último registro indica que, al 30 de abril, el sistema público de Salud vacunó gratuitamente contra la gripe a 52.841 rionegrinas y rionegrinos incluidos en los grupos priorizados por el Programa Nacional de Inmunizaciones.

Del total, 7.186 dosis corresponden al personal de Salud, con una cobertura del 76,45%; 1.113 a embarazadas (28,45%), 15.575 dosis a personas de 2 a 64 años con factores de riesgo; 25.314 a personas mayores de 65 años; 214 dosis a puérperas, y 1.613 primeras dosis en menores de 6 meses a 2 años (22,32%) y 484 en segundas dosis en esta mismo grupo etario (4,40%).

Desde el Departamento de Inmunizaciones recordaron que la vacuna ayuda a reducir las probabilidades de propagar enfermedades y protegen contra infecciones que pueden ser graves. Asimismo, remarcaron la importancia de avanzar con el porcentaje de vacunación en los grupos priorizados, especialmente personal de salud.

La dosis antigripal forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, es gratuita y obligatoria y tiene como principal propósito reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en el país.

Continuar leyendo
Advertisement
Advertisement