Sociedad
En Roca ya hicieron 1.500 aislamientos preventivos y preparan una habitación por paciente
Así lo aseguró la directora del Hospital Ana Senesi, quien adelantó que se avanza en la contratación de 50 agentes de salud.

“La meta es que, la persona que necesita internación, sea alojada en unidades individuales. Por eso es la importancia de trabajar con los hoteles”, expresó al respecto la directora del Hospital Francisco López Lima de General Roca, Ana Senesi, mientras terminaba de recibir algunos informes. Uno de ellos indica que en la ciudad, en los primeros días cuando se ponía especial cuidado en detectar personas que habían estado en países de riesgo, se mantuvieron aisladas y con monitoreo del sistema de salud 1.500 personas a los fines de impedir eventuales contagios.
Hoy, según adelantó la funcionaria, se avanza en la creación de habitaciones de terapia intensiva y en la contratación de 50 agentes, entre enfermeros, médicos y técnicos, para reforzar la dotación actual. De todos modos, se trabaja en conjunto entre el sector privado y el público, sólo desde salud pública se aportará un plantel de 800 personas para hacer frente a los afectos de la pandemia en la región.
Para dar cobertura a la estrategia inicial sobre los que venían del exterior o habían tenido contacto con viajeros, se armaron 3 equipos de profesionales. Uno, denominado “Equipo de Notificación”, que actuó en aquellos casos de personas que habían ingresado a General Roca proveniente de los países de riego. Recibido el dato, se les hizo una visita, en la cual debieron firmar una declaración jurada que los obligó a permanecer en aislamiento por 14 días tanto. Tanto para el viajero como para sus contactos directos. Luego, intervenía el “Equipo de Seguimiento”, que tenía la tarea -mediante contacto telefónico y con visitas domiciliarias-, de monitorear los síntomas de estas personas aisladas. Cuando se detectaba una persona con indicios del virus, comenzaba la labor del “Equipo de Respuesta Rápida”.
“Por ejemplo, el conjunto de estos equipos de trabajo comenzó a considerar a Chile como país de riesgo antes que se lo defina como tal a nivel nacional”, explicó Senesi. Mientras estaba vigente este esquema de seguimiento, “se comenzó con el diseño de una estrategia integral para la ciudad”.
Una de las primeras decisiones fue habilitar, a partir de una decisión del ministerio de salud de la provincia, “un circuito que denominamos de pronto ingreso, para incorporar unas 50 personas, destinadas a cubrir sectores fundamentales como enfermeros, médicos, mucamos y choferes para traslado de pacientes”.
En lo edilicio, el primer avance fue convertir 6 habitaciones del sector de internación general en Unidades de Terapia Intensiva individuales, con todas instalaciones nuevas de oxígeno y monitoreo.
El otro aspecto atendido, fue la capacitación “para informar las correctas medidas de prevención y seguridad con la finalidad de reducir a la mínima expresión las posibilidades de contagio”, agregó la directora del hospital. Fueron incluidos, desde personal administrativo del hospital, hasta directores de escuelas primarias y secundarias, los jefes de departamento de la municipalidad, personal de recolección de residuos municipal, CAIC, y Frigoríficos de frutas.
Además, para reducir la circulación de personas en el edificio central, se reestructuraron los servicios, y Senesi explicó que “por ejemplo, las distintas especialidades médicas comenzaron a atender en los Centros de Salud” barriales. También se trasladó la Terapia Intensiva pediátrica al Hospital de Allen, la actual sala de capacitación y docencia se remodeló para construir el Nuevo Laboratorio de Microbiología Molecular, lugar que albergará al Termociclador (instrumental que podrá hacer los test de Covid-19), y hasta la capilla se transformó Consultorio Respiratorio, con sus conexiones a la red informática del hospital.
Para los pacientes que hoy llegan con el virus, y no requieren cuidados intensivos, ya funcionan los centros de aislamiento para pacientes leves. Por el momento, el primer lugar que recibió traslados de pacientes es el CAC (centro de atención covid) López Lima ubicado en la calle Guatemala 240, con una capacidad de 33 camas.
Según Senesi, “debemos destacar la articulación entre el sector público y privado para combatir en conjunto la pandemia en nuestra ciudad. Todo el personal del sistema de salud se encuentra abocado de forma directa o indirecta a enfrentar esta situación, desde administrativos, seguridad, higiene, médicos, enfermeros, choferes, asistentes sociales”.
Roca
Atención: Anuncian un corte programado de electricidad de 4 horas y media que afectará a un sector de Roca
Será este miércoles, de 10 a 14.30 horas.

La empresa EdERSA anunció que este miércoles (20/08) sus equipos operativos realizarán diversas tareas de mantenimiento sobre redes de media tensión y subestaciones transformadoras de General Roca. Esto motivará un corte programado de electricidad de 4 horas y media.
La interrupción del servicio de energía será entre las 10.00 y las 14.30 horas, alcanzando al sector comprendido por las calles Mendoza, Bahía Blanca, Guatemala y Perú.
Se verán afectadas las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales (FaDeCS) y de Lenguas (FadeL) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).
«Se trata de labores que brindarán beneficios en la calidad, seguridad y previsibilidad del servicio de distribución eléctrica por lo que solicitamos tomar las medidas para el caso», indicaron desde EdERSA.
Río Negro
Río Negro lanza nueva licitación para seguir explorando Vaca Muerta
Se trata de un área de 252 km cuadrados, ubicada sobre la barda norte del Alto Valle.

El Gobierno de Río Negro lanzó el concurso público para adjudicar un permiso de exploración no convencional y eventual concesión de explotación en el bloque Cinco Saltos Sur, en el sector rionegrino de la formación Vaca Muerta.
La licitación, ya publicada en el Boletín Oficial, surge de un proyecto de Iniciativa Privada presentado por Pan American Energy (PAE), que manifestó su interés en desarrollar actividades exploratorias sobre un área de 252 km cuadrados, ubicada sobre la barda norte del Alto Valle. El objetivo es continuar evaluando el potencial de la formación Vaca Muerta en territorio rionegrino.
A partir de este llamado, otras empresas podrán presentar ofertas para competir por el bloque, lo que permitirá a la Provincia seleccionar la propuesta técnica más conveniente. La inversión mínima establecida es de USD 8,5 millones, que contempla la perforación de un pozo exploratorio vertical con una rama horizontal de al menos 2.000 metros.
Según informó la Secretaría de Estado de Energía y Ambiente, las bases del concurso y la información técnica estará disponibles en www.energia.rionegro.gov.ar. La apertura de ofertas se realizará el mediodía del 10 de octubre de 2025 en la sede del organismo en Cipolletti.
Roca
Controles de tránsito en Roca: 14 alcoholemias positivas y 38 vehículos retenidos en una semana
En total, se labraron 159 actas de infracción; falta de seguro y carnet, y mal estacionado, fueron las infracciones más habituales.

Los inspectores municipales de Tránsito de General Roca realizaron nuevos controles en distintos sectores de la ciudad, tanto en la zona céntrica como en áreas rurales. Los operativos, llevados a cabo entre el lunes 11 y el domingo 17 de agosto, tuvieron como objetivo reforzar la seguridad vial y prevenir siniestros.
Como resultado de los procedimientos, se confeccionaron 159 actas de infracción, de las cuales 14 correspondieron a conductores con alcoholemia positiva. Esto derivó en la retención preventiva de 7 vehículos. Además, se sumaron 31 retenciones más por otras faltas, lo que elevó el total de secuestros a 38 rodados (29 motos y 9 automóviles).
Las infracciones más comunes detectadas fueron falta de seguro y de licencia de conducir, y vehículos mal estacionados, según informaron desde la Dirección de Tránsito.
Desde el Municipio recordaron que está en plena vigencia la Ordenanza 5020/23 de Alcohol Cero al Volante, que establece la prohibición de conducir con cualquier grado de alcohol en sangre. Las sanciones por incumplir esta normativa son consideradas faltas graves y contemplan multas que van de $840.000 a $2.520.000, además de la inhabilitación de la licencia de conducir.
Finalmente, se reiteró la advertencia de que incluso pequeñas cantidades de alcohol afectan la capacidad de conducción y aumentan el riesgo de siniestros viales. Por ello, se insta a evitar el consumo de alcohol si se va a manejar o a designar un conductor responsable.