Sociedad
Río Negro actualizó las normas de vigilancia epidemiológica por COVID-19
Es con el objetivo de detectar casos de manera temprana y mejorando la atención de los pacientes.

El Ministerio de Salud de Río Negro aprobó la actualización de las normas de vigilancia epidemiológica en el marco de la pandemia de COVID-19, con el objetivo de detectar casos de manera temprana y mejorando la atención de los pacientes.
Además, se avanza en la implementación de las medidas de investigación, prevención y control tendientes a reducir el riesgo de diseminación de la infección en la población.
La determinación ya fue comunicada a los directores y directoras de hospitales y centros de atención de salud, quienes deberán acatar y adecuar la aplicación del nuevo protocolo.
Con las modificaciones actuales, las definiciones de casos quedan establecidas de la siguiente manera:
Caso sospechosos de COVID-19
Toda persona que presente:
Criterio 1: Fiebre (37,5 grados o más) y uno o más síntomas respiratorios: tos, odinofagia, dificultad respiratoria, anosmia/disgeusia, sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica; y que además en los últimos 14 días haya estado en contacto con casos confirmados de COVID-19 ó tenga un historial de viaje fuera del país ó tenga un historial de viaje o residencia en zonas de transmisión local (ya sea comunitaria o por conglomerados) de COVID-19 en Argentina.
Criterio 2: Todo paciente con diagnóstico clínico y radiológico de neumonía y sin otra etiología que explique el cuadro clínico.
Criterio 3: Todo personal de salud que asistió a un caso sospechoso o confirmado de COVID-19, que presente fiebre ó dos o más de los siguientes síntomas: tos, odinofagia, dificultad respiratoria, anosmia, disgeusia.
Criterio 4: Todo paciente que presente anosmia/disgeusia, de reciente aparición y sin otra etiología definida y, ante la presencia aislada de estos síntomas, se evaluará el contexto epidemiológico.
Zonas definidas con transmisión local en Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y área Metropolitana de Buenos Aires. Provincia de Chaco; en Tierra del Fuego: Ushuaia; en Río Negro: Bariloche, Choele Choel, Catriel, Cipolletti; en Santa Fe: Santa Fe, Rosario y Rafaela; en Córdoba: Ciudad de Córdoba, Alta Gracia, Río Cuarto y en Neuquén: Loncopue
Caso confirmado de COVID-19
Todo caso sospechoso que presente resultados positivos por rt-PCR para SARS CoV-2.
Identificación y seguimiento de contactos
Contacto estrecho: deben ser aislados obligatoriamente durante 14 días con monitoreo estricto por parte del personal sanitario designado en cada localidad.
Tipos de Contacto estrecho:
Personal de salud o cualquier persona que haya proporcionado cuidados a un caso probable o confirmado mientras el caso presentaba síntomas y que no hayan utilizado las medidas de protección personal adecuadas. Cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor a dos metros (como convivientes o visitas) con un caso confirmado mientras el caso presentaba síntomas. Personas que han trabajado con un caso confirmado de COVID-19 en estrecha proximidad ó ha compartido la misma aula que un caso confirmado (no se ha determinado tiempo de exposición específico). En un avión/bus: Todos los pasajeros situados en un radio de dos asientos alrededor de casos confirmados, que hayan estado sintomáticos durante el vuelo y a la tripulación que haya tenido contacto con dichos casos. En un buque: Todas las personas que compartieron un viaje en buque con casos confirmados.
Acciones ante contactos estrechos: Teniendo en cuenta la información actual disponible se indica que:
El período de incubación estimado es de 1-12 días. Se recomiendan 14 días de seguimiento en contactos. La transmisión sería por vía respiratoria de gota, microgotas y contacto. Aislamiento domiciliario de contactos estrechos.
Principales acciones para control de contactos estrechos:
Se indicará aislamiento domiciliario por un periodo de 14 días y tener indicaciones concretas para comunicarse con el referente jurisdiccional ante la presencia de algún síntoma u otra inquietud. Las autoridades sanitarias deberán realizar un monitoreo diario durante 14 días de signos y síntomas (incluida fiebre, tos o dificultad para respirar, anosmia, disgeusia). El período de incubación estimado es de 1-12 días. Se recomiendan 14 días de seguimiento en contactos. La transmisión sería por vía respiratoria de gota, microgotas y contacto. Aislamiento domiciliario de contactos estrechos En el paso del personal de salud – cualquiera sea su puesto o establecimiento de trabajo – que fue aislado como contacto estrecho, se le realizará PCR en tiempo real para COVID-19 en muestra de hisopado nasofaríngeo, 24 horas previas a la finalización del aislamiento (14 días), para el alta definitiva. El mismo deberá ser notificado en el SISA en el evento contacto de caso COVID-19, con la clasificación de día 14 asintomático – fin de seguimiento y derivar la muestra virtualmente. Si la muestra es positiva el caso se considera confirmado y se lo debe internar.
El equipo de salud debe indicar:
Evitar situaciones en las que pudiera entrar en contacto cercano con otras personas (cara a cara a menos de 2 metros). Evitar salir de la casa para asistir a reuniones sociales, trabajo, escuela, casas de culto, transporte público, centros de atención de la salud y atención a personas mayores, eventos deportivos, restaurantes y todas las otras reuniones públicas. También deben evitar recibir visitas en su hogar. No se deben compartir platos, vasos, cubiertos, toallas, almohadas u otros artículos con otras personas en el hogar. Después de usar estos artículos, deben lavarse minuciosamente.. Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo descartable al toser o estornudar, o utilizar el pliegue del codo. Los pañuelos usados deben tirarse en un tacho de basura. Lavarse las manos de manera frecuente con agua y jabón durante al menos 60 segundos. Se puede usar un desinfectante de manos si no hay agua y jabón disponibles. Utilizar protector facial (tapa nariz, boca y mentón) mientras la persona se encuentre asintomática. En caso de comenzar con síntomas se deberá colocar un barbijo y contactar a la autoridad sanitaria local. Ventilar regularmente los ambientes. Desinfectar superficies comunes como mesa, escritorios, baños, cocinas, etc., con una solución de agua e hipoclorito de sodio según normas de bioseguridad. Evitar viajes locales, nacionales, internacionales.
Principales acciones para realizar ante personas que regresan a la provincia desde áreas con circulación viral local:
Se indica aislamiento domiciliario preventivo y obligatorio durante 14 días, manteniendo el distanciamiento social con el grupo conviviente y las medidas higiénicas establecidas en el punto anterior.
Alta de Casos COVID-19
Casos asintomáticos o leves: luego de 3 (tres) días sin fiebre se realizan 2 pruebas de rt-PCR con una diferencia de 24 horas entre ambas y si las dos son negativas, la persona se va de alta y termina de cumplir el aislamiento de 14 días en su domicilio, con estricto monitoreo del equipo de salud. Casos moderados o graves: para programar su alta deben haber transcurrido al menos 15 días desde el inicio de los síntomas, más mejoría clínica y 72 hs. afebril. También deben tener 2 pruebas de rt-PCR negativas tomadas con 24 horas de diferencia entre ambas. Casos excepcionales: se han reportado casos pacientes leves o asintomáticos en la jurisdicción, que luego de 21 (ventiún) o más días sin presentar síntomas, continuaron con rt-PCR positivas. En ese caso, serán dados de alta con seguimiento del equipo de atención domiciliaria y se darán pautas para reforzar el aislamiento social. Dado que dicha situación reviste carácter excepcional, se realizarán estudios especiales coordinados con el Instituto Malbrán a los fines de poder evaluar su condición infectante.
Sociedad
Defectos de diseño de los conmutadores que aumentan el estrés térmico y acortan la vida útil del motor
Un pequeño defecto puede aumentar la tensión térmica, reducir la eficiencia y acortar la vida útil del motor.

En los sistemas eléctricos, el diseño de un conmutador afecta directamente a la durabilidad y fiabilidad de los motores. Incluso un pequeño defecto puede aumentar la tensión térmica, reducir la eficiencia y acortar la vida útil del motor. La acumulación de calor suele ser gradual, lo que dificulta su detección hasta que el daño ya está hecho.
Para los ingenieros y operadores que utilizan instrumentos y equipos eléctricos, reconocer estos problemas a tiempo garantiza un rendimiento estable y seguro. La influencia de los conmutadores en la seguridad y la vida útil de los equipos conectados desempeña un papel importante. Sigue leyendo para descubrir cómo el diseño adecuado de los conmutadores puede marcar la diferencia.
Diseño inadecuado de los contactos
El sistema de contactos dentro de un conmutador es fundamental para una transferencia de corriente fluida. Si el diseño es deficiente, la resistencia aumenta cada vez que el dispositivo funciona. Esta resistencia genera un exceso de calor, que se propaga al motor y aumenta el desgaste. El uso de contactos que distribuyen la corriente de manera uniforme es esencial para evitar averías prematuras.
- Los contactos pequeños o desiguales generan una mayor resistencia.
- La resistencia se convierte en calentamiento localizado durante el funcionamiento.
- Las superficies oxidadas debilitan aún más la conductividad.
- Un conmutador bien fabricado garantiza un flujo de corriente fluido.
Mala ventilación y vivienda
El diseño de la carcasa influye directamente en el rendimiento térmico. Un conmutador encerrado en una carcasa compacta sin flujo de aire atrapa el calor, lo que eleva la temperatura interna. Con el tiempo, este calor acumulado debilita los componentes y transfiere la tensión a los motores conectados. Una ventilación adecuada es fundamental para limitar la acumulación térmica innecesaria.
- Las carcasas herméticas restringen el flujo de aire y retienen el calor.
- Una ventilación deficiente acelera el desgaste del material.
- El calor irradiado sobrecarga los equipos conectados.
- Las carcasas ventiladas ayudan a equilibrar la temperatura.
Capacidad actual subestimada
Seleccionar un conmutador por debajo de la demanda real es un error de diseño frecuente. Los dispositivos subdimensionados funcionan cerca o por encima de sus límites, lo que crea puntos calientes y deformaciones. El motor experimenta entonces ciclos repetidos de estrés térmico, lo que reduce su vida útil. Un conmutador con un margen por encima de la carga prevista evita este problema.
- Los conmutadores de baja potencia se sobrecalientan con una carga estándar.
- El estrés continuo debilita las estructuras internas.
- Los motores miran ciclos térmicos que acortan su vida útil.
- Los conmutadores del tamaño adecuado reducen las averías.
Conexiones débiles en los terminales
Las conexiones de los terminales suelen subestimarse, pero son cruciales. Los terminales sueltos o débiles añaden resistencia, lo que se convierte rápidamente en calor. Este calor daña el aislamiento del cableado y puede provocar fallos. Unos terminales resistentes y seguros son fundamentales para una transferencia de corriente constante y un funcionamiento fiable del motor.
- Los terminales sueltos aumentan la resistencia.
- El aumento de la temperatura debilita los materiales aislantes.
- Los riesgos de fallas aumentan con el aumento de la temperatura.
- Los terminales seguros estabilizan el flujo de corriente.
Control insuficiente del arco
Los conmutadores generan arcos eléctricos cuando se abren o cierran los circuitos. Sin un control eficaz, los arcos persisten y generan niveles de calor peligrosos. La exposición repetida daña el dispositivo y los motores conectados. Los diseños de extinción de arcos mantienen protegidos tanto el conmutador como el equipo.
- La falta de control del arco permite arcos más largos.
- Los arcos intensos crean puntos de calor dañinos.
- Las superficies de contacto se degradan rápidamente.
- Las características de extinción del arco prolongan la vida útil del equipo.
Falta de funciones de gestión térmica
Los motores suelen funcionar durante muchas horas, y los conmutadores sin protección integrada están expuestos a un estrés evitable. Los mecanismos de protección contra sobrecargas y disipación térmica son esenciales en los sistemas modernos. Un conmutador con gestión térmica equilibra el calor, lo que mejora tanto la seguridad como la longevidad del motor.
- La ausencia de funciones de sobrecarga aumenta el estrés.
- La acumulación de calor debilita el aislamiento y los cojinetes.
- La vida útil se reduce sin protecciones térmicas.
- Las funciones de protección ayudan a mantener la eficiencia.
El costo oculto de descuidar el diseño de los conmutadores
Descuidar el diseño de los conmutadores conlleva mayores costos y perturbaciones. Las pérdidas de energía aumentan, los motores fallan prematuramente y los ciclos de mantenimiento se alargan. Una mala elección de los conmutadores reduce la productividad y genera gastos en cadena. El cuidado preventivo y un diseño adecuado reducen estos riesgos.
- El consumo energético aumenta a pagar por la baja eficiencia.
- Las averías alteran los horarios.
- Los costos de sustitución se acumulan.
- Los conmutadores fiables evitan pérdidas evitables.
Fortaleciendo la vida útil de los motores a través de alianzas de calidad
Un conmutador es más que un simple punto de control: protege motores, equipos y operaciones. La colaboración con marcas energéticas de renombre garantiza el acceso a dispositivos rigurosamente probados que equilibran la corriente, regulan el calor y resisten condiciones exigentes.
Los proveedores de confianza incorporan características avanzadas de seguridad y durabilidad, lo que reduce la tensión en los motores y mejora la eficiencia general. Al emplear equipos de estas fuentes, las organizaciones refuerzan la fiabilidad, reducen los ciclos de mantenimiento y apoyan la sostenibilidad a largo plazo.
Policiales
Un incendio de pastizales en Viterbori demandó más de 6 horas de trabajo y obligó a desviar el tránsito
Cinco unidades de los Bomberos trabajaron en el lugar y se sumaron dos camiones regadores para contener el avance de las llamas.

Un incendio de pastizales de grandes dimensiones se registró este jueves (13/11) por la mañana en calle Viterbori, a unos 200 metros al sur de la Ruta Nacional Nº 22. El fuego avanzó rápidamente por el sector de banquinas y campos linderos, generando una densa columna de humo que complicó la visibilidad en la zona.
El siniestro demandó más de 6 horas de trabajo por parte de los Bomberos Voluntarios de General Roca, que debieron intervenir con 5 unidades para contener y enfriar el área afectada. También se sumaron dos camiones regadores del Municipio, que colaboraron con el abastecimiento de agua.

Personal de Tránsito trabajó durante un lapso prolongado para desviar la circulación vehicular y evitar riesgos, debido a la escasa visibilidad que generó el humo sobre la traza cercana a la Ruta N° 22.
Tras varias horas de tarea continua, los bomberos lograron controlar el incendio y evitar que se extendiera a zonas de mayor riesgo. Las causas aún no fueron informadas, pero desde el cuartel recordaron la importancia de extremar cuidados ante las altas temperaturas y el viento, que favorecen este tipo de siniestros.
Sociedad
El IUPA convocó a elecciones, un paso clave para su normalización
El proceso abarca a todos los claustros y permitirá conformar el órgano de gobierno que dará plena autonomía y representatividad a la Universidad

El Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA) abrió formalmente el proceso electoral para elegir a los representantes que integrarán su primer Consejo Superior, con comicios previstos para el 15 y 16 de marzo de 2026, paso clave para completar la normalización institucional.
La convocatoria quedó establecida mediante resolución del rector normalizador Gerardo Blanes, en ejercicio de las atribuciones previstas en el Estatuto del IUPA. El proceso abarca a todos los claustros y permitirá conformar el órgano de gobierno que dará plena autonomía y representatividad a la Universidad, en un marco de participación democrática y transparencia.
El llamado, que se da en medio de protestas por parte de estudiantes, docentes y trabajadores administrativos de la institución, incluye la aprobación del cronograma electoral, que ordena cada instancia del proceso: publicación de padrones, presentación de listas, campaña, jornada de votación y escrutinio definitivo.
«Este avance constituye un paso histórico para la vida institucional del IUPA y ratifica el compromiso asumido por el Estado Provincial para acompañar la plena regularización de su estructura de gobierno», remarcó el rector normalizador de la institución, Gerardo Blanes.
Cronograma electoral
Inicio del proceso electoral: 29 de diciembre de 2025
Publicación de padrones provisorios: 3 de febrero de 2026
Exhibición de padrones: 4 y 5 de febrero
Impugnaciones y observaciones: 6 y 9 de febrero
Resolución de observaciones: 10 y 11 de febrero
Publicación de padrones definitivos: 12 de febrero
Presentación de listas: 13 de febrero
Exhibición de listas: 18 y 19 de febrero
Impugnaciones: 20 y 23 de febrero
Resolución de impugnaciones: 24 y 25 de febrero
Oficialización de listas: 26 de febrero
Campaña electoral: 27 de febrero al 12 de marzo
Veda electoral: 13 y 14 de marzo
Acto electoral: 15 y 16 de marzo
Publicación de resultados: 17 de marzo
Impugnaciones: 18 al 20 de marzo
Resolución de impugnaciones: 23 al 25 de marzo
Primera reunión ordinaria del Consejo Superior: 30 de marzo de 2026









